En el segundo semestre de 2020, el crushing de soja sufrió una merma importante debido a diversos factores (conflictos gremiales y un impacto aún relevante de la pandemia sobre la economía), arribando a un procesamiento de sólo 16,99 millones de toneladas. Tal valor se ubicó muy por detrás de lo alcanzado el año previo y en valores mínimos desde el año 2012.
El crushing de soja se recupera en el año 2021
En este sentido, se comenzó el año 2021 con un stock comercial de poroto de soja muy por encima de lo habitual, de 8,4 millones de toneladas en enero. Es decir, un 65% más alto que el mismo mes del año anterior y un 120% superior al promedio de los últimos cinco años.
Bajo este escenario de altos stocks y compromiso externos por cumplimentar por parte de las industrias, se comenzó a procesar un alto volumen de soja en grano en el conjunto de terminales portuarias del Gran Rosario fundamentalmente.
De esta forma, en el primer semestre de 2021 se alcanzó un crushing de 22,06 millones de toneladas, lo cual representa un máximo desde el año 2016.
Si se centra la mirada en los primeros meses de la campaña 2020/21 entre abril y junio, se comenzó el ciclo comercial con buenos márgenes según estimaciones propias en base al cálculo del FAS teórico de u$s 16/t entre abril y mayo, a u$s 1,39/t hacia finales de junio. En este sentido, dicho margen teórico se ha reducido progresivamente, al tiempo que se dio un repunte y posterior estabilidad de los precios cámara de la soja.
En estos primeros tres meses de campaña los embarques de poroto de soja sin procesar representaron menos del 16% de las exportaciones del complejo soja, componiéndose el resto de los despachos de aceite, harina y biodiesel.
El efecto de la bajante
Al dispar avance de la trilla se suma el efecto de la bajante del río Paraná, que condiciona la navegación en la hidrovía y genera costos logísticos adicionales que se han desarrollado exhaustivamente en este Informativo Semanal. En línea con lo esperado, el bajo nivel del río ha sido de la partida para inducir a un mayor ingreso de camiones a los puertos del sur bonaerense, buscando aminorar el alza de costos logísticos.
Por parte del complejo soja, la semana lleva DJVE por cerca de 0,88 millón de toneladas, por detrás del 1,01 millón de toneladas de la semana pasada, aunque recupera un buen ritmo de declaración respecto a las semanas pasadas, al igual que el maíz. Las declaraciones juradas del complejo soja llevan un acumulado de 21,2 Mt, un 4% menos que la campaña pasada tomado en conjunto. No obstante, los subproductos de soja van un 6% por encima de la campaña pasada, frente a caídas del 27% y 3% en las DJVE de poroto y aceite de soja.
Biocombustibles
En marzo de este año el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, presentó el “Build Back Better” Plan, una serie de proyectos y medidas que serán el eje de su gestión, totalizando inversiones por cerca de u$s 7 billones. Entre sus objetivos se destacan desarrollar una matriz energética neutra en carbón para 2035 y avanzar hacia una agricultura más sostenible.
Dentro del paquete de medidas se destinarán más de u$s 180.000 millones en investigación y desarrollo energético sustentable. Dentro de este presupuesto, cerca de u$s 15.000 millones se destinarán en financiar innovaciones en energías verdes. Aquí destacan con fuerza los biocombustibles, además del hidrógeno, la electromovilidad, entre otras energías limpias.
Esta medida robustecerá el sostenido desempeño que los Estados Unidos vienen llevando mediante su set de políticas de biocombustibles. Éste incluye más de 17 legislaciones de incentivos, 9 normativas que definen estándares de consumo y producción y 9 programas de fomento y crédito para la industria. Al día de hoy, uno de los temas en agenda en Estados Unidos es la potencial ampliación de los cortes obligatorios, lo que estimularía aún más la demanda de biocombustibles, que ya tienen su presupuesto para innovación asegurado.
Para dimensionarlo en perspectiva, la producción de biodiesel en Estados Unidos es cerca de 5 veces la de Argentina. A su vez, el país norteamericano ostenta cerca del 53% de la producción mundial de etanol, cuando aquí no llega al 1%. EEUU es el mayor productor global de maíz, cuya producción 2021/22 se estima en 385 millones de toneladas, de las cuales más del 40% se dedicarán al bioetanol.
De la mano de la vacunación y la recuperación económica, se esperan alzas en la producción y el consumo de biocombustibles en EEUU, luego de un fatídico 2020. Los elevados presupuestos destinados a la innovación esperan dar frutos y mostrar nuevos proyectos y métodos de producción con biocombustibles. Se espera que los bios tomen un rol clave en la transición energética estadounidense.