Costamagna: "La economía provincial crece aunque la sequía nos pega en la línea de flotación"

El ministro de la Producción de Santa Fe, Daniel Costamagna, realizó un balance del año en materia productiva y analizó el escenario
25 de diciembre 2022 · 06:00hs

Con indicadores productivos que hasta fines del tercer trimestre del año seguían a la vanguardia a nivel nacional, la economía santafesina se enfrenta en 2023 a un doble desafío: los relacionados con la macro, como la inflación y las restricciones cambiarias, y los que tienen que ver con la sequía histórica que está golpeando a la actividad agropecuaria. En ese contexto, el ministro de Producción de la provincia, Daniel Costamagna, resaltó la capacidad de trabajo en conjunto con el sector privado para “resolver los problemas en cada hecho concreto”.

“El problema climático nos pega en la línea de flotación porque llega en un momento del año en que se está definiendo la producción 2023, tanto de carne y lácteos como de soja y maíz”, señaló el ministro, quien durante la semana pasada estuvo reunido con las máximas autoridades del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) para evaluar la situación.

En Santa Fe estiman que las pérdidas por sequía llegarían a 3.500 millones de dólares.

El agro perdería dos puntos de participación en el PBI por la sequía

La muestra que se realizó en San Nicolás combinó el desánimo por la sequía con el interés por la nueva tecnología.

El día después: los planes para resurgir tras la sequía

“Estamos preocupados porque el perfil de los suelos está muy justo y los pronósticos no son muy alentadores, esto va a repercutir en la economía en general, en las inversiones pero yo creo mucho en nuestros empresarios y trabajadores, que ya supieron salir, con el acompañamiento del gobierno, de situaciones muy duras como la pandemia y el impacto de la guerra en los mercados internacionales.

El desafío climático le vuelve a meter presión a una economía santafesina cuyo nivel de actividad se mostró resiliente a las turbulencias macroeconómicas del último año: la inflación, los problemas de abastecimiento de insumos, la restricción cambiaria y el propio ajuste encarado por el gobierno nacional luego del traumático cambio de mando en el Ministerio de Economía. En este sentido, Costamagna resaltó que la producción industrial mantuvo su crecimiento. “Eso es importante porque se hizo un poco más lento el crecimiento pero no se amesetó”, enfatizó durante una entrevista con el programa radial La Banda Cambiaria.

Desarrollo en los pueblos

En Santa Fe, la producción industrial está estrechamente vinculada a la actividad agropecuaria, tanto desde la provisión de bienes como desde la agregación de valor al proceso productivo. “Tenemos el convencimiento de que en el interior, en cada localidad, cada campo y cada pueblo, se pueden resolver con desarrollo muchos problemas que hoy afectan a la Argentina, como la inseguridad y las migraciones internas”, señaló el funcionario, al responder que en la provincia hay más de 700 empresas que exportan a 135 mercados. Y buena parte de ellas están radicadas en localidades del interior provincial.

Resaltó, en ese sentido, que Santa Fe batirá este año récord de exportaciones, con más de u$s 20 mil millones. El sector productivo, señaló, sigue “con un dinamismo que lo pone a la vanguardia a nivel nacional”, con cifras de crecimiento en el nivel de actividad y creación de empleo formal.

En este panorama, admitió, aparecen desafíos, luces amarillas y complejidades. “Lo tomamos de distinta formas; por un lado, fortaleciendo las herramientas de acompañamiento, como la promoción industrial, el programa de la asistencia al trabajo industrial, y la capacitación, que es algo que nos desvela”, dijo.

Recordó que hay cerca de 15 mil jóvenes que se están capacitando en distintos oficios, a partir de programas de la provincia. “Hace unos días tuvimos una reunión con 130 empresas de distintos sectores. Indumentaria, mueble, calzado, maquinaria agrícola; el denominador común es la búsqueda de personal capacitado”, subrayó.

El ministro de Producción de Santa Fe aseguró que “hay un trabajo muy fuerte para proveer las herramientas y el acompañamiento que el sector productivo necesita”. Y destacó, como ejemplo, que todas las semanas se resuelven entre 30 ó 40 casos de empresas que piden gestiones para destrabar divisas destinadas a la importación de insumos. “Trabajamos día a día para que la producción no pare en la provincia”, dijo.

Y el funcionario santafesino resaltó como marca de su gestión que “gran parte de las políticas diseñadas para acompañar al sector productivo se hicieron desde una fábrica, desde un campo, acompañando con hechos en obras de infraestructura, acciones para ganar mercados y promover el desarrollo tecnológico”.

Ver comentarios

Lo último

El agro perdería dos puntos de participación en el PBI por la sequía

El agro perdería dos puntos de participación en el PBI por la sequía

John Deere: usina de desarrollos tecnológicos al servicio del trabajo agropecuario

John Deere: usina de desarrollos tecnológicos al servicio del trabajo agropecuario

El día después: los planes para resurgir tras la sequía

El día después: los planes para resurgir tras la sequía

Dejanos tu comentario
El día después: los planes para resurgir tras la sequía

Por Producción: Alvaro Torriglia / Sandra Cicaré / Patricia Martino / Facundo Budassi

Expoagro 2023

El día después: los planes para resurgir tras la sequía

Buen ritmo de negocios pese al efecto de la sequía

Por Producción: Alvaro Torriglia / Sandra Cicaré / Patricia Martino / Facundo Budassi

Expoagro 2023

Buen ritmo de negocios pese al efecto de la sequía

Soldini trabaja para recuperar su tradición vitivinícola
Sectores

Soldini trabaja para recuperar su tradición vitivinícola

Sequía: las pérdidas en campos alquilados irán desde 600 a 1.500 dólares por hectárea
Campaña crítica

Sequía: las pérdidas en campos alquilados irán desde 600 a 1.500 dólares por hectárea

La caída de producción de granos por la sequía costará 3 puntos del PBI
Agro

La caída de producción de granos por la sequía costará 3 puntos del PBI

La industria aceitera avizora un panorama negro por la sequía
Agroindustria

La industria aceitera avizora un "panorama negro" por la sequía

La Bolsa de Comercio de Rosario recortó su estimación de soja a 27 millones de toneladas
Campaña

La Bolsa de Comercio de Rosario recortó su estimación de soja a 27 millones de toneladas

El primer lote de girasol 22/23 se remató en $105.000 la tonelada
Remate

El primer lote de girasol 22/23 se remató en $105.000 la tonelada

Encontraron en la robótica la solución para mejorar el rendimiento de los cultivos

Por Azul Martínez Lo Ré

Tecnología

Encontraron en la robótica la solución para mejorar el rendimiento de los cultivos

Clima y agro: el calor no da tregua

Por Vanessa Balchunas y Jorge Fusco

Clima

Clima y agro: el calor no da tregua