En el arranque del nuevo dólar soja, el valor de la oleaginosa cerró en $85.000 la tonelada

El gobierno reeditó el Programa de Incremento Exportador para sumar ingreso de divisas. El valor de la tonelada de la oleaginosa para los productores pegó un salto de 25% en una sola jornada, en comparación con los $ 68.000 que se pagaban antes de la medida.
29 de noviembre 2022 · 06:00hs

El gobierno puso en marcha ayer la reapertura del Programa de Incremento Exportador (PIE), conocido como dólar soja que establece un tipo de cambio diferencial para el complejo sojero y movió el mercado cambiario. La cotización de la oleaginosa se disparó un 25% respecto del viernes, el Banco Central (BCRA) cerró con saldo positivo y la mayor compra en dos meses y el blue registró su mayor caída diaria en más de tres semanas.

El Banco Central confirmó ayer que cerró la rueda de en posición compradora y adquirió u$s 192 millones en el mercado oficial de cambios, tras la reimplementación de un tipo de cambio especial para las exportaciones de la cadena sojera.

Impacto. La sequía afectó la producción de legumbres y sus precios.

La sequía ya hace sentir su efecto en el valor de los alimentos

La pérdida de la cosecha fina y la caída de la gruesa vaticina “un año muy complicado”, dijo Idígoras.

La industria aceitera avizora un "panorama negro" por la sequía

En ese marco, la divisa informal o blue retrocedió $2 y cerró a $318 para la venta, luego de tocar los $320, un récord desde el 27 de julio pasado y acumular tres semanas seguidas en ascenso. De esta manera, la brecha cambiaria con el tipo de cambio oficial mayorista se ubicó en el 90,8%.

El PIE establece un tipo de cambio diferencial para la liquidación de la oleaginosa de $230 por dólar, con lo que apunta a recaudar unos u$s 3.000 millones hasta el 31 de diciembre, tuvo como primer efecto una disparada del precio de la tonelada de soja para el productor, que saltó de $68.000 a $85.000 en el mercado disponible de Rosario.

La continuidad de la medida, creada inicialmente mediante el decreto 576/2022 del 4 de septiembre último, estará vigente hasta fin de año, de acuerdo con lo dispuesto en el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 787/2022, publicado ayer en el Boletín Oficial con la firma del presidente Alberto Fernández y todo su gabinete.

El programa contempla una actualización en la cotización del dólar en base a la evolución de la inflación, tomando como referencia los $ 200 que rigieron en la primera versión implementada.

El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, afirmó que a partir del restablecimiento del dólar soja “el precio tiene que tener un incremento, tiene que estar cerca de los $80.000 la tonelada cuando hoy está en alrededor en $65.000 o $ 66.000”.

La medida “va a permitir al gobierno recaudar ingresos en reserva bruta de alrededor de u$s 3.000 millones en el transcurso del mes”.

“Ese es uno de los vectores del programa y el otro es una mejora para el ingreso de los productores que tienen aún soja, que entendemos que son muchos todavía afortunadamente, y que hay un volumen que va a permitir llegar a estos números y abastecer también al mercado interno”, agregó el secretario.

Remarcó que “si hay una mejora para el productor hay una mejora para toda la cadena”, y recordó que “el programa ya en septiembre fue muy bueno, los productores tuvieron una adhesión muy buena, que superó todas las expectativas”.

Al mediodía de ayer la Bolsa de Comercio de Rosario informaba que el precio estimativo de la tonelada de soja era $80.000 como consecuencia del inicio del PIE, pero al cierre de la operatoria, cerró a $ 85.000 en el disponible rosarino.

De esta manera, el valor de la tonelada de la oleaginosa para los productores pegó un salto de 25%, o $ 17.000 en una sola jornada, en comparación con los $ 68.000 que se pagaban antes de la reapertura del dólar soja.

El secretario de Industria, José Ignacio de Mendiguren, afirmó que con la reapertura del dólar soja se busca que “aumenten las reservas para que la economía llegue a fin de año con u$s 10.000 millones de libre disponibilidad para tener una espalda, para que el día de mañana no nos desequilibre una especulación”.

En declaraciones a la radio Futurock, señaló que “nadie quiere varios tipos de cambio, hay que ir normalizando y estabilizando la economía”, pero afirmó que “es una solución, una herramienta para circunstancias excepcionales que vive hoy Argentina”.

Se trata de “un producto donde hay volumen, donde se pueden pedir u$s 3.000 millones, que además incide menos en el mercado interno porque solo el 8% se comercializa internamente y el resto se exporta, y tiene el 33% de retención”.

“Esa mayor recaudación que va a lograrse por el aumento del dólar a $ 230 se va a dar en subsidios a los criaderos de pollo, cerdo, lácteos, para que ese precio de aumento de la soja no impacte en los precios del mercado interno”, dijo De Mendiguren.

También comentó que se destinará además a las economías regionales parte de esa mayor recaudación y “también a planes sociales para que vuelva al bolsillo de los argentinos”.

En los considerandos del DNU, se argumentó que la reapertura del programa fue dispuesta debido a que “es necesario continuar la implementación de políticas que tiendan al fortalecimiento de las reservas del Banco Central, estimulando la generación de ingresos genuinos del Estado Nacional, producto de la exportación de mercaderías con baja incidencia en las cadenas de valor de abastecimiento nacional”.

Ver comentarios

Lo último

El desafío climático traza la ruta de la tecnología

El desafío climático traza la ruta de la tecnología

A granel: buenas prácticas en la producción y procesamiento de semillas

A granel: buenas prácticas en la producción y procesamiento de semillas

El crédito, un insumo clave para la próxima campaña

El crédito, un insumo clave para la próxima campaña

Dejanos tu comentario
Altas temperaturas, humedad y chances de tormentas marcan el clima semanal

Por Vanessa Balchunas y Jorge Fusco

Clima

Altas temperaturas, humedad y chances de tormentas marcan el clima semanal

La sequía ya hace sentir su efecto en el valor de los alimentos

Por Patricia Martino

La sequía ya hace sentir su efecto en el valor de los alimentos

Recalculando planificación forrajera post Niña

Por José Martín Jáuregui

Ganadería

Recalculando planificación forrajera post Niña

Algunas lluvias aisladas ilusionan a la región: los registros hasta el momento
Clima

Algunas lluvias aisladas ilusionan a la región: los registros hasta el momento

Sequía en Santa Fe: ruralistas prevén una inminente catástrofe 
Economía

Sequía en Santa Fe: ruralistas prevén una "inminente catástrofe" 

Las remolachas echan raíz en el campo argentino

Por Sebastián Tamashiro (SLT-FAUBA)

Las remolachas echan raíz en el campo argentino

La impresionante imagen satelital de la ola de calor que golpea a Sudamérica
Clima

La impresionante imagen satelital de la ola de calor que golpea a Sudamérica

Solmi: El objetivo es que no queden productores en el camino

Por Producción: Alvaro Torriglia / Sandra Cicaré / Patricia Martino / Facundo Budassi

Expoagro 2023

Solmi: "El objetivo es que no queden productores en el camino"

Argentina está seca y pierde un 40% de su producción

Por Leonardo Stringaro

Expoagro 2023

Argentina está seca y pierde un 40% de su producción

El agro perdería dos puntos de participación en el PBI por la sequía

Por Producción: Alvaro Torriglia / Sandra Cicaré / Patricia Martino / Facundo Budassi

Expoagro 2023

El agro perdería dos puntos de participación en el PBI por la sequía