El Niño pasa a moderado y el foco está en las lluvias

Un informe de GEA, de la Bolsa de Rosario analiza la atenuación del fenómeno que trae humedad y su impacto en el nuevo ciclo. Aseguran que exigirá más planificación. Baja la calidad del trigo por la falta de agua
19 de agosto 2023 · 04:45hs

Los vaivenes del clima inquietan a los hombres de campo. La llegada de El Niño y su impacto sobre la producción agropecuaria marca el escenario de la nueva campaña 2023/24. Según las últimas actualizaciones, este fenómeno pasó de fuerte a moderado. “El Niño se ha convertido en una pieza crucial en la ecuación que moldea la producción agropecuaria en la región núcleo de Argentina. Desde la Bolsa de Comercio de Rosario se viene monitoreando de forma muy pormenorizada, generándose diversas actualizaciones sobre su influencia en la campaña agrícola 2023/24, así como los desafíos y oportunidades que enfrentan los productores en este escenario dinámico”, explicaron desde la entidad.

Cristian Russo, jefe de la Guía estratégica para el Agro (GEA), resaltó que “El Niño es un fenómeno complejo que va más allá del cambio de temperatura en una zona precisa del Pacífico”. Explicó: “El índice trimestral de El Niño no solo mide la temperatura, sino que también considera otros factores, como los vientos, que influyen en el transporte de humedad hacia la región sur de América”.

Las lluvias llegaron tarde para evitar pérdidas en soja y maíz.

Soja y maíz: pese a las lluvias, recortan estimaciones de producción

El último reporte de GEA señala que estas erráticas precipitaciones afectarían al trigo. “La falta de agua deja 150.000 hectáreas regulares” del cereal, se trata del 15% de los lotes de la región núcleo que ya presentan signos de estrés hídrico.

“Hay pérdidas de hojas basales y sectores del lote con pérdidas de plantas” y las lluvias pronosticadas para esta semana eran claves para mantener el potencial del rinde, pero fallaron en cantidad.

Por otra parte, “los pronósticos muestran un evento de lluvias más importante durante el cambio de quincena pero con poca probabilidad de que las precipitaciones rompan la distribución lógica del semestre frío”, dice el consultor Alfredo Elorriaga.

Es por eso que desde GEA plantean observar esta campaña con una lupa que analice también el largo plazo. Russo precisó que los mercados agrícolas encontraron en el índice trimestral de El Niño una herramienta crucial para anticipar el comportamiento climático a seis meses vista. “La última información indica que estamos experimentando una transición, con El Niño pasando de una fase fuerte a una moderada”, resaltó.

En la región, en 15 días 150 mil hectáreas de trigo pasaron a estar en condición regular y si bien el 40% de los lotes aún se conservan en buen estado y un 45% muy buenos, si las lluvias no llegan en volumen suficiente “con el transcurso de los días los requerimientos del cultivo se incrementan”, indicó GEA.

Hay un 5% de los cuadros que ya ingresaron en encañazón y el resto se reparte entre pleno macollaje (80%) e inicios de macollaje (10%) y dentro de ese universo “hay lotes en los que comienzan a detectarse signos de estrés hídrico” indicó el reporte de GEA. Puntualizó que en la zona de Carlos Pellegrini y más al sur provincial como Bigand y San Gregorio, si bien el trigo mantiene una buena condición, hace falta agua para que sigan así. También indicó que “donde no hubo un buen manejo del barbecho aparecen rodeos con efectos por la falta de agua”. En el noroeste de Buenos Aires, como en General Pinto empiezan a verse trigos con hojas basales desecadas y en el noreste bonaerense, como en San Pedro y Baradero, si bien está en muy buenas condiciones, están esperando la lluvia para mantener esa condición.

Una marca

GEA consideró que esta evolución de El Niño tendrá implicaciones directas en la temporada agrícola 2023/24 en la región núcleo, a partir de octubre. Los productores agrícolas enfrentan desafíos considerables debido a la falta de agua. Si bien las previsiones iniciales proyectaban un fenómeno El Niño fuerte, la realidad actual muestra una moderación. Esto significa que si bien habrá un aporte de humedad a la región, otros factores como efectos regionales cobrarán mayor relevancia en las precipitaciones.

Además, se señaló que la posibilidad de sumar 300 mil hectáreas a la siembra maicera parece cada vez más lejana debido a la falta de agua. La estrategia de siembra se ve influenciada por las lluvias de agosto y septiembre, y la siembra tardía se considera cada vez más como una alternativa viable. Los costos elevados y el atraso en las lluvias también afectan la compra de insumos, como fertilizantes, lo que impacta la rentabilidad de los productores.

El último reporte de GEA muestra que las intenciones de siembra maiceras de la nueva campaña “están bajo la lupa, aunque sin cambios por el momento”.

“En general no se reportan cambios respecto a una semana atrás, pero los asesores zonales coinciden en que la superficie maicera está fuertemente condicionada a la evolución de los precios de los insumos, las condiciones climáticas y otros factores económicos”. El productor que tiene la semilla seguro va a sembrar y a lo sumo tendrá que rever la fecha.

Lo que quedó de la seca

En cuanto a los rendimientos del maíz tardío en la campaña 22/23, los resultados han sido decepcionantes, con una caída significativa en las expectativas. La falta de agua ha llevado a una pérdida del 70% de la productividad potencial en comparación con un año normal. Los pronósticos a corto plazo muestran poca probabilidad de precipitaciones significativas en la región pampeana durante la primera quincena del mes, lo que agrega incertidumbre a la situación.

“A pesar de estos desafíos, hay un rayo de esperanza. El Niño moderado sigue presente, y su contribución de humedad será crucial para compensar las deficiencias causadas por la sequía. Si bien la intensidad del fenómeno ha disminuido, su presencia es un activo valioso para los agricultores”, se indicó.

Por otra parte, la implantación de girasol en el centro y norte de la provincia de Santa Fe tuvo esta semana un fuerte avance debido a la disponibilidad de agua útil en la cama de siembra, por lo cual se llegó a cubrir el 30% de la superficie estimada para la actual campaña, que será levemente superior a la anterior, reseñó el informe semanal que elaboran el Ministerio de la Producción provincial y la Bolsa de Comercio de Santa Fe. Se precisó que esta semana se llegó a la siembra de 39.780 hectáreas de un total estimado de 132.600 hectáreas, es decir 8.400 más que en la campaña 2022/23.

En cuanto a la cosecha del maíz tardío o de segunda, esta semana llegó al 75% del total, con un adelanto semanal de 10 puntos y un retraso de 15 puntos en comparación con igual período de la campaña anterior.

Los rendimientos promedio obtenidos hasta el momento para el maíz de segunda fueron desde mínimos de entre 7 y 9 quintales y máximos de entre 30 y 45 quintales, con algunos sembradíos puntuales que alcanzaron entre 50 y 75 quintales.

Ver comentarios

Las más de leídas

Agroecología en acelgas: más nutrientes, menos agroquímicos

Agroecología en acelgas: más nutrientes, menos agroquímicos

Mejoramiento genético de sauces: un hito en la producción forestal del Delta del Paraná

Mejoramiento genético de sauces: un hito en la producción forestal del Delta del Paraná

Lo último

Agroecología en acelgas: más nutrientes, menos agroquímicos

Agroecología en acelgas: más nutrientes, menos agroquímicos

Mejoramiento genético de sauces: un hito en la producción forestal del Delta del Paraná

Mejoramiento genético de sauces: un hito en la producción forestal del Delta del Paraná

Malezas: qué hacer frente a la resistencia del capín arroz

Malezas: qué hacer frente a la resistencia del capín arroz

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo