Dante Romano: "El productor está líquido luego del dólar soja"

El analista y docente del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, analizó las tensiones que se presentan por el impacto de la sequía
19 de noviembre 2022 · 06:00hs

La sequía impactará sobre la macroeconomía argentina mientras el productor buscará recostarse en el respaldo que le dejaron los buenos resultados de ciclos anteriores “El problema más grave será pasar fin de año, cuando habrá poco nivel de mercadería, de exportación y de ingresos de divisas”, apuntó el analista y docente del Centro de Agronegocios y Alimentos de Universidad Austral, Dante Romano. Si bien la macroeconomía se pondrá “tirante”, la disponibilidad de dinero “no va a ser un problema para el productor”, que “quedó muy líquido después de las ventas a dólar soja”, agregó. Al respecto, consideró “contraproducente” la posibilidad de reflotar ese tipo de cambio diferencial en este momento. “El productor vendió mucho por lo tanto no generaría tantas divisas”, dijo.

-¿Cómo está impactando la reducción progresiva de las estimaciones de producción de trigo en el ámbito de los negocios agropecuarios?

-Quienes estamos en el día a día del mercado de granos veníamos viendo el impacto que estaba teniendo la seca y la situación. Partimos hablando de una cosecha de 20 millones de toneladas y hoy ya estamos pensando en 12 millones. El golpe es muy grande y la preocupación pasa por si va a alcanzar el trigo o no para el consumo interno, que está más o menos en 6,5 millones de toneladas. El gobierno había autorizado exportaciones por unas 9 millones de toneladas antes de esto y así quedábamos con números en rojo. Sucede que cuando el exportador pide el permiso para exportar a través de las declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) toma el compromiso de hacerlo en un momento determinado y, si no lo hace, tiene una multa de 15%. Si se mantenían las cosas como estaban, con esta caída de la producción íbamos a terminar teniendo un problema de oferta y demanda, nos íbamos a quedar con escasez. Ante eso, los precios del trigo empezaron a subir muy fuerte porque, del otro lado, muchos productores se encontraban sobrevendidos y empezaron a intentar recomprar ese trigo. Los precios se espiralizaron y se fueron muy para arriba. Parecía que íbamos camino a una situación bastante caótica y finalmente, unas semanas atrás, el gobierno anunció que le iba a permitir a los exportadores prorrogar por un año los permisos de exportación que tomaron. La información que nosotros manejamos es que la intención de los exportadores es terminar embarcando entre 2 y 3 millones de toneladas, que sería lo que ya tienen en negocios cerrados con precio. Con lo cual 3 millones, más 6 millones que hay de consumo interno, serían 9 millones. Así, dentro de todo, los números cerrarían. Hoy el mercado sigue bastante alto, en torno a los u$s 340, porque todavía hay muchos productores tratando de recomprar trigo para anular negocios que tenían ya calzados y a que no llegan a cubrir.

-Una recompra de granos en un mercado alcista complica aún más al productor.

-Sí. Porque hoy con esta seca nadie vende. Ningún productor está vendiendo. Hay diferencias de entre u$s 50 o u$s 60, depende del valor al que se hizo la venta inicial. Esto perjudica al productor que se vendió en demasía. Y por otro lado, también lleva el trigo a valores altos para el consumo interno.

-¿Puede haber herramientas de prórroga para el productor de prórroga como ocurrió con los exportadores?

-Sí. La posibilidad de prorrogar o de hacer alguna modificación de este tipo siempre existió. En el decreto por el cual se estableció poder hacer la postergación estaba planteado que también los exportadores puedan acordar con el productor hacer la prórroga. Pero de todas formas, siempre hay que contemplar la diferencia de precio. Los exportadores que también tienen negocios cerrados con el exterior, tienen que considerar que, para prorrogar los negocios que no pueden cumplir, tienen que reponer la mercadería y ahí van a tener una diferencia de precio. Entonces, prorrogar o anular el negocio no es algo que escape a lo que habitualmente ocurre en el caso de una seca, pero e si hay una diferencia de precios el que se compromete a vender se tiene que hacer cargo.

trigo-sequia-campo.jpg

-En el plano internacional se prorrogó el corredor seguro entre Rusia y Ucrania para sacar trigo de esa zona. Lo que se preveía sería un escenario de precios mundiales alcistas puede no serlo. ¿Cómo impacta esto en Argentina?

-Esta situación alivia a los precios internacionales pero lo que vemos en nuestro mercado es estrictamente local. De todas formas, una vez que arranque la campaña y todo el tema de la recompra del trigo se termine de acordar, la lógica es que vayamos a valores más parecido a los internacionales.

-¿Cómo estás viendo la campaña gruesa?

-En primer lugar, tenemos el maíz temprano que se siembra habitualmente hasta fines de octubre, que tuvo muy poca lluvia. Eso hizo que se sembrara muy poca cantidad. Diría que a nivel país vamos a estar en un 25% de maíz temprano, cuando lo habitual es que tengamos por lo menos un 40%. Además, gran parte de ese maíz temprano se siembra en nuestra zona, lo cual genera un impacto. Ese maíz temprano es adicionalmente el más buscado por el mercado internacional, con lo cual creemos que esto va a generar probablemente para marzo o abril precios muy altos. De todos modos, ahí la preocupación no es tan grande porque queda mucho maíz de la campaña que está terminando. Estimamos que van a pasar de cosecha unas 9 millones de toneladas del cereal que podrían compensar lo que no se siembra de temprano. Por otro lado, tenemos la soja. El año pasado ya estábamos con un 20% y un 30% a nivel país. Y este año todavía no se logró avanzar con la implantación. Acá también hay que tener presente que como el fenómeno Niña se prevé que continúe hasta mediados de enero, que es el momento donde la soja entra en periodo crítico, agronómicamente una forma de tratar de evitar ese impacto es sembrar lo más tarde que se pueda. Hoy no hablamos de pérdidas en soja. No vamos a tener una cosecha de 10 puntos, pero quizás logremos terminar con una de 7 u 8 puntos. Y el maíz tardío, que entra en su período crítico en marzo, es el que va a salir mucho menos afectado.

-¿En términos económicos cómo ves la situación del sector?

-El productor quedó muy líquido después de las ventas que hizo de dólar soja y por otro lado, también tiene para vender el maíz que quedó pendiente. Entonces, en términos de disponibilidad de dinero del productor agropecuario no va a ser un problema. El inconveniente va a estar por el lado del ingreso de divisas, fundamentalmente en noviembre, diciembre y enero. Eso complica la macro. Cuando estemos en enero o febrero yo no descartaría que el gobierno le pida a los exportadores que anticipen parte de las divisas que normalmente estén ingresando en marzo, abril o mayo. Vamos a pasar por una situación un poquito tirante, en cuanto a reservas sobre fin de de año.

-Sobrevolaron rumores sobre la posibilidad de un nuevo dólar soja ¿Considerás que es factible?

-Son rumores y nadie confirma ni niega nada. El tema es que si volvemos a tener otro lugar soja, el productor va a decir que no vende a menos que tenga ese incentivo. Yo creo que sería contraproducente. La segunda cuestión es que, como el productor ya vendió mucha soja a ese dólar especial no tendríamos el mismo nivel de éxito anterior. No sería tanta la cantidad de soja que se vendería. Sí me parece que tendría sentido un dólar soja en julio o agosto del año próximo, después del momento en el cual el productor vende el grueso de la mercadería, para incentivarlo a que no se guarde el resto. Pero ahora me parece que sería contraproducente y no generaría tantas divisas.

Ver comentarios

Las más de leídas

Avanza a toda máquina la cosecha de soja temprana en el centro-norte de Santa Fe

Avanza a toda máquina la cosecha de soja temprana en el centro-norte de Santa Fe

El mal tiempo aflojó y la cosecha de soja avanzó en la región núcleo

El mal tiempo aflojó y la cosecha de soja avanzó en la región núcleo

Lo último

El mal tiempo aflojó y la cosecha de soja avanzó en la región núcleo

El mal tiempo aflojó y la cosecha de soja avanzó en la región núcleo

Avanza a toda máquina la cosecha de soja temprana en el centro-norte de Santa Fe

Avanza a toda máquina la cosecha de soja temprana en el centro-norte de Santa Fe

El gobierno eliminó el Ruca y toda la información de productores y operadores comerciales se unificará en Sisa

El gobierno eliminó el Ruca y toda la información de productores y operadores comerciales se unificará en Sisa

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo