Algas rojas para mejorar el crecimiento bovino

La startup Reductane fue uno de los proyectos ganadores de la Competencia de Planes de Negocios de Rosario, apunta a reducir la contaminación con una baja de la emisión de metano de los animales
11 de febrero 2023 · 06:00hs

El proyecto que se enfoca en la producción, cosecha y comercialización de algas para utilizarse como complemento dietario para ganado bovino Reductane fue uno de los ganadores de la 13º Competencia de Planes de Negocio de Rosario. El primer puesto quedó en manos de Wave Riders, un emprendimiento de calzado urbano de ecodiseño, y el segundo fue para Byta, mercado libre de plástico, pero el certamen que busca premiar contenido innovador, en cuanto a su modelo de negocios como también su impacto social y ambiental, hace foco en el mundo agropecuario y confirma que la ciudad da un paso más para posicionarse como eje agroindustrial de la región.

La propuesta de la startup Reductane es producir aditivos alimenticios naturales a base de algas rojas que mejoran el crecimiento bovino y también reducir la contaminación.

El proyecto se orienta a la producción, cosecha y comercialización de algas para utilizarse como complemento dietario para bovinos, el cual reduciría las emisiones de metano y mejora el rendimiento ganadero.

Fernán Gizzi es licenciado en biotecnología y becario en el instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR) y junto a un grupo de científicos, y también una antropóloga, dieron forma a Reductane. “Siempre quise armar un proyecto propio y formé este equipo y presentamos un proyecto que apunta a aumentar la producción de carne y una mejora para el ganado, que reduce la contaminación. Se logra bajar un 15% los gases de efecto invernadero que son producidos por la ganadería. Con estas algas se reduce la producción de metano”, explicó.

rosgan vacas2.jpg
Reductane propone producir aditivos alimenticios naturales a base de algas rojas.

Reductane propone producir aditivos alimenticios naturales a base de algas rojas.

En la competencia de planes de negocios presentaron la idea de planta piloto para poder producir un mínimo viable del producto y luego escalar para tener una producción que pueda alimentar una pequeña empresa de aditivos alimenticios. “La idea es abastecer a las firmas que venden alimentos a los productores. Vimos que hay empresas que están presentando algo similar pero vimos que no venden y el mercado es gigante”, destacó Gizzi, quien también contó que Mar de Ajo podría ser el lugar elegido para la planta ya que pro ser una ciudad cercana al mar la temperaturas permiten optimizar el crecimiento y producción.

Reductane está en la búsqueda de fondos frescos para hacer crecer el negocio. Tienen planeado presentarse en las diferentes convocatorias que circulan a nivel nacional y ya fueron aceptados en una convocatoria de Crea y están muy avanzadas las conversaciones para recibirla mentoría en SF500. “También pensamos en armar una pequeña plataforma de crowdfunding para que puedan participar las personas identificadas con el cambio climático”, relató el científico.

Embed
Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por | (@agroclave)

El producto de Reductane es un complemento en la alimentación de los animales, se usa en muy poca cantidad junto a granos, alimento balanceado.

“Las bacterias que generan metano viven en el rumen del animal, las bacterias pueden generar una pérdida del 12% y con nuestro suplemento no pierden esos nutrientes y además no contaminan masivamente. Esto es un gran plus de rendimiento de eficiencia de producción de carne”, explicó.

Además, de Gizzi forman parte de Reductane el también licenciado en biotecnología Gonzalo Martínez Peralta y Alan Blanc, Licenciados en Biotecnología, actualmente cursamos nuestros doctorados en Ciencias Biológicas en la UNR. Fernán y Gonzalo son docentes de las áreas de fisicoquímica y biología respectivamente, ambos trabajan en el IBR. Por otra parte, Alexandra Acosta es antropóloga y forma parte del emprendimiento realizando aportes vinculados al impacto social y ambiental. Además, se encarga de tareas administrativas y logísticas. También es parte del equipo María Sofía Ramos estudiante de administración de negocios.

Diseño local

Wave Riders se trata de una línea de moda urbana y sustentable de zapatillas con variedad de diseños y cubriendo la curva de talles del 35 al 45 para hombres, mujeres y entidades no binarias.

ag202_LC_78777978__10-02-2023__0x0.jpg
Talento. Todos los ganadores de la competencia de planes de negocios.

Talento. Todos los ganadores de la competencia de planes de negocios.

Candela Fruci tiene 20 años, es estudiante de administración de empresas, y es la mentora del proyecto. “Estoy ligada con el calzado desde que soy muy chica porque mis padres están en el rubro hace más de 30 años y con mucho esmero y esfuerzo pudieron independizarse con su propia marca “AVA calzados”. Me crié viendo a mis padres trabajar en el taller y me transmitieron todo su conocimiento sin darse cuenta que en mi cabeza se iba a ir plantando la idea de diseñar y fabricar mis propias zapatillas”, contó Fruci.

Además, contó: “Toda mi vida tomé naturalmente el que mis padres tengan su propio negocio, si no se hubieran atrevido e independizado para su propia fábrica, la chispa del espíritu emprendedor no se hubiera encendido en mi”.

Hace tres meses comenzó su propio proyecto, que si bien surgió sólo con la idea de hacer zapatillas de estilo urbano, hoy también cuenta con ecodiseño.

“La idea de hacer zapatillas, un producto masivo y al alcance de todos, con una impronta sustentable, innovar por suelas de plástico o caucho reciclado y biocueros que reemplacen la capellada (parte superior) de otros materiales, es el próximo paso.

Esta innovación está en desarrollo e investigación en conjunto con la Red de Emprendedores de la Subsecretaría de Desarrollo Emprendedor de la Nación”, relató la feliz ganadora de la competencia de planes de negocios, quien también reveló que con Wave Riders busca fomentar un consumo consciente y cambiar los hábitos de la moda con materiales reciclados y biodegradables.

El nombre del nuevo emprendimiento está compuesto por dos palabras ola y andar -wave riders- y Fruci contó que se le ocurrió luego de unas vacaciones en Chapadmalal. “Un lugar hermoso en la costa Argentina donde todos los habitantes hacen surf y forman una comunidad entre sí, compartiendo un estilo de vida, relajado, natural, y feliz. La estética y valores que deseo transmitir en los diseños y la imagen de Wave Riders”, subrayó la emprendedora que participa de ferias de diseño como “Rosario Diseña” y vendiendo a través de redes sociales.

Comercio sustentable

María Rosa Aguirre desembarcó en la competencia de planes de negocios con la propuesta del biomercado Byta que concentra en un único espacio físico y virtual todo lo que se requiere para consumir responsablemente y, de este modo, mitigar los efectos del cambio climático. El proyecto desarrolla un sistema de productos recargables y una línea de alimentos aptos veganos, desplastificando el consumo minorista de alimentos y de artículos para el hogar.

Byta es un emprendimiento de triple impacto, fundado y gestionado por mujeres preocupadas por la sustentabilidad del desarrollo socio-económico, contó Aguirre.

“Comercializamos productos de Km0 y regionales 100% a granel sin packaging. Tenemos todo lo que se encuentra en un mercado tradicional, pero el diferencial es que los 665 artículos en stock pueden ser adquiridos sin cantidad mínima, con la opción de recarga continua o con contenedores propios del consumidor, libres de plástico o elementos, envoltorios o envases contaminantes y nocivos para el ambiente y la salud”, explicó.

La propuesta de Byta ya vio la luz y cuenta con un local de venta al público en Callao 1672 donde ofrecen alimentos secos y frescos; productos panificados de masa madre; artículos de eco-librería; cosmética natural vegana, de higiene personal y gestión menstrual; artículos de limpieza biodegradables; elementos atemporales para un hogar cero residuos y eco-juguetes. También con un sitio web y tienda virtual en https://bytamercado.com/ y realizan entregas a domicilio.

“Eco-innovamos en la comercialización de alimentos, ya que creamos un sistema de productos recargables y una línea de alimentos aptos veganos, en frascos de vidrio con la opción de recarga continua, desplastificando las alacenas de los rosarinos y disminuyendo desechos en el consumo minorista”, indicó la fundadora del proyecto que comenzó en octubre de 2020.

Actualmente se sumaron otras cuatro mujeres como parte del emprendimiento. Olivia Reda, estudiante de diseño gráfico y responsable de comunicación y redes sociales. Valentina Yech, estudiante de geografía, realiza en Byta su primera experiencia laboral, a través del programa de inserción laboral de la Municipalidad de Rosario. Delfina Chenevier, ingeniera ambiental, se ocupa de la mejora constante del proceso de biogestión de Byta Mercado, para hacer más sustentable -y viable operativamente- el proceso de trabajo en sus diferentes unidades de acción. Paula Negroni es la referente de capacitación y gestión de proyectos del emprendimiento, politóloga, trabaja con perspectiva de género en la generación de proyectos educativos ambientales en Byta.

Ciencia y ganadería

La Competencia Planes de Negocio surge de la necesidad de apoyar y capacitar al sector emprendedor para transformar sus ideas y proyectos de negocios en emprendimientos sostenibles, a través de un proceso continuo de aprendizaje e intercambios. Esta propuesta de formación es organizada por la Secretaría de Desarrollo Económico y Empleo de la Municipalidad de Rosario, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de Santa Fe, el Polo Tecnológico Rosario, JCI Rosario, la Agencia de Desarrollo Región Rosario, Endeavor, la Universidad Nacional de Rosario, Universidad Abierta Interamericana y la Universidad Austral.

Ver comentarios

Las más de leídas

El mapa de heladas se redefine: riesgos y oportunidades para el agro

El mapa de heladas se redefine: riesgos y oportunidades para el agro

Sostenibilidad del sistema agropecuario: el suelo y más allá

Sostenibilidad del sistema agropecuario: el suelo y más allá

Lo último

Sostenibilidad del sistema agropecuario: el suelo y más allá

Sostenibilidad del sistema agropecuario: el suelo y más allá

El mapa de heladas se redefine: riesgos y oportunidades para el agro

El mapa de heladas se redefine: riesgos y oportunidades para el agro

Presentan los nuevos materiales de trigo para el ciclo 2025

Presentan los nuevos materiales de trigo para el ciclo 2025

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo