El agro brinda una infinidad de posibilidades. La biotecnología, la tecnología y las agtech están transformando el mundo agropecuario y hay un desarrollo vertiginoso de nuevas empresas en los últimos años que acompañan todos estos cambios. El camino de la innovación, saltar de la idea al producto es posible. No es fácil, pero el ecosistema hoy está en pleno desarrollo y generando herramientas para simplificar el camino.
Cómo saltar de la idea al producto en el mundo agro
Por Patricia Martino
Durante el webinar "De la idea al producto: el camino de la innovación en el agro" -organizado por Agroclave- Eduardo Di Pollina, director de GeoAgro; Adrián Rovetto, uno de los fundadores de Terragene y hoy vicepresidente de la compañía; y Alejandro Vila, científico del Conicet y director científico de la Incubadora UNR, compartieron un ida y vuelta con la periodista Patricia Martino y expusieron tres casos en los cuales la ciencia y la tecnología van "de la idea al producto".
En la región el sector agropecuario es parte indiscutible de su identidad y donde Rosario y la región son ampliamente reconocidas por su producción de conocimiento y por la formación de sus recursos humanos. El vínculo entre la ciencia y la tecnología y el ecosistema agropecuario cada día está más aceitado y demuestra todo el desarrollo que genera, pero también todo el potencial y el camino a explorar que existe.
Durante el webinar -que contó con el auspicio de Grupo América, integrado por empresas innovadoras de la ciudad de Rosario que trabajan combinando todo el potencial del agro, las finanzas y la tecnología- los expositores lograron acercar el trabajo que están realizando en la Incubadora de proyectos científicos tecnológicos de la UNR y la actividad de dos empresas nacidas en esta región como la starpup GeoAgro y Protergium, la plataforma para el agro de la reconocida Terragene.
Desde GeoAgro y Protergium explicaron cómo fue su nacimiento y su evolución y desde la Incubadora UNR, explicaron cuál es su métier y para qué se crea este nuevo espacio en la ciudad.
Terragene es una de las empresas de base científica más jóvenes e importantes de la región. Exporta sus indicadores biológicos para el control de procesos de esterilización de instrumental médico en quirófanos, en la industria de la alimentación y farmacéutica a 70 países del mundo. Desde octubre tendrán una nueva nave de producción. Es la de Protergium, el spin off con la que abrirán una nueva frontera de negocios: el emergente mercado global de los bioinsumos.
Basado en su expertise en tecnologías de información, y especialmente, en tecnologías GIS y Sensores remotos, GeoAgro desarrolla productos y soluciones para la gestión agropecuaria, a partir de la interacción continua con los principales actores del agro. Son socios estratégicos de Grupo América.
Rosario tiene entre 2.500 y 3.000 hombres y mujeres que hacen ciencia, investigaciones de las más diversas. Validar una idea o un proyecto no es tarea sencilla y requiere de un expertise particular del mundo de los negocios que, por lo general, la ciencia desconoce. Unir las dos puntas será el desafío de la flamante incubadora de la UNR. Es que una gran cantidad de científicos pueden tener la voluntad de transferir su conocimiento al mercado, a una empresa, pero esto requiere de un saber de los negocios muy específico. La incubadora UNR viene a ayudar en las primeras etapas, que por lo general son de mucho riesgo.
El futuro del agro
¿Cómo es el agro del futuro? fue uno de los disparadores de la charla y los tres expositores brindaron un pantallazo sobre lo que se viene.
"Hay dos grandes módulos de desarrollo en el agro a nivel país. Uno es OGM que por más que se le ha hecho una fama nefasta, han traído soluciones que serían impensables llegar a esos niveles de producción cuando no estaban en el campo. Otro de los grandes caballos de batallas para el desarrollo es la revolución bio, creo que en 15 o 20 años va a ser una realidad importante transformar la industria química en una industria más amigable y eso va a ser con el insumo biológico”, detalló Rovetto, quien señaló que no se refería sólo a un inoculante sino a toda una tecnología en la que están trabajando en Protergium basada en proteínas elicitoras y en RNA interferencia.
El vicepresidente de Protergium indicó todo el potencial que puede existir para desarrollar nuevas herramientas para soja, maíz y trigo pero también del potencial del cinturón tropical cerca del Ecuador -al norte de Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil- donde los cultivos son otros y “el control biológico de hongos e insectos es mucho más relevantes” que en Argentina. “Nuestras oportunidades no son solo mirar lo que hay en la esquina sino es llevar soluciones, exportables, de valor agregado al mundo. Eso se va hacer entendiendo cuáles son las necesidades de estos mercados tropicales”, resaltó.
Desde la mirada más tecnológica, Di Pollina planteó que desde el agro se puede mirar a otras industrias que se han transformado integralmente y tomar lecciones para lo que puede pasar en este sector. “La estandarización para datos en el agro llega mucho más tarde que en otras industrias, por ejemplo. Es un camino a recorrer, con una oportunidad de crecimiento enorme. Qué pasaría si el usuario puede empezar a integrar información de distintas aplicaciones para llegar a hacer más efectivo un proceso propio”, señaló y también se refirió a la desintermediación en la comercialización, la forma de dar servicio al cliente.
En ese sentido, señaló que se viene la generación de nuevos modelos de negocios. “Hay una enorme potencialidad de hacer de forma digital todo lo que ya veníamos haciendo de forma tradicional, y una forma de generar nuevos negocios”, subrayó.
Vila repasó en dónde está haciendo eje la ciencia. “Tenemos que pensar de la manera más ambiciosa posible, pensarnos como región y como país. Somos un país productor y exportador de alimentos básicamente. Pensar de qué vamos a vivir en 40 o 50 años, pensar en la demanda creciente de la población, con una tierra y agua potable limitada”, relató.
En ese sentido, destacó que “hay que cambiar la forma de producción, pero también un cambio en el tipo de consumo de alimentos, ahora pasa en una franja media alta que elige no comer carne o determinados productos, hoy es de elite pero va a ir teniendo cada vez más mercado”.
“Son las cosas en las que tenemos que trabajar, en los alimentos, los modos de producción para mitigar el calentamiento global y mejores prácticas, y el tipo de alimentos que generamos, poner más proteínas en los vegetales. Creo que debemos poner foco para poder crecer, tenemos todos para hacerlo”, resaltó a modo de conclusión durante el webinar que se realizó con trasmisión en vivo por YouTube.
A continuación, el video del webinar: