Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

La agroindustria lanzó un plan a diez años para sumar empleo y producción

El Consejo Agroindustrial Argentino elaboró 40 propuestas que generarían u$s 100 mil millones de exportaciones y 900 mil empleos. Entre las metas también está la adopción de carbono neutral a 2050, incrementar el número de productores, duplicar la industrialización del agro y promover una mayor integración productiva y social.
2 de marzo 2023 · 06:00hs

El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) presentó ayer un plan con 40 propuestas para “contribuir al desarrollo de la economía nacional a diez años”, señalaron los referentes del sector durante un acto que se realizó ayer en la sede de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. “Es el fruto de un año de trabajo entre todas las entidades que forman el consejo y representan a las cadenas de valor agroindustriales de todo el país”, dijo José Martins, coordinador general del CAA.

Se trata de un conjunto de propuestas para lo que denominan “el desarrollo sostenible de la agroindustria argentina”, que permitiría generar u$s 100 mil millones anuales en exportaciones agroindustriales, forestales y pesqueras y 878 mil empleos nuevos en 10 años, lo que representaría al equivalente a generar el mismo valor que dos unicornios por año durante una década, consideraron.

El secretario de Agricultura de la Nación, Juan José Bahillo.

Diputados retomará el miércoles el análisis del proyecto de ley de Desarrollo Agroindustrial

Entre las metas también está la adopción de carbono neutralidad a 2050, las buenas prácticas ambientales, incrementar el número de productores agropecuarios, duplicar la industrialización del agro, mejorar la seguridad y el abastecimiento alimentario nacional y promover una mayor integración productiva y social.

La iniciativa, que ya se venía gestando hace un par de años y que fue presentada formalmente ayer con el título de Plan plan 2023/2033 “permitiría generar 40.000 millones de dólares adicionales en exportaciones y una inversión en capital fijo de 16.000 millones de dólares”, dijo Ramiro Costa, director de estudios económicos de la Bolsa porteña.

Además, “la reducción en la presión tributaria que implica la implementación del plan sería más que compensada por el aumento en la producción y las exportaciones, lo que garantizaría que el Estado Nacional no recibiría menos ingresos fiscales”, dijo alcanzando así un equilibrio entre la disminución de la presión tributaria y el aumento en la recaudación fiscal.

Embed

Por su parte, Julio Calzada, director de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, dijo que para el sector cárnico, sumando los rubros bovino, porcino y aviar, “la producción nacional podría crecer unas 3,5 millones de toneladas y las exportaciones podrían generar divisas por encima de los u$s 8.500 millones anuales hacia el período 2033/2034”, lo que implicaría más que duplicar las ventas externas actuales.

En el sector pesquero podría generar unos u$s 158 millones de dólares adicionales de exportaciones con casi 2.400 nuevos puestos de trabajo. También, “los 30 complejos productivos entre los cuales se encuentran leche, algodón, arroz, huevos, vinos y girasol entre otros, podrían llegar a exportar casi unos u$s 12.000 millones más que hoy y generar casi unos 440.000 nuevos puestos de trabajo”, agregó.

El coordinador técnico del CAA, Gustavo Idígoras, dijo que “la Argentina, en los últimos 20 años ha perdido participación en el mercado internacional; se produjo una concentración de las exportaciones y destinos, y se observa un bajo valor agregado en lo exportado“, por eso “desde el sector agroindustrial estamos listos para revertir esta situación, y promover un avance sostenible en la industrialización de granos, bioenergías, economías regionales, forestal y pesca”.

Idígoras agregó que “esta tremenda crisis climática de la sequia podría haberse mitigado si la Argentina tuviese una política agroindustrial moderna y previsible, con herramientas agiles como una ley de riesgo agropecuario y cambio climático que propone el CAA”.

Ver comentarios

Lo último

Los productores de arroz se redujeron 70% en las últimas tres décadas

Los productores de arroz se redujeron 70% en las últimas tres décadas

Potasio, un macronutriente que hay que monitorear de cerca

Potasio, un macronutriente que hay que monitorear de cerca

El Inta presentó una nueva variedad de cebolla de alto rendimiento

El Inta presentó una nueva variedad de cebolla de alto rendimiento

Dejanos tu comentario
La Región Centro siente el freno en su economía
Economía

La Región Centro siente el freno en su economía

Potasio, un macronutriente que hay que monitorear de cerca
Eventos

Potasio, un macronutriente que hay que monitorear de cerca

El otoño llegó con importantes lluvias a la región pampeana
Campaña

El otoño llegó con importantes lluvias a la región pampeana

El Inta presentó una nueva variedad de cebolla de alto rendimiento
Agricultura

El Inta presentó una nueva variedad de cebolla de alto rendimiento

Estudian el manejo de hormigas cortadoras en plantaciones forestales
Invetigaciones

Estudian el manejo de hormigas cortadoras en plantaciones forestales

Las dos caras de la moneda: crecieron las exportaciones de carne, pero cayeron los precios
Ganadería

Las dos caras de la moneda: crecieron las exportaciones de carne, pero cayeron los precios

Massa anunció alivios fiscales a productores afectados por la sequía
Campaña crítica

Massa anunció alivios fiscales a productores afectados por la sequía

Gripe aviar: sacrificaron 15.000 gallinas en Santa Fe
Economía

Gripe aviar: sacrificaron 15.000 gallinas en Santa Fe

Llega una nueva edición de Agrotendencias
Eventos

Llega una nueva edición de Agrotendencias

La facturación por venta de maquinaria agrícola creció 64,4% en 2022
Fierros

La facturación por venta de maquinaria agrícola creció 64,4% en 2022