Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

Volvieron las lluvias y el trigo levanta cabeza en la región

Las tormentas de la última semana se consideraban decisivas para la decisión de siembra. Fueron más fuertes que lo esperado. En Entre Ríos largó la fina.
27 de mayo 2023 · 05:10hs

Los pronósticos de lluvia no fallaron. Es más, se quedaron cortos. Intensas precipitaciones cayeron sobre la zona núcleo, con picos de más de 180 milímetros acumulados durante 48 horas, en los alrededores de Rosario. Más allá de los trastornos urbanos, la generalización de estas condiciones climáticas se convirtió en un factor clave para que los productores se decidan a sembrar trigo.

Luego de la histórica sequía de la campaña 2022/23, la siembra de trigo es la gran esperanza del camino de la recuperación. Tan necesaria financieramente como llena de dudas por las condiciones climáticas, los tiempos se acortaban para la toma de decisiones. Y el regreso de las lluvias en el otoño no había sido tan fuerte como para recargar los perfiles del suelo.

La siembra de soja tardía avanzó en el centro norte de la provincia, según la Bolsa de Santa Fe.

Avanzó la siembra de soja y maíz tardío en el centro norte provincial

De hecho, la campaña de trigo comenzaba con las condiciones más secas desde 2009, hasta la semana pasada. Así lo señalaba la Guía Estratégica para el Agro (GEA), que reportaba una caída de la intención de siembra del 50% en sus relevamientos a campo.

Pero ya el martes advertía que se venían lluvias decisivas para el cereal. “Sea como sea, Va a ser un evento importante, se esperan por lo menos 20 mm y la cobertura alcanzaría al 60 o 70% de la región pampeana”. había dicho el consultor Alfredo Elorriaga en ese reporte.

Fue lo que pasó. Desde el miércoles hasta la madrugada del viernes hubo precipitaciones muy intensas en la región, con picos de más de 180 milímetros en 48 horas, como en el caso de San Lorenzo.

El centro de Santa Fe y Entre Ríos recibieron precipitaciones muy significativas. Acumulados del orden de los cien milímetros fueron comunes en toda esta vasta zona. El jueves, las tormentas se reagruparon sobre el sudeste Buenos Aires, donde también se observaron precipitaciones.

El cambio de circulación comienza a instalarse desde las próximas horas. Los vientos del sudoeste impulsaron la llegada de una masa de aire fría y seca, que favorecerá el despliegue de heladas en gran parte del sur de la región pampeana. Así, la transición hacia el mes de junio se va acomoda a condiciones más habituales para la época.

El regreso de las lluvias, que escasearon en abril y buena parte de mayo, podría revertir la tendencia a la caída en la intención de siembra de trigo. Mayo se despidió con lluvias muy importantes y generalizadas y se espera que provoque un giro en las decisiones. En trigo, lo mínimo requerido para implantar es un 60% de agua útil en el suelo. Los técnicos recomendaban que al menos se dispusiese de un 50%.

El último reporte de la GEA indicó que, en las cercanías de Rosario, los ingenieros agrónomos señalaban que “tendría que llover muy bien para que el productor se sienta seguro de apostar por el trigo y hacerlo con buena tecnología”. Por otro lado, está la falta de dinero y hay “enorme necesidad financiera”.

En Entre Ríos, el ciclo 2023/24 ya inició. Se sembraron unas 60.000 hectáreas, el 10% del área planificada para la campaña, estimada en 600.000 hectáreas. Comenzó con cultivares de ciclo largo y continuará hasta mediados de julio, aproximadamente, según informó la Bolsa de Cereales de esa provincia.

Las primeras jornadas de siembra estuvieron condicionadas por la falta de humedad, aunque el informe fue anterior a las precipitaciones de las últimas horas. Ahora, el temor de que El Niño genere mayor presión de enfermedades fúngicas en los granos, y el elevado costo que tiene el control de malezas previo a la siembra, impactan en la actividad.

Cosecha gruesa

El otro efecto de las precipitaciones es que demoró las cosechas de soja y maíz. El Panorama Agrícola Semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires señaló que en la oleaginosa se llegó a cubrir el 78,2% de la superficie apta a nivel nacional. Para maíz, el ritmo de avance es del 26,6%.

La cosecha de soja en el centro y norte de Santa Fe concluyó esta semana con una producción total de 1.652.998 toneladas y un rendimiento promedio de 17,3 quintales por hectárea, lo que representa un 46,8% menos que en la campaña anterior. Se explica por la sequía y las altas temperaturas que soportó el cultivo durante todo el ciclo.

El informe semanal que elaboran el Ministerio de la Producción de la provincia y la Bolsa de Comercio de Santa Fe indica que en la campaña 2022/23 tuvo una superficie sembrada de soja de primera de 956.500 hectáreas, de las cuales se cosecharon 955.300.

“Los resultados finales reflejaron el impacto del déficit hídrico y estrés térmico que padeció la oleaginosa en toda el área evaluada”, explica el informe, que se elabora con la colaboración de los productores.

En Entre Ríos, otras 969.500 hectáreas fueron sembradas con soja durante la campaña agrícola 2022/23. Fue la tercera superficie más baja desde el año 2000 a la fecha, según informó la Bolsa de Cereales provincial. Del total sembrado, al menos 200.000 hectáreas, equivalentes al 21% del total, no pudieron recuperarse. Por primera vez en la historia la soja de segunda superó en hectáreas a la soja de primera y abarcó el 53% del área total implantada.

El 2022, según la Bolsa de Entre Ríos, fue el año “más seco de los últimos sesenta” períodos, y el trienio 2020/21/22, se destaca como el más seco “jamás observado”.

Panorama comercial

Las consecuencias de la sequía de la campaña pasada se sienten en todos los aspectos de la actividad agrocomercial, menos en los precios. Las cotizaciones de los principales granos se mueven en un mercado internacional que cuenta con abundante oferta. Sobre todo, de soja.

“A pesar de que la Bolsa de Cereales redujo a sólo 21 millones de toneladas la producción de soja, los valores de Chicago y los locales siguieron su marcha. La presión de entrada de soja en Brasil, con una demanda tranquila, y un buen inicio en EEUU, lleva a liquidación por parte de los fondos, y a bajas en los mercados”, asegura Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral. Por el lado del maíz, explicó que una “gran” cosecha brasileña ingresará al mercado y que a EEUU le está costando exportar. “Si la ola genera el mismo efecto que la de soja, vamos a estar complicados”, alertó.

En este contexto, en la última semana se aceleraron las liquidaciones de divisas generadas en operaciones pactadas en el marco del dólar agro. El capítulo soja de este programa que establece un tipo de cambio especial para un grupo de productos, fue el que tuvo peores resultados de las tres ediciones que instrumentó el ministro de Economía, Sergio Massa. Hasta inicios de la semana que se va se habían pactado operaciones por 7 millones de toneladas e ingresado u$s 3.500 millones. La semana que viene se termina. ¿Habrá prórroga?

Ver comentarios

Las más de leídas

Granos: Cargill lideró las agroexportaciones en 2024

Granos: Cargill lideró las agroexportaciones en 2024

Lo último

Granos: Cargill lideró las agroexportaciones en 2024

Granos: Cargill lideró las agroexportaciones en 2024

Embargos y rechazo de cheques suman presión a los default en el agro

Embargos y rechazo de cheques suman presión a los default en el agro

El gobierno actualizó el precio mínimo del biodiesel

El gobierno actualizó el precio mínimo del biodiesel

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo