Bioceres es una de las compañías líderes en innovación para el agro y durante las "Jornadas mercados granarios" presentó su tecnología HB4, evento tolerante a sequía, cuyo destino principal es revolucionar la agricultura en zonas marginales.
Tecnología
Claudio Dunan, director de Estrategia de Bioceres, habló de cómo la compañía se sustenta en la economía del conocimiento como base de desarrollo y especialmente en la innovación, haciendo hincapié en la necesidad de producir más con menos. Además, explicó que se centran en mitigar el impacto del cambio climático, en incrementar y diversificar la rentabilidad de los productores, en bioempresas como factor de desarrollo y competitividad sostenible.
El referente de Bioceres habló sobre la tecnología HB4 para soja que estará disponible el año que viene y para trigo, que se encuentra en etapa de aprobación. Según los diferentes ensayos de la compañía, este evento posibilita un 11 por ciento más de rendimiento para la soja y 20 por ciento más de rendimiento para el trigo.
Dunan contó que el HB4 ya pasó todo el proceso regulatorio en Argentina y se está esperando la aprobación en China, pero anticipó que en 2019 estará disponible para los productores.
En tanto, en trigo "está un poco más demorado" porque se trataría del primer trigo transgénico y se está analizando el acceso a otros mercados.
El segundo panel de la jornada también contó con la participación de Alessandro Radici, quien compartió la experiencia de producir maíz en San Luis a más de 600 kms del puerto. Donde la industrialización del campo pasa por transformar el maíz en carne, etanol y en repensar los costos de fletes, las exportaciones de granos, alimento balanceado, forraje, carne, saliendo de los commodities para entrar en la industria alimenticia. Actualmente en Ser Beef tienen un feed lot con capacidad para 45 mil cabezas.