La campaña 22/23 llega con márgenes ajustados pero con precios interesantes

Cómo está la situación de los commodities de cara a la campaña que viene. Qué va a pasar con los precios en el mercado interno. Cómo incide el contexto internacional. La mirada de Gustavo López, analista de mercado de granos.
17 de agosto 2022 · 07:00hs

La campaña de granos para el periodo 2021/2022 está llegando a su fin. Tan solo resta vender no menos de un 50% de soja, que no resulta menor por ingresos de divisas, pero que obliga a orientar el panorama de cara al nuevo ciclo 22/23.

El contexto internacional, aporta algunas situaciones que replican en los precios y flujos de granos en el mundo.

La vicia villosa es una especie leguminosa que tiene la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico.

Fertilización en fina: estrategias para una campaña reñida

Por un lado, la guerra rusa-ucraniana limitó bastante los envíos de granos a muchas partes del mundo, en especial el producto ucraniano. A esto se le suman dos situaciones de escala global como los ataques de Palestina a Israel en Medio Oriente, y la amenaza de China de invadir a Taiwán, por no reconocer su independencia, lo que puede traer un problema serio con Estados Unidos.

Si bien los nuevos datos de Estados Unidos muestran una inflación cero para este mes, todo parece indicar que terminará con un 7% a 8% anual. Cifras que para Argentina no parecen demasiado, pero que para EEU supone un nivel inflacionario enorme. Esto habla de un esquema de recesión e inflación importante que impacta a nivel internacional.

El último informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), muestra una serie de ajustes respecto a la producción de maíz, que todo indica que no tendrá buenos resultados por falta de precipitaciones oportunas y demoras en las siembras. Caso contrario a lo que ocurre con la soja.

Panorama de los tres grandes granos

El trigo se encuentra con una producción muy similar al año pasado, compensado con consumos que vienen acompañando esos niveles, junto a un esquema de exportación donde el gran perdedor es Ucrania debido al conflicto bélico que atraviesa.

Argentina, a pesar de esta situación interesante a nivel internacional de precios, no parece que pueda concretar un área sembrada que llegue a los 6 millones de hectáreas, dando como resultado una producción de 18 millones de toneladas en el mejor de los casos, que resulta poco en comparación a las 22 millones de toneladas del año pasado.

Mundialmente la relación entre las existencias finales y el consumo son bajas, por lo que el nivel de precios es bastante adecuado para lo que es el comportamiento de los precios.

En materia de maíz, la situación es diferente por la reducción en la producción por parte de Estados Unidos. De esta forma, en caso de que los consumos se mantengan iguales, esto podría impactar directamente en las existencias finales.

De todas formas, Estados Unidos continuará siendo el líder, aunque hay una apuesta muy grande para Brasil y Argentina en caso de que ambos se recompongan de la gran sequía del año pasado, y una Ucrania que se encontrará en su “mínimo esplendor” ante las trabas en la salida de granos.

La relación con el consumo, en este caso, será bastante baja, con lo que las relaciones de precios van a ser relativamente buenas.

Finalmente, en cuanto a la situación de la soja no se ven cambios muy significativos. Se espera que la campaña tenga buenos resultados con Brasil liderando por un amplio margen: 150 millones de toneladas. Luego, Estados Unidos, con 120 millones de toneladas y en tercer lugar Argentina, con 50 millones de toneladas.

Sin embargo, el país no se concentra exclusivamente en la exportación de materia prima, sino en productos como aceites y harinas. En este caso, los niveles de stock también resultan bastante ajustados, por lo que lleva a pensar que los precios van a ser relativamente buenos.

granos.png

El plano nacional

Respecto a lo local, la campaña 2021/22 de granos se cierra con una producción relativamente mediocre, con cerca de 132 millones de toneladas. Esto fue influenciado por un claro déficit hídrico que tuvo un impacto negativo en maíz y soja.

En este sentido, se espera que la próxima campaña muestre índices positivos. Respecto a la cosecha fina, el trigo tendrá cerca de 6 millones de hectáreas, una producción menor y con la cebada que se presenta como una mejor alternativa. Esto último impulsado por la posición de China como un comprador importante.

Sin embargo, a pesar de que la fina parece definida, la incertidumbre empieza a aparecer en la cosecha gruesa para el 2022/2023, ya que la relación insumo-producto se encuentra bastante ajustada.

En un marco de precios no tan atractivos como los de meses atrás, y costos crecientes, los márgenes resultan más limitados para el productor. A este panorama se suma una política agrícola de mayor intervención, con aranceles de exportación que siguen siendo altos (12% para trigo y maíz, 33% para todo el complejo sojero), cupos y la brecha cambiaria.

Lo más probable es que la cosecha fina se reduzca, y de como resultado un “switch” entre el maíz y la soja.

Esto está basado en los rindes de indiferencia, en los márgenes que dan cada uno de los cultivos, y el margen de la zona núcleo, donde la soja puede seguir ganando (en muchas otras zonas, está más orientado hacia el maíz). El girasol también es muy prometedor por los buenos precios, pero no se espera una gran expansión.

Lo que estamos viendo es una producción que puede crecer este año en caso de que el clima acompañe. Si se mantiene este concepto de La Niña o una neutralidad extraña como en el ciclo anterior, se puede llegar a niveles de 134 millones de toneladas, muy poco por encima del año pasado, incluso hasta 140 M/tn en el mejor de los casos.

Esto obviamente va a tener un impacto importante en los ingresos porque seguimos viendo precios bastante buenos.

Este año van a tener un récord en el valor de exportaciones con casi 45 mil millones de dólares, con un nivel de exportación alto (casi 95 millones) y un ingreso por derecho de exportación cercano a los 10 mil millones. El año que viene puede ser todavía mejor.

Y esto se explica por los precios, dónde estamos viendo precios futuros para el caso del trigo en torno a los 300 dólares, que no son los de hace 2 meses atrás que eran mucho mejores, pero que de igual siguen siendo precios interesantes.

El maíz, si continúa en torno a los 230 dólares, también resulta muy atractivo para lo que es cosecha nueva, y la soja en torno a los 365 dólares, que podría explicar el aumento de área.

En resumen, creo que puede ser un año interesante, con márgenes muy ajustados y muy dependiente a lo que está sucediendo en el mundo. Y sobre todo ahora en la toma de decisiones entre agosto y septiembre para lo que es la cosecha gruesa en Estados Unidos.

Ver comentarios

Las más de leídas

El gobierno nacional homologó la emergencia agropecuaria para Santa Fe

El gobierno nacional homologó la emergencia agropecuaria para Santa Fe

Lo último

El gobierno nacional homologó la emergencia agropecuaria para Santa Fe

El gobierno nacional homologó la emergencia agropecuaria para Santa Fe

Pastizales urbanos: un refugio de biodiversidad en peligro

Pastizales urbanos: un refugio de biodiversidad en peligro

El maíz está a salvo de la chicharrita, pero es necesario mantener el monitoreo

El maíz está a salvo de la chicharrita, pero es necesario mantener el monitoreo

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo