Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

La producción de trigo en la región caerá un 35% y la soja avanza firme

La sequía inicial y heladas tardías afectaron al cereal que no pudo capitalizar completamente las últimas lluvias. De todos modos, las precipitaciones alentaron la siembra de la oleaginosa. Los precios en Chicago cayeron por informe del Usda
12 de noviembre 2023 · 07:00hs

El trigo no llegó a capitalizar el agua que cayó en las últimas semanas y por el combo de sequías y heladas tardías, en la región núcleo que releva el sistema de estimaciones agrícolas de la Bolsa de Comercio de Rosario, se producirá un 35% menos de lo que se esperaba al inicio del ciclo. La producción rondaría los 2,44 millones de toneladas, frente a los 3,8 millones previstos, con un rinde promedio de 27 quintales por hectárea (qq/ha) el segundo más bajo para el cereal en los últimos 12 años.

A nivel país, la entidad rosarina recortó la proyección de producción triguera de la actual campaña en 800.000 toneladas, al reducirla de 14,3 a 13,5 millones por el efecto climático adverso. De concretarse este guarismo, sería la segunda peor cosecha de los últimos ocho años, solo por encima de la campaña anterior, cuando se cosecharon 11,8 millones de toneladas.

En la zona GEA se lleva sembrado el 82% de la soja de primera.

La soja avanza firme y el trigo rinde más de lo previsto

Fernando Vilella y Juan José Bahillo, en la primera reunión que mantuvieron por la transición en la Secretaría de Agricultura.

La incertidumbre del campo pasa ahora por la transición

“La sequía que siguió vigente en gran parte de las zonas productivas de Argentina hasta el 20 de octubre, el efecto de las heladas tardías y los posibles efectos de enfermedades fúngicas tras las lluvias mantienen un alto nivel de incertidumbre sobre el resultado de la actual campaña”, señaló la BCR en su informe mensual.

“A pesar de que se hizo todo para que el potencial triguero supere las 17 millones de toneladas, guarismo que se hubiese alcanzado bajo un escenario de clima normal, la continuidad de condiciones de sequía, que se prolongó por casi tres años y diez meses, no permitió la recuperación del trigo”, agregó la entidad.

En términos de superficie, la proyección da cuenta de 5,5 millones de hectáreas implantadas con el cereal, con una pérdida de 390.000 hectáreas a causa de la inclemencia climática. Las provincias más afectadas por la falta de lluvias y bajas temperaturas fueron Santiago del Estero y Chaco, donde el rendimiento promedio apenas llega a 10 qq/ha, mientras que en Santa Fe la reducción fue de 29 a 21,7 qq/ha y en Córdoba de 22,3 a 18,5 qq/ha.

En tanto, la provincia de Buenos Aires permitiría descontar algo de esa caída. Sería la excepción y el rendimiento promedio en todo su territorio pasaría de 33,5 a 33,7 qq/ha porque se trata de una región caracterizada por trigos de ciclo largo. “En el bastión triguero del sureste de Buenos Aires los rindes se muestran muy firmes, apuntando a un rango que va de 40 a 60 qq/ha. Pero los técnicos advierten por la explosividad que están mostrando las enfermedades y temen por el efecto de la roya, mientras van haciendo tratamientos. En el centro y norte provincial hubo una recuperación pluvial, pudiendo obtenerse mejores rindes”, detalló el trabajo.

Desde la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR, explicaron que el ciclo triguero llega su final con malos números. “Aunque estos son mejores que el desastre del año pasado, están muy lejos de lo que se esperaba a la siembra”. Al inicio de la campaña, la necesidad financiera del sector tras la sequía obligaba a muchos a sembrar el cereal aún sin disponer del agua mínima requerida en los suelos (hacia fines de abril el 80% de los suelos de la región estaban entre sequía y escasez hídrica). Se esperaba alcanzar un rinde normal, esperando una rápida recargas en septiembre, pero eso no sucedió. Sí hubo lluvias a fines de mayo que recargaron de humedad a la mitad este de la región. Y allí, pudo concretarse la siembra de todo lo intencionado e incluso sumar algunos lotes más en esa franja. “Sin embargo, el otoño dejo un déficit de 50 a 85 mm en el oeste, quedando 100 mil hectáreas afuera de los planes de siembra.

La soja saca revancha

En cambio, las abundantes lluvias de las últimas semanas lograron apuntalar la siembra de soja con “gran velocidad sobre la región central, tras las tormentas”, indicó GEA. “Se espera que al final de esta semana, se logre cubrir un área de 1,9 millones de hectáreas con la siembra, un 11% de las 17,4 millones que se consideran como intención para el ciclo 2023/24”, con una producción proyectada de 50 millones de toneladas.

La siembra de maíz mostró un avance a nivel nacional que alcanzó el 27% del área y se lleva implantadas 2,3 millones de hectáreas sobre un área de intención de siembra de 8,5 millones de hectáreas. “El alivio de las lluvias de las últimas dos semanas ha cambiado la condición del cultivo que ahora se evalúa como muy bueno en gran parte de Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos. Con rindes promedio, se podría proyectar una producción de maíz de 56 millones de toneladas”, concluyó GEA.

De hecho, en el centro norte de Santa Fe concluyó esta semana la implantación del girasol y del maíz temprano con una demora de alrededor de un mes, debido a que las lluvias recientes permitieron reanudar las actividades luego de un período sin agua útil, según el reporte del Ministerio de la Producción provincial y la Bolsa de Comercio de Santa Fe. Además indicó que “continuaron las actividades de siembra de la soja temprana, que hasta el momento cubrió una superficie de 157.500 hectáreas, lo que representa un 15% de lo estimado inicialmente y que supera el millón de hectáreas”.

Los datos muestran que el fenómeno El Niño se instaló y dominará la escena a partir de ahora. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó que las perspectivas agroclimáticas para el corto plazo muestran un “marcado ascenso térmico, con foco sobre el trópico, acompañado por precipitaciones de variada intensidad, que finalizarán con un descenso tardío de la temperatura”.

En el área núcleo, en tan solo 9 días la región promedió 49 milímetros, indicó Alfredo Elorriga. La región acumuló lluvias de 20 a 80 mm en lo que va de noviembre cuando el promedio estadístico para ese mes es de 75 a 100 mm. “Con el forzante Niño instalado, y presente hasta el otoño, podemos pensar en los valores medios de precipitación como piso para el mes de noviembre”, dijo.

Usda y precios

En medio, los precios de los granos cayeron esta semana tras el informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda), que proyectó un incremento en la producción de soja y maíz en el país del Norte, por encima de lo que esperaba el mercado, lo que impactó de manera negativa en los valores en Chicago.

En su informe mensual sobre oferta y demanda mundial el organismo, estimó una producción de soja de 112,39 millones de toneladas en EEUU, frente a las 111,7 millones previstas por operadores.

Ver comentarios

Lo último

El pastoreo racional: una técnica para cuidar el negocio ganadero

El pastoreo racional: una técnica para cuidar el negocio ganadero

Cerdos: el sector que crece pero se concentra

Cerdos: el sector que crece pero se concentra

Avanza el uso de los mercados de carbono

Avanza el uso de los mercados de carbono

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo