Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

Cuidar la fábrica: el desafío de las razas ganaderas

En el encuentro del Rosgan, los presidentes de las asociaciones de Angus, Hereford, Brangus y Braford destacaron el valor de la genética
12 de noviembre 2022 · 06:00hs

La genética ganadera se presenta como la llave para el futuro de la actividad. Así quedó claro en el 1º Congreso Federal Ganadero organizado por Rosgan, que reunió a actores del negocio de todo el país en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Allí se habló de cómo “cuidar la fábrica”, que es la inversión que tiene cada productor.

Representantes de las razas Angus, Hereford, Braford y Brangus compartieron una mesa en la que hicieron foco en “no dejar de pensar en el largo plazo más allá de las crisis que toca navegar”.

Alfonso Bustillo, presidente de la Asociación Argentina de Productores de Angus, repasó algunos números. “En los últimos 20 años tuvimos un stock ganadero de entre 48 y 52 millones de cabezas; llegamos a tener 58 millones pero perdimos cabezas por la sequía y bajamos a 44 millones en 2012”, recordó. La producción promedio está en el orden de 2,8 millones de toneladas, con picos de 3,4 millones. Hoy es de 3,1 millones. “Nuestra producción es un serrucho que no llega a estabilizarse”, subrayó.

En ese período la agricultura pasó de 20 millones de hectáreas a 37 millones. “Gran parte de esos 17 millones extra se las robó a la ganadería”, apuntó Bustillo. Así, la actividad “quedó apretada en campos marginales, en situaciones complejas, que sumadas a malas políticas complicó a los ganaderos”. El stock ganadero está en manos de productores que tiene 400 cabezas y “son sensibles a cualquier cambio”.

“A futuro tenemos que lograr que esta actividad sea más eficiente y logre mayor valor, tenemos que salir de guarismos tan negativos, el destete está entre 60% y 62%, llegando al 66% ese año, tal vez por la vaca china”, señaló.

Bustillo contó que desde Angus, al igual que las otras asociaciones, se trabaja intensamente en mejorar las herramientas para los productores para que mejoren sus negocios. Mencionó l departamento de genómica y el programa de registro. “Si empezamos a pensar cómo mejorar los índices de destetes y , logramos mejorar la alimentación, la sanidad y el manejo, la genética tiene que estar presente, por eso estimulamos a los ganaderos a que utilicen genética informada, a buscar el camino de la objetividad para seleccionar”, consideró.

En Angus cuentan con el programa Madre Angus Seleccionada, que le da un valor más importante a esa vaca cuando va a comercializarse. A través del rodeo puro controlado, los toros de pedigree, con información genética, generan reproductores machos y hembras con un valor diferencial. Y el programa rodeo de valor presiona a los frigoríficos con una mejora en el precio de venta.

Carlos Alejandro de La Tour, presidente de la Asociación Argentina Criadores de Hereford, recordó que junto a la raza Angus ingresaron al país hace más de 160 años. Pero fue hace unos 100 que los productores se dieron cuenta de que había que tirar todos para el mismo lado y trabajar juntos. De hecho, la entidad cumplirá su centenario en 2024.

“Se habla de la bolsa blanca en semilla pero nadie habla del toro bolsa blanca, es uno de los desafíos donde nos unimos todas las asociaciones”, subrayó el directivo, quien destacó que Hereford es una de las razas con más expansión territorial, desde Patagonia al norte. “Tenemos un programa de registro que fue evolucionando, así como fue evolucionando la forma del criador de elegir los toros. Antes era sólo por el fenotipo, el biotipo, después se fue midiendo, y hoy estamos con genómica y trabajando en la eficiencia en conversión”, indicó.

El último punto es el “caballito de batalla” ya que el mayor costo ganadero es la alimentación. Hay que convertir con bajos recursos y la superficie ganadera está llegando a un límite, así que para producir más hay que ser más eficientes, con índices”, precisó.

El presidente de la entidad subrayó que “los ganaderos en cierta medida somos todos pensadores a futuro” ya que desde la planificación de un servicio hasta que se tienen el ternero para vender pasan al menos tres años.

El valor que le están dando los ganaderos a la genética, crece. “Empecé hace 20 años, no hace mucho la edad promedio superaba los 60 años, si uno encontraba un joven en genética era un bicho raro. Hoy eso cambió radicalmente, vemos jóvenes en las tribunas, compradores pujando por el toro más caro. Vemos diferencias enormes entre el precio promedio y el precio de los animales de punta, se está valorando la genética. Es un incentivo para los cabañeros, seguir poniendo más programas para ayudar cada vez más a la ganadería nacional”, resaltó.

Mauricio Groppo, vicepresidente de la Asociación Argentina de Brangus, contó que esa raza que está presente en más de 20 provincias de la Argentina gracias a su adaptación en los diferentes ambientes. También planteó algunos desafíos “El Mercosur está manejando el 45% ó 50% de las exportaciones a nivel mundial, los que más crecieron fueron Brasil y Paraguay, con niveles de eficiencia muchos más bajos que nosotros”, describió. Y arengó: “Ahí nos toca a las razas sintéticas apuntar a ambientes, por eso hoy nuestro mejoramiento con ayuda de la genómica está enfocado en conteos de garrapatasy mediciones de longitud de pelo para adaptación del medioambiente; estamos convencidos de que si hay un lugar donde va a crecer la ganadería es en el trópico, subtrópico”, subrayó.

image (2).jpg

Groppo destacó que el NEA o NOA son dos ambientes diferentes, uno húmedo y otro seco y las producciones son diferentes. “En NOA son buenos suelos pero con déficit hídrico, en el NEA el suelo no ayuda, aunque hay buena humedad. El foco es la adaptación al medioambiente y cómo integrarlo a la producción”, resaltó.

Juan Manuel Alberro, presidente de la Asociación Braford Argentina, coincidió con que “el desafío es producir de forma eficiente y respetando los desafíos en relación al tema de contaminación ambiental y bienestar ambiental”.

Desde esta raza que también se fue expandiendo en todo el país por su capacidad de adaptación plantean ir más allá de lo productivo. “El desafío es comunicar y explicar lo que hacemos, el valor de la actividad. En Braford estamos desarrollando el programa carbono cero, seleccionamos establecimientos para certificar la producción sin contaminación en ambiente. Ya tenemos 5 y tendremos 5 más para fin de año. La gente necesita saber de nuestra actividades el desafío que tenemos hoy porque lo exigen los consumidores”, resaltó.

En el final del panel. Bustillo consideró que uno de los principales errores en la actividad es el de sacrificar vacas en las crisis. “Hay que hacer todo lo necesario para mantener nuestras madres productivas. Estamos en un momento muy difícil, por inflación y falta de demanda internacional, es una tormenta perfecta. Me imagino a los productores pensando en cargar una jaula de vacas para salir de esto. Pero el sistema ganadero reacciona tomando decisiones de alimentación, manejo, sanidad”, puntualizó. Y llamó a “cuidar la genética”.

De La Tour consideró que la ganadería tiene una marca país por la calidad de la carne y subrayó: “Nunca tenemos que comprometer eso porque los mercados mundiales empiezan a pedirlo cada vez más”.

Groppo, por su parte, anticipó que el año que realizan un congreso internacional en Argentina en donde asistirán representantes de 15 países a los que les interesa la genética que se está produciendo acá. “Eso lo tenemos que defender a raja tabla”, indicó.

Alberro cerró la charla con una invitación a “cuidar la fábrica”, que es toda la inversión que tiene cada productor. “El valor de la genética de cada campo es importante”, remató.

Ver comentarios

Las más de leídas

Sensorización, automatización y drones, las propuestas del Inta en Expoagro 2025

Sensorización, automatización y drones, las propuestas del Inta en Expoagro 2025

Lo último

Sensorización, automatización y drones, las propuestas del Inta en Expoagro 2025

Sensorización, automatización y drones, las propuestas del Inta en Expoagro 2025

Desarrollan bioinsumos para mejorar la calidad de las pasas de uva

Desarrollan bioinsumos para mejorar la calidad de las pasas de uva

Santa Fe mide el pulso del sector agropecuario en Expoagro 2025

Santa Fe mide el pulso del sector agropecuario en Expoagro 2025

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo