la nueva campaña de trigo arranca "con complicaciones pero con ganas", indicó el último informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Rosario el cual indica que la intención de siembra del cereal sería de 410 mil hectáreas más que el año pasado, un 8% más que el ciclo anterior, alcanzando así las 5,6 millones de hectáreas.
El trigo avanza a paso firme pero con rentabilidad menor a la prevista
De todos modos, aunque el trigo comenzó a tomar impulso en la última campaña, un informe de la consultora Zorraquín Meneses indicó que "la rentabilidad prevista del cereal no es demasiado atractiva y será clave que las empresas exportadoras busquen destinos para colocar todo aquello que no se consuma en el mercado interno".
De acuerdo a las cifras de la consultora, el resultado esperado del trigo asumiendo en todos los casos que comparte al 50% el costo del gerenciamiento y del valor de arrendamiento con un cultivo de segunda, sería de u$s 36 por hectárea en el sudeste de Buenos Aires. En tanto, sobre el oeste Buenos Aires y sur Córdoba el resultado sería negativo en u$s 74 y u$s 65 respectivamente.
La implantación del trigo está supeditada a las precipitaciones que puedan ocurrir a partir de este mes, aseguró el GEA aunque anticipóque "promete ser la más importante de los últimos 10 años".
Esta semana un frente frío avanzó por toda la zona núcleo y según la GEA se registraron temperaturas mínimas de 6 grados bajo cero. En Córdoba, Canals registró -6,5ºC y en Santa Fe, Bigand -6,1º C. El sudoeste cordobés y el sur santafesino fueron las zonas con las temperaturas más bajas.
En este contexto, "los planes de rotación con trigo recobraron fuerza", indicó la GEA y si bien hay amplias zonas muy afectadas por los excesos de agua, se moderaron algunas de las caídas esperadas un mes atrás.
También indicó que el NOA y NEA lideran el pelotón triguero con una suba interanual de superficie del 28%. Hay que prestar atención a la provincia de Buenos Aires ya que hay problemas de barro y saturación de suelos en el norte y el oeste bonaerense. Pero el sudeste bonaerense, la región clave para la producción de trigo argentino, se toma revancha en el ciclo 2017/18. Allí se espera un aumento del 73%, mucho más importante que en otros lugares por lo que se quedó sin poder sembrarse el año pasado y por el avance del trigo a costas de la cebada. Buenos Aires sumaría un 11% en superficie; Santa Fe un 6% y Córdoba sólo un 2%. La Pampa encabeza el pelotón de las provincias con retroceso de área, con un 17% menos, tras los fuertes eventos de lluvia que siguen limitando las actividades agrícolas.
Con respecto a la cosecha gruesa 2016/17, se efectuó un leve ajuste al alza en la estimación de soja, pasando de 57 a 57,3 millones de toneladas. Los ajustes positivos en las cifras de rinde se deben, en buena parte, a la excelente campaña del sur de Córdoba y, en menor medida, a ajustes hechos en el NEA y Entre Ríos. La cosecha ya lleva cubierto el 92% del total de la superficie cosechable, con un área perdida que se va confirmando en 1,06 millones de hectáreas.
Con un 52% de avance en las labores de cosecha en maíz, se mantiene la estimación de producción en 38 millones de toneladas. Resta aún mucho por delante de las labores de recolección de maíz tardío y de segunda, con buenas probabilidades de engrosar el marcador total. Por ahora, se mantiene la estimación de rinde nacional promedio en 79,2 qq/ha.
Mercado climático. El informe del Centro de Agronegocios de la Universidad Austral que elabora Dante Romano indicó que, "Mientras el clima en Estados Unidos está en el foco del mercado, localmente las fijaciones de soja junio y la presión del maíz tardío tiraron los precios a la baja localmente".
"El clima cálido y seco en el noroeste de la zona de producción de granos le está pegando fuerte al trigo de primavera, que se siembra en su mayor parte en la zona en cuestión, pero también al maíz y la soja, ya que un 20% del área de estos cultivos está en la zona afectada. También los excesos de lluvias del centro y sur de las planicies trigueras causaron problemas de calidad y demora en la trilla del trigo de invierno, con lo que este cereal está liderando subas en EEUU", indicó Romano.
Finalmente las posiciones más largas en Chicago mostraron subas fuertes en trigo, moderadas para la soja y una pequeña baja para maíz, desde niveles elevados del cierre del viernes previo.
Pero en el mercado local, las subas descriptas no se vieron reflejadas. Comenzando por la soja, hubo una baja de u$s 11 por tonelada para la posición disponible (quedó en 237 u$s/tn) y de 5 u$s/tn para la noviembre (252 u$s/tn).
"La razón por la cual los valores se despegaron tiene que ver con que hay una gran cantidad de mercadería entregada a fijar por productores, con cláusula de fijación hasta el 30 de junio", dijo Romano y señaló que "los compradores que venían pagando sobreprecios respecto a la paridad de la exportación, y poniendo sobre la mesa gran parte de la ganancia de la industria (el diferencial por comprar porotos, procesarlos y venderlos como aceite y harina), ven que por lo cercano de la fecha de cierre de las fijaciones, y la poca cantidad de soja que logran comprar con precios más altos, prefieren retrotraer sus precios a valores más razonables para su capacidad de pago, ya que el volumen que dejan de originar no es tan significativo como el ahorro que tendrán por la fijación del saldo de la mercadería ya recibida".
Centro norte. Por otra parte, el Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) que elabora la Bolsa de Santa Fe y el Ministerio de Producción indicó que continuó la siembra del trigo y avanza hacia su final la cosecha de soja de segunda
"La presencia de un centro de alta presión provocó un descenso importante en la temperatura y originó un ambiente climático seco. Esta situación permitió que volvieran a tener fluidez los procesos de cosecha de la soja de segunda, algodón, sorgo granífero y maíz de segunda. Asimismo, la siembra del trigo: finalizó la de cultivares de ciclo largo y continuó, a buen ritmo, la de ciclos intermedios", aseguró.
Se observa en todos los departamentos, muy buena disponibilidad de agua útil en la cama de siembra. Los primeros lotes de trigo han tenido muy buena germinación.
La siembra del cereal "continuó a ritmo firme, sin inconvenientes desde el inicio, finalizando con los ciclos largos e incorporándose los de ciclo intermedio", agregó el SEA y apuntó que ya se sembró el 75% de lo proyectado, es decir unas 225.000 hectáreas