El primer Congreso Argentino de Semillas se prepara para movilizar a la comunidad científica con un evento totalmente virtual. Genética de punta, sanidad, seguridad alimentaria, desarrollo e innovaciones tecnológicas, marcos normativos y legales, serán los contenidos que reunirán a grandes especialistas del sector el próximo 3 y 4 de noviembre. Se podrá acceder a través de una plataforma digital en la que se transmitirá disertaciones y mostrará novedades académicas, empresariales y científicas de este 2020.
Primer congreso argentino de semillas
Debido a la situación de emergencia sanitaria con alcance global, en el marco de la pandemia por el Covid-19, la comisión organizadora decidió realizar el evento bajo la modalidad virtual en su totalidad.
“No fue una decisión fácil de tomar, desde un principio ideamos este primer congreso como un espacio físico de intercambio de conocimientos, pero la emergencia sanitaria global nos impulsó a evaluar otras alternativas”, comentó Mercedes Scandiani, presidenta del evento.
Señaló, además que lo más importante es mantener los objetivos iniciales: generar ámbitos en los que la ciencia y la experiencia se transmitan para aumentar los niveles productivos, de calidad y sostenibilidad.
Julián García, el presidente de la Asociación de Laboratorios Agropecuarios Privados (Alap), dio a conocer que está abierta la inscripción para la presentación de trabajos científicos. “Al momento tenemos registrados más de 70 contactos que indicaron la intención de presentar trabajos y solicitaron información”, señaló.
El congreso es organizado por Alap en conjunto con la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, y se desarrollará bajo el lema “Germinando nuevas ideas”.
El 3 y 4 de noviembre fueron los días elegidos para convocar y organizar el primer evento de este tipo que tendrá cinco ejes temático.
Estos son: el análisis de calidad de semillas, la sanidad y la seguridad alimentaria, la genética y la verificación de especies y cultivares, la producción de semilla de calidad y la aplicación de innovaciones tecnológicas, y los desafíos presentes y futuros en el marco legal y regulatorio.
Hasta el 31 de agosto hay tiempo para presentar los trabajos científicos. Más información en el siguiente link: https://forms.gle/oVWGxrupNiEaNJFJ9.