Una charla los "avivó" de que podían ser una empresa B y se animaron a certificar

El caso de Optimizar Forestal, una empresa cordobesa dedicada a brindar servicios forestales para proyectos extensivos. Sus dueños descubrieron que muchas cuestiones que se consideran en el sistema B ya las venían haciendo de manera informal y fueron por la certificación
24 de febrero 2023 · 06:00hs

Luego de escuchar una charla sobre las características de las "empresas B", los agrónomos cordobeses Luis Argüello Pitt y Eduardo Castro descubrieron que muchas de las cosas que venían haciendo estaban contempladas en esa categoría.

Ambos son propietarios de Optimizar Forestal, una firma dedicada a brindar servicios forestales para proyectos extensivos que, en promedio, cuentan con una superficie de 15 hectáreas. Sus actividades comprenden desde plantaciones, cortinas forestales y forestación periurbana y de redes viales hasta biorremediación, gestión de efluentes y proyectos orientados a certificar la captura de carbono orgánico (para lo cual se asociaron con la consultora Nativas).

La pérdida de la cosecha fina y la caída de la gruesa vaticina “un año muy complicado”, dijo Idígoras.

La industria aceitera avizora un "panorama negro" por la sequía

el primer lote de girasol 22/23 se remato en $105.000 la tonelada

El primer lote de girasol 22/23 se remató en $105.000 la tonelada

El “Sistema B” –creado en 2012– mide el impacto social y ambiental de las empresas a través de cinco ítems: gobernanza, trabajadores, comunidad, ambiente y clientes.

“Muchas de las cuestiones que se consideran en el sistema B ya las veníamos haciendo de manera informal", comentó Argüello Pitt, en una nota publicada por CREA. Para certificar, tuvieron que recopilar documentación que respalde y valide las acciones emprendidas.

plantinespng.JPG

A fines de 2020 iniciamos el proceso de certificación de empresa B que culminó, luego de una serie de mejoras implementadas, con un puntaje final de 87, que permite comparar la situación de la propia empresa con otras de perfil similar tanto del país como de diferentes naciones del mundo”, comenta Eduardo.

Algunos de los ítems del sistema B son comunes a otros sistemas de certificación, como es el caso de disponer de un organigrama, determinación de perfiles de puestos laborales y evaluación de proveedores, mientras que otros son específicos, como –por ejemplo– contar con un código de ética, una política de transparencia de remuneraciones y de donaciones.

El aspecto central del sistema B es que ayuda a comprender que muchas de las acciones que antes hacíamos de manera esporádica y como un extra, son en realidad una parte constitutiva de la empresa, la que, además de generar una utilidad económica, tiene como propósito integral contribuir a producir riqueza social y ambiental”, afirma Luis.

La riqueza de la metodología es que permite ordenar a la empresa y trazar un guía de acciones orientadas a lograr un proceso de mejora continua. En ese sentido, la certificación es importante, pero es solamente un trámite”, señala Eduardo.

“El hecho de que esta filosofía de trabajo contemple la necesidad de definir el propósito de la empresa es crucial para poder entender que todas las acciones que emprendamos, por más pequeñas que puedan parecer, están motivadas por ese propósito”, añade.

Aspectos a trabajar

La empresa cuenta con dos viveros propios en Yacanto y La Granja (Córdoba), donde producen plantines de pino, álamos, sauces, algarrobo blanco, roble europeo, acacia blanca, cedro deodara, cipreses y fresno americano, entre otras especies.

Entre los aspectos pendientes en los que están trabajando los socios de Optimizar Forestal se incluyen la incorporación de indicadores sociales y ambientales en la gestión empresaria, sistemas de incentivos para trabajadores y promoción de un entorno laboral inclusivo, entre otros.

“El proceso requiere tiempo y recursos, pero aporta muchas herramientas que, además de ayudar a ordenar la gestión de la empresa, permite visualizar cuestiones y necesidades que, si bien podían estar en un segundo plano, son muy importantes para poder consolidar el crecimiento de la empresa”, remarca Luis.

El año pasado recibieron una invitación para sumarse al CREA Monte Cristo (región Córdoba Norte), que estaba buscando sumar a una empresa con un perfil diferente para incrementar la riqueza de intercambios en el ámbito del grupo.

“Uno de los aspectos clave del plan de trabajo del CREA Monte Cristo es crecer en diversidad para consolidar la sostenibilidad de las empresas con una visión innovadora e integral”, explica Consuelo Ávalos Gordillo, asesora del grupo.

La experiencia de Optimizar Forestal aporta a los demás miembros un espacio de reflexión y aprendizaje sobre diferentes cuestiones que consideramos clave, al tiempo que la empresa de servicios forestales, si bien no se dedica a la producción agropecuaria, puede enriquecerse con las diferentes miradas y acciones emprendidas por el grupo y la red CREA en general”, añade.

Los socios de Optimizar Forestal consideran que la incorporación al grupo es parte del proceso iniciado tiempo atrás para promover el crecimiento de la empresa.

“Entre nuestros clientes tenemos a muchas empresas que forman parte de la red CREA y de Aapresid, y podemos decir que los cambios que estamos observando en las mismas en el último lustro es impresionante, en el sentido de gestionar los recursos entendiendo la complejidad presente en los sistemas productivos y la incorporación de herramientas destinadas a medir y evaluar el impacto ambiental de las decisiones agronómicas; vamos por el buen camino y tenemos la esperanza de que ese fenómeno se extenderá con los años a la generalidad de las empresas del sector”, resume Eduardo.

Ver comentarios

Lo último

Solmi: El objetivo es que no queden productores en el camino

Solmi: "El objetivo es que no queden productores en el camino"

Argentina está seca y pierde un 40% de su producción

Argentina está seca y pierde un 40% de su producción

El agro perdería dos puntos de participación en el PBI por la sequía

El agro perdería dos puntos de participación en el PBI por la sequía

Dejanos tu comentario
El agro perdería dos puntos de participación en el PBI por la sequía

Por Producción: Alvaro Torriglia / Sandra Cicaré / Patricia Martino / Facundo Budassi

Expoagro 2023

El agro perdería dos puntos de participación en el PBI por la sequía

John Deere: usina de desarrollos tecnológicos al servicio del trabajo agropecuario
Expoagro 2023

John Deere: usina de desarrollos tecnológicos al servicio del trabajo agropecuario

El día después: los planes para resurgir tras la sequía

Por Producción: Alvaro Torriglia / Sandra Cicaré / Patricia Martino / Facundo Budassi

Expoagro 2023

El día después: los planes para resurgir tras la sequía

Buen ritmo de negocios pese al efecto de la sequía

Por Producción: Alvaro Torriglia / Sandra Cicaré / Patricia Martino / Facundo Budassi

Expoagro 2023

Buen ritmo de negocios pese al efecto de la sequía

Soldini trabaja para recuperar su tradición vitivinícola
Sectores

Soldini trabaja para recuperar su tradición vitivinícola

Sequía: las pérdidas en campos alquilados irán desde 600 a 1.500 dólares por hectárea
Campaña crítica

Sequía: las pérdidas en campos alquilados irán desde 600 a 1.500 dólares por hectárea

La caída de producción de granos por la sequía costará 3 puntos del PBI
Agro

La caída de producción de granos por la sequía costará 3 puntos del PBI

La industria aceitera avizora un panorama negro por la sequía
Agroindustria

La industria aceitera avizora un "panorama negro" por la sequía

La Bolsa de Comercio de Rosario recortó su estimación de soja a 27 millones de toneladas
Campaña

La Bolsa de Comercio de Rosario recortó su estimación de soja a 27 millones de toneladas

El primer lote de girasol 22/23 se remató en $105.000 la tonelada
Remate

El primer lote de girasol 22/23 se remató en $105.000 la tonelada