Pese a la feroz sequía, el agro bancó la parada en 2023

Un estudio de la Bolsa de Rosario destacó el peso de la agroindustria en la economía. Con crisis, aportó más que los sectores emergentes

28 de octubre 2024 · 06:15hs

Pese a la feroz sequía de 2023, las cadenas agroindustriales mantuvieron su rol protagónico en la economía argentina. Un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario señaló que el complejo aportó 17% de la recaudación nacional, 19% del empleo privado, 19% del valor agregado bruto y el 57% de las divisas. Los números del año pasado son reveladores también del nivel de resiliencia del sector como actor central de la economía, aun golpeado por la sequía, y en momentos en que los focos de la política están puestos en los sectores “emergentes” como el petróleo, el gas y la minería.

El informe elaborado por Franco Ramseyer, Tomás Rodríguez Zurro y Emilce Terré, de la Dirección de Informaciones Económicas de las Bolsa, examina la contribución de las cadenas agroindustriales en cuatro pilares de la economía nacional: la recaudación fiscal, el mercado laboral, al comercio exterior y el Producto Bruto Interno (PBI).

Impuestos: De acuerdo con estimaciones de los investigadores, en 2023 el campo y las cadenas agroalimentarias y agroindustriales habrían generado una recaudación tributaria para el Estado nacional de $ 8.105.896 millones. Esto es un 17,4% de los ingresos del Estado nacional. Aportó uno de cada seis pesos. Esto es menor que la contribución del 23,4% que realizó en 2022. La peor sequía en 60 años redujo el aporte del agro al mínimo en nueve años. Aun así, “el sector continúa ejerciendo un rol clave en el sostenimiento de las finanzas públicas”, señalaron los economistas de la Bolsa. Para el cómputo se contempló a las cadenas de oleaginosas y cereales, harinas, aceites y demás derivados de su industrialización; el sector bovino, porcino, avícola, lácteo, algodonero, pesquero, forestal, la industria del tabaco, el sector frutícola, hortícola, y las producciones agroindustriales correspondientes a las economías regionales.Y se analizaron seis eslabones que forman las Cadenas Agroindustriales: el sector primario, el sector secundario (manufacturas de origen agropecuario), el sector comercial, el sector transporte, el sector de maquinaria agrícola y los servicios conexos a la actividad.

Trabajo: En 2023, las cadenas agroalimentarias y agroindustriales generaron un total estimado de 3.607.832 puestos de trabajo, lo que representa el 18,9% del empleo privado del país. Esta cifra destaca la importancia del sector en la creación de oportunidades laborales a lo largo de toda la cadena de valor, desde la producción primaria hasta la comercialización de los productos. De este total, 1.405.811 (el 39%) personas están empleada en el sector primario, 978.398 lo están en el sector secundario (el 27%), 1.135.208 (el 31%) en el comercio mayorista y/o minorista de productos alimentarios y 88.415 (el 2%) personas están empleadas en el transporte de cargas y servicios relacionados.

Dólares genuinos: En 2023, las cadenas agroalimentarias generaron exportaciones por u$s 38.234 millones, un 33% interanual menos que el récord alcanzado en 2022. Esto es consecuencia de la sequía, pero también de la baja en los precios de exportación, que habían crecido fuertemente a principios del año anterior, al iniciarse la guerra entre Rusia y Ucrania. De esta manera, la participación de las cadenas cayó al 57% del total exportado,siete puntos porcentuales menos respecto al año previo. “A pesar de las dificultades y de haber sufrido la peor sequía de la historia reciente, las cadenas agroindustriales representaron más de la mitad de las exportaciones argentinas, reflejando la importancia del sector para el abastecimiento de dólares, necesarios para que la economía argentina pueda tener un crecimiento sostenido”, señalaron los investigadores.

Valor Agregado Bruto: Las cadenas agroalimentarias explicaron el 18,7% del PBI argentino en 2023. El VAB agroalimentario alcanzó un estimado de $ 111.636 millones de 2004, retrocediendo un 10,8% respecto del valor alcanzado en 2022.

En uno de los peores escenarios posibles, el agro siguió siendo un gran dinamizador de la actividad económica nacional.

Provincias

Los mismos investigadores analizaron la performance exportadora del agro, en el contexto de las economías de cada provincia. De hecho, en 2023 la agroindustria explicó más de la mitad de las exportaciones nacionales, aun cuando su participación ( 57%) cayó al nivel más bajo en más de una década. Provincia por provincia, este es el mapa exportador:

Buenos Aires: fue una de las provincias líderes en exportaciones en 2023, alcanzando más de u$s 26 mil millones. El sector agroindustrial representó el 47% de ese total, con el maíz, la carne bovina y el aceite de soja como los principales productos exportados.

Catamarca: el carbonato de litio encabeza las exportaciones, seguido por el oro. La agroindustria sólo representa el 15% del total exportado en 2023, el aceite de oliva se destaca con el 5% de las exportaciones provinciales.

Chaco: el sector agroindustrial mantiene una presencia indiscutible y explica prácticamente la totalidad de las exportaciones. El maíz se posiciona como el principal producto exportado (41% del valor total).

Chubut: en 2023 la provincia entró dentro del top 5 de principales provincias exportadoras, explicado principalmente por las exportaciones de aceites crudos de petróleo crudo y manufacturas de origen industrial, como aluminio. Dentro de la agroindustria, los mariscos resultan el principal producto exportado (20%).

Ciudad Autónoma de Buenos Aires: tiene una de las menores participaciones del sector agroindustrial, con sólo el 11% de sus exportaciones provenientes de este rubro. Las exportaciones se explican principalmente por manufacturas de origen industrial y productos farmacéuticos.

Córdoba: está entre las tres principales provincias exportadoras de Argentina, con el 20% de las ventas agroindustriales del país al exterior. En 2023 exportó más de u$s 8 mil millones, de los cuales el 78% provienen del sector agroindustrial. El maíz lidera la canasta exportadora (26%), seguido por el maní (8%).

Corrientes: el sector agroindustrial representa el 89% de las exportaciones provinciales, con el arroz como principal producto exportado (37%). Otros productos destacados son los cítricos, la yerba mate y el té.

Entre Ríos: la agroindustria representa el 88% de las exportaciones, con el maíz al frente (17%), seguido por la carne bovina (9%), el trigo (8%) y otras carnes (7%). Además, la provincia exporta una amplia gama de productos como miel, cítricos, jugo de frutas.

Formosa: representó casi la totalidad de las exportaciones. El arroz fue el principal producto (33%), seguido por el maíz (21%).

Jujuy: las exportaciones superaron los u$s 1.000 millones y el 40% fueron del sector agroindustrial. Las legumbres tienen una participación destacada, mientras que otros productos importantes incluyen tabaco, cítricos y maní.

La Pampa: el 96% de sus exportaciones son agroindustriales. A esto se suman otros productos importantes como la carne bovina, la cebada, el maní y el trigo.

La Rioja: la agroindustria representó el 70% de las exportaciones. El aceite de oliva explicó el 27% del total, seguido de cerca por las aceitunas ( 22%).

Mendoza: es la séptima provincia exportadora de Argentina. La agroindustria explica el 82% de las exportaciones. Casi la mitad son de vino (48%).

Misiones: la agroindustria representa el 67% de la canasta exportadora. Yerba mate (19%) y té (19%) disputan el liderazgo, junto con otros productos como tabaco, cítricos y productos forestales.

Neuquén: fue la cuarta principal exportadora del país, con u$s 3.024 millones. El gran protagonista es el sector energético, por las ventas externas de combustibles, gas de petróleo y petróleo crudo, La agroindustria solo explica el 2%.

Salta: se exportaron u$s 1.101 millones durante el año pasado. El 68% responden a productos agro. Las legumbres encabezan la lista (22%) del total exportado, seguidas por maíz, tabaco, soja y vino.

San Juan: se destacan las exportaciones de oro. El sector agroindustrial tiene una participación más minoritaria (20%), donde dentro de ellas el aceite de oliva es el primer ítem exportador.

San Luis: el 75% de lo exportado es agroindustria, con el maíz al tope. Otra amplia cantidad de productos completan la canasta exportadora, siendo entre ellos las ventas externas de maní, soja, sorgo, girasol, legumbres y trigo algunas de las más relevantes.

Santa Cruz: es la sexta provincia exportadora, superando los u$s 2 mil millones durante el 2023. El agro representa el 20% del total, encabezado por las exportaciones de mariscos, filetes de pescado, carne ovina y demás manufacturas de origen agropecuario.

Santa Fe: fue la segunda provincia exportadora de Argentina, con ventas externas por u$s 11 mil millones. La agroindustria, explicael 88% del total exportado y los embarques de subproductos de soja son los principales protagonistas. Le siguen las exportaciones de aceite de soja, carne bovina, maíz, quesos, trigo y biodiesel.

Santiago del Estero: el total de dólares exportados por la provincia santiagueña, provienen de productos agro, siendo el maíz el más importante de ellos.

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur: se exportaron u$s 328,9 millones, de los cuales 23% fueron fruto de productos agroindustriales. Entre los más importantes se encuentra la exportación de pescados. El principal producto de exportación es el petróleo (42%).

Tucumán: exportó u$s 773,3 millones, de los cuales dos tercios responden al sector agroindustrial. Encabezan los cítricos.

Ver comentarios

Lo último

Chicharrita: el 80% del maíz está a salvo del achaparramiento

Chicharrita: el 80% del maíz está a salvo del achaparramiento

Productores de yerba mate van a la Justicia en busca de regularizar el sector

Productores de yerba mate van a la Justicia en busca de regularizar el sector

Santa Fe, sede de un encuentro portuario federal

Santa Fe, sede de un encuentro portuario federal

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo