Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

Por la vuelta de las retenciones, se retrae el área a sembrar con maíz

• El GEA revisó sus pronósticos. Prevé una caída del cereal y una suba de la oleaginosa. El trigo de la región espera por más lluvias.
22 de septiembre 2018 · 00:00hs

El gobierno nacional decidió reinstalar las retenciones a los todos los cultivos y el campo le dio una respuesta inmediata: volvió a apostar por la soja y dejó de lado a los granos que no le aporten rentabilidad segura. Según las últimas estimaciones nacionales realizadas por la Bolsa de Comercio de Rosario, crecería un 30 por ciento la cosecha de soja de la próxima campaña, hasta llegar a las 50 millones de toneladas, pero la de maíz registraría una merma de 2 millones de toneladas, respecto del ciclo anterior.

Según las proyecciones realizadas por la Guía Estratégica para el Agro (GEA) para la campaña 2018-2019, si se superan los efectos generados este año por la sequía, se ubicaría en niveles similares al período 2016-2017.

Además de generar un retroceso en términos productivos por la pérdida de rotaciones, un escenario de mayor producción de soja en Argentina es un dato bajista en términos de mercado al que se le suma la confirmación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda) de una súpercosecha norteamericana con rindes récords de 35,5 quintales por hectárea. Esta situación, sumado a las estimaciones de que China recortaría sus importaciones de soja en 1 millón de toneladas de Estados Unidos para el próximo ciclo debido a la guerra comercial entre ambos países, plancharon las cotizaciones de la oleaginosa. El precio llegó a su nivel más bajo desde 2008.

El especialista Dante Romano de Mercados Agroaustral señaló que en esa disputa internacional, China "viene con compras muy activas sobre Brasil, pero a este país se le está agotando la oferta, y entramos en la época del año donde deberían abastecerse desde Estados Unidos" pero "las cuentas no cierran en el sentido de que lo que el país asiático habría logrado comprar adicional de Brasil no compensa y por tanto en la Argentina empezamos a ver un tímido aumento de buque que vienen a buscar poroto de soja, por lo que sospechamos que estarían intentando llevar algo más desde el país".

Aún así, por las variables cambiarias y la creciente evolución del dólar, "al productor, a quien le quedan unas 6 millones de toneladas, menos de un tercio de lo que habitualmente queda, y en el marco actual de incertidumbre duda mucho a la hora de vender", agregó.

El último reporte del GEA proyectó que el maíz recortará en 200 mil hectáreas la superficie implantada, lo que redujo de 45 millones de toneladas la estimación de hace un mes a 43 millones en la actualidad y la soja sube y va por 17,9 millones de hectáreas. Así, la intención de siembra maicera pasa de 6,8 millones de hectáreas a 6,6 millones.

Para GEA, "los cambios en el frente tributario ya impactan en las decisiones de siembra y la amenaza de la falta de agua limita el avance de implantación". Los técnicos dijeron que "la carrera expansiva del maíz se ha detenido" y agregaron que "tras esperarse hace un mes 6,8 millones de hectáreas y un aumento de superficie de un 6 por ciento respecto al año pasado, ahora llega el ajuste con 200 mil hectáreas menos".

"Sigue habiendo un aumento interanual en la intención de siembra, pero este cae al 2,6 por ciento. Los cambios de planes no afectan a siembras tempranas, sino tardías, que se realizan a partir de diciembre", afirmaron.

Las provincias del norte junto a Córdoba conforman el área que más manifiesta el cambio de planes, modificarán el maíz por planteos de soja con menos tecnología, en busca de minimizar el riesgo financiero.

"Con 6,6 millones de hectáreas que se habrían de sembrar, 5,6 millones para el circuito comercial del maíz, se espera una producción de 43 millones de toneladas", sostuvieron.

En tanto, el GEA apuntó que un los 21 millones de toneladas que se proyectaban para la campaña de trigo tambalean ante la falta de lluvias, en zonas puntuales como en Córdoba, que fue la provincia menos beneficiadas por las últimas lluvias que sí impactaron en regiones de Buenos Aires o Santa Fe.

Si las precipitaciones no alcanzan la intensidad necesaria en el sudeste cordobés y el centro sur santafesino, se profundizará la muerte de macollos, reduciendo el potencial del cereal y disminuyendo el número de espigas.

Por otra parte, comenzaron a aparecer con mayor relevancia roya amarilla y roya anaranjada.

A mediados de la semana hubo lluvias pero volvieron a mostrarse escasas en las zonas trigueras más comprometidas. El 80 por ciento de Córdoba recibió menos de 10 mm. El centro sur de Santa Fe recibió registros en torno a los 15 mm. El noreste bonaerense, el área más favorecida, superó los 20 mm. Hubo caída de granizo en Río Cuarto (Córdoba). "Es muy pronto para evaluar el nivel de daños, pero los ingenieros de la región comentan que hay numerosas zonas afectadas y que se esperan lotes totalmente perdidos por la granizada".

Según el GEA, las zonas más necesitadas del oeste de la región pampeana son las que menos agua recibieron. Así, "la posibilidad de revertir los daños productivos en trigo sufrió un nuevo revés. Aunque había renovadas expectativas por otro período de inestabilidad para este fin de semana, no se esperaba suficiente agua. Los aportes de humedad podrían seguir retrasándose hasta octubre. "Esto sucede en el momento crucial del trigo, donde un fuerte déficit hídrico en el oeste del país ha puesto, sobre todo a Córdoba, en una situación de vulnerabilidad productiva", advirtieron.

El mapa de lluvias de la región núcleo vuelve a mostrar la marcada predilección de las lluvias por el sector este. Pero esta vez se aventuraron en todo el centro sur de Santa Fe. Las marcas más altas se registraron en Carlos Pellegrini que acumuló 28 mm y Classon con 24,4 mm. En el noreste bonaerense, Chacabuco marcó 26,2 mm y Pergamino 20,2 mm. Las exiguas lluvias que llegaron al sudeste de Córdoba dejaron promedios de 6,5 mm. Localidades como Hernando y Colonia Almada no registraron milímetros, mientras que Noetinger, la más beneficiada, recibió 17,8 mm.

centro norte. En el centro norte santafesino, el Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) que realiza la Bolsa de Comercio de Santa Fe y el Ministerio de Producción, revela que "la estabilidad climática se presentó en casi toda la última semana, con un progresivo aumento de las temperaturas medias, generando buenas condiciones ambientales".

Las precipitaciones de bajas intensidades y registros pluviométricos que fluctuaron entre 2 a 23 milímetros aportaron humedad en los perfiles de suelos. Así, la campaña triguera continuó y un 95 por ciento de lo implantado se encontraba en estado bueno a muy bueno con muchos lotes en estado excelente, el 5 por ciento restante en estado bueno a muy levemente regular.

El monitoreo con mayor frecuencia de los lotes reveló un aumento en la presencia de la mancha amarilla del trigo, situación.

Ver comentarios

Lo último

Emergencia agropecuaria: la provincia reabre una línea de créditos

Emergencia agropecuaria: la provincia reabre una línea de créditos

Inician la segunda campaña de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina

Inician la segunda campaña de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina

Convocan a participar del certamen Primer Lote de Trigo

Convocan a participar del certamen "Primer Lote de Trigo"

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo