Incrementar el comercio mundial es uno de los desafíos de la cadena sojera y el rol del Estado para abrir nuevos mercados y oportunidades de negocios para la agroindustria se convirtió en uno de los paneles preferidos en Acsoja.
Oportunidades de comercio mundial para la agroindustria
La secretaria de Mercados de Agroindustria de la Nación, Marisa Bircher, y el subsecretario del Mercosur y Negociaciones Económicas Internacionales, Victorio Carpintieri, analizaron la importancia de la articulación publico privado en la cadena de valor para acceder a mercados internacionales.
Bircher expuso las dificultades que existen para abrir los mercados tanto en el nivel privado como en el público. "Nuestros esfuerzos están orientados a salir al mundo, buscar oportunidades para nuestros productos. Hoy superamos los 150", precisó.
Según dijo, las mayores dificultades aparecen al momento de negociar con países con burocracias muy cerradas, sobre todo en políticas fitosanitarias. "Estamos en una reestructuración fuerte del Senasa, buscando la simplificación", apuntó.
Al referirse al interés estratégico que tiene China con el complejo sojero relacionado a los alimentos, dijo que hay mucho diálogo y una agenda abierta entre ambos países y que prevalece una "insistencia de Argentina para ser proveedor del mercado chino con buenos resultados".
Según precisó, en estos dos años y medio de gestión se firmaron 8 protocolos y van por más. "Argentina es prioritaria en la agenda de acceso de alimentos a China y en cuanto al complejo sojero estamos privilegiados por el quiebre en la relación de China con Estados Unidos", afirmó.
No obstante, Bircher señaló que los chinos compran porotos de soja a la Argentina y que ese no es el objetivo. "Que nos vuelvan a comprar el aceite después de mucha insistencia es importante, es un mensaje que nos elijan y accedan a eso", indicó.
Carpintieri, en tanto, retomó el tema Mercosur y reconoció que existe una oportunidad para abrir mercados y también un espacio estratégico. "Las dificultades para agregar valor y ser el supermercado del mundo aparecen cuando el mundo quiere que seamos granero y nos ponen limitaciones, como el caso del biodiesel. En eso el Mercosur es una herramienta útil", explicó.
El funcionario diferenció al Mercosur de hoy del de años anteriores afirmando que hoy hay mucha coincidencia entre los puntos de vista. No pasa como antes, que algunos países empujaban más que otros. "En los últimos 3 años persiste una vocación clara de inserción internacional, porque el diagnóstico de la economía global era que Argentina y el Mercosur eran cerrados", afirmó.
En cuanto a la relación de los privados con el Mercour, Carpintieri consideró que el desafío está en romper una cuestión cultural de mucha resistencia a abrirse a ese mercado y que el país necesita más integración internacional. "Hoy estamos tratando de darles tiempos a sectores que tardan más en hacer transformaciones necesarias y a los más competitivos y que ven más oportunidades darles más reducciones arancelarias o mejoras en certificados sanitarios", comentó.
Para cerrar, sostuvo que la cadena de la soja hace un aporte más allá de sus dificultades y que es altamente contributivo. "Esto no es solo la soja: es el poroto y es la industrialización, es biotecnología, la economía del futuro con sus nuevas formas", afirmó.
Obras claves. El ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, también participó de Acsoja y ante cientos de referentes de la agroindustria prometió que las obras que comenzarán a ejecutarse bajo el sistema de PPP (participación pública privada) continuarán según los plazos previstos y no habrá recorte del gasto público que afecte el desarrollo de los planes de infraestructura a nivel nacional, pese a la poda prevista en el proyecto de presupuesto 2019.
El funcionario buscó tranquilizar a los hombres del mundo sojero confirmando las obras previstas, y luego de la fuerte tensión que existe entre el gobierno y el sector agroindustrial por la eliminación del diferencial arancelario para los subproductos de la soja, que dejan en desventaja a esa industria frente la exportación del poroto como commoditie.
Dietrich previamente recorrió las obras de reconstrucción de la ruta nacional 11 en Timbúes, muy demandanda por el sector agropecuario, y en ese marco confirmó que se va a reconvertir la A012 "en una autopista de primer mundo" y adelantó que el tercer carril de la ruta 9 en el tramo Rosario-San Nicolás "es un hecho".
Respecto a la A012, el ministro de Transporte de la Nación confirmó que comenzarán los trabajos "a fines de 2019, y principios de 2020 se trabajará en la reconstrucción". La nueva ruta tendrá un empalme con una autopista nueva que irá desde Ricardone al sur de Timbúes.