En la vertiginosa semana en que precios, salarios y retenciones se pusieron en las mesas de discusión del acuerdo social, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Echazarreta, expuso la guía para el diálogo del gobierno con la cadena agroindustrial: esfuerzo compartido. “Es un concepto central para lograr el doble objetivo de proveer seguridad alimentaria a la población y contar con una producción agropecuaria competitiva en los mercados mundiales”, aseguró. Puso como ejemplo el fideicomiso creado por el sector aceitero para garantizar la provisión de aceite a precios estables en el mercado interno. Aunque entiende que ese mecanismo es difícil de replicar en cadenas como las del trigo y del maíz, destacó los avances registrados en esos rubros para impulsar los contratos de precios a fijar garantizados. “Son creaciones estructurales y hay que darles tiempo para que desarrollen todo su potencial”, aclaró. Funcionario clave del Ministerio que conduce Luis Basterra, Echazarreta proviene del sector de cooperativas agropecuarias y tiene buen diálogo con los actores más relevantes del sector agroindustrial. En esta entrevista, repasó las acciones de la cartera durante el primer año de gestión y analizó las perspectivas para 2021.
"Hay que buscar acuerdos en base al esfuerzo compartido"
Por Álvaro Torriglia
_¿Van a subir las retenciones al trigo y el maíz?
_ Hay en marcha una serie de conversaciones para conjugar o equilibrar la obligación que tiene el Estado de proveer seguridad alimentaria a la población, para darle un nombre distinto al que actualmente se le da a la mesa de los argentinos, y el interés de contar con una producción agropecuaria fuerte y competitiva para acceder a todos los mercados mundiales. En este doble objetivo hay un diálogo permanente y se analizan distintas alternativas y situaciones. Un avance muy fuerte es la creación del fideicomiso aceitero, que va a permitir acceder al mercado doméstico a precios muy subsidiados de aceite. El criterio que nos guió fue el del esfuerzo compartido, un concepto central para lograr este complejo doble objetivo, en un contexto de suba de los commodities en el mercado internacional. Este fideicomiso es un hito muy importante. Primero porque atiende una necesidad importante. Segundo, porque lejos de afectar va a contribuir a mantener fuertes las exportaciones, que es lo que necesitan el Estado, los productores y la industria aceitera. Hay una decisión de procurar el esfuerzo compartido para atender a estos dos objetivos. Hay otras soluciones en marcha, que no son circunstanciales sino estructurales, aunque van a tardar un tiempo en desarrollarse con total potencia.
_¿Cuáles son?
_Habitualmente tenemos tensiones en los empalmes de cosecha. En maíz siempre hay tensiones de volúmenes y de precios, que se traducen a la provisión de la industria doméstica, ya sea la actividad aviar, porcina o vacuna o el etanol. Ahora, merced a la creatividad que caracteriza al MatbaRofex, se diseñó el contra de precios a fijar garantizado, el PAF, que es un instrumento buenísimo. Permite a la molinería, en el caso del trigo, o a la industria avícola, en el caso del maíz, acceder al mercado en condiciones similares a las que tienen los exportadores, que tienen crédito y una estructura patrimonial institucional importante. El instrumento da seguridad al productor para vender con tranquilidad por el cumplimiento de los plazos y del cobro. Es una contribución a la garantía de cobro, a la provisión de mercadería y a la seguridad de un precio de mercado, en beneficio del comprador y vendedor. Es una creación estructural. No es la única. También apareció con mucha fuerza el Fondo Argentino de Garantías (Fogar), que está trabajando activamente. Esto depende del Ministerio de Desarrollo Productivo. También tenemos que tener muy en claro cuál es la incidencia que tienen los productos agrícolas en relación al producto terminado, porque si no podemos perder alguna perspectiva.
_Según estudios de la Bolsa de Cereales, incide en una proporción menor en el precio final que otros costos dentro de la cadena.
_Si se lleva para atrás los componentes del precio de un producto en góndola, se ve que el productor agrícola incide en una proporción menor. Para solucionar estas cuestiones se trabaja en toda la cadena comercial. Pero Argentina, además de las muchas ventajas que tiene a partir de sus productores, tiene otra muy importante: contar con mercados muy desarrollados, con Bolsas de cereales y cámaras arbitrales, que resuelven problemas técnicos, de índole litigiosa y le dan transparencia al mercado. Y en esas Bolsas están representadas todas las cadenas y cada uno de sus eslabones. De modo que también son un ámbito muy apropiado para aportar soluciones y participar en el diálogo con el Estado. De esas cadenas surge el Consejo Agroindustrial Argentino, que hizo una propuesta que fue bien recibida. Hay un proyecto de ley que está dirigido a promover las inversiones y las exportaciones. Es decir, lograr que crezca la torta. Es importante calmar los ánimos y buscar soluciones de largo plazo. Hagamos votos para que tengamos grandes cosechas y paz social.
_¿El gobierno prefiere tener como interlocutor al Consejo Agroindustrial que a la mesa de enlace?
_La producción primaria es una parte de la cadena agroalimentaria. Lo interesante del consejo agroindustrial es que están todas las partes de la cadena. Y para un problema complejo, las soluciones son bastante complejas y tienen que abarcar a todos. Es natural también que, por esta complejidad, haya idas y vueltas en el medio.
_Además de potenciar el contrato a fijar garantizado. ¿Se puede esperar alguna medida adicional dentro de las mesas de maíz y trigo para lograr este desacople en los precios locales e internacionales?
_Trabajamos en conjunto para asegurar la provisión de mercadería, que está asegurada. El aumento de precios responde a efectos multifactoriales. Para mí, el desarrollo del PAF, el Fogar y alguna otra medida que se tenga que consensuar, traerá la calma que tenemos que tener, si le damos el tiempo necesario. Cuando el presidente dice que si no hay acuerdo con los precios tiene otra batería de medidas a disposición, es verdad. Pero no lo escuché diciendo que las va a aplicar. Es un hombre de decisión y si las tiene que aplicar, las aplica. En mi interpretación, sus dichos fueron una invitación a ponerse las pilas y hacer lo que haya que hacer en esta concepción del esfuerzo compartido. Estamos en una situación ante la cual el mercado futuro de trigo muestra una relación de precio con los insumos muy buena. Los productores van a poner todo para sembrar y habrá mayor producción. Y esa será la solución, o una parte de la solución.
_¿El fideicomiso aceitero es replicable en los casos de la harina o productos derivados del maíz?
_Tengo mis dudas porque son actores y mercados diferentes, con necesidades diferentes. En el caso del fideicomiso aceitero, se financia a partir de un diferencial de precio entre lo que se exporta y lo que se comercializa. Para que pueda existir una provisión anualizada a precios accesibles a la gente, lo que significa un esfuerzo grande en materia de millones de dólares y en decenas de miles de litros, todos los operadores grandes y chicos hacen una contribución voluntaria a un fideicomiso, que se caracteriza por la buena fe sobre a quién se le deposita. Esa recaudación es, en base a cálculos predeterminados previamente, distribuida a los proveedores del aceite doméstico para que puedan aprovisionarse a menor precio. El diferencial lo puede asumir la recaudación que se hizo anteriormente. No es lo mismo que el maíz, donde son los otros actores, los productos son muchos y los diferenciales son distintos. Son distintas dimensiones y complejidades.
_¿Están llegando en tiempo y forma las compensaciones a productores por las retenciones a la exportación de soja?
_Alcanzó a 40.000 productores. En la primera etapa, hasta hace un mes, tenía muy buen cumplimiento. Es un sistema que tiene cierta complejidad. En esta segunda etapa los reclamos que me llegaron han sido pocos y están en tema de revisión. En términos generales se cumplió.
_Si bien el foco siempre está puesto en el trigo, al maíz y la soja, el gobierno también modificó las retenciones a productos de las economías regionales. ¿Qué impacto tuvo?
_Desde el minuto cero fue bien clarita la decisión de promover la exportaciones de las economías regionales. Todas tuvieron sustanciales rebajas en sus derechos de exportación, para que tengan menor impacto a medida que se incrementa van los valores agregados. El ministro Basterra fue sumamente cuidadoso para que se lleve a cabo esta política. Las economías regionales argentina hacen silenciosamente grandes aportes y me da mucha satisfacción que sean consideradas y valoradas.
_¿Hay alguna política del Ministerio para aumentar no sólo la oferta productiva sino también la cantidad de actores del sector, estimulando la agricultura familiar o a los pequeños y medianos productores?
_Se puso mucho énfasis ahí. La Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena ha tenido mucha actividad. También apoyamos mucho a las cooperativas, que contribuyen a la economía de un modo categórico. En el desarrollo de los mercados, en la transparencia que aportan, en la forma de distribuir los excedentes. Cuando hay dificultades de provisión o de mercado, las cooperativas siempre están presentes.
_¿Qué proyecciones están manejando para la campaña agrícola y qué impacto están viendo en la economía?
_Si fijamos la mirada en un mediano plazo, la Argentina tiene una gran perspectiva en todas las áreas: oleaginosas, cereales, pesca, ganadería. Hay un plan escrito en Agricultura con medidas concretas para llegar en un plazo prudente a una producción de los 200 millones de toneladas.
_Los productores de biocombustibles se alarmaron porque no se incluyó en el temario de extraordinarias de Diputados la prórroga de la ley de promoción.
_Los biocombustibles son un factor de desarrollo importantísimo para Argentina, no solamente para agricultura sino también para ganadería. Los desarrollos que han permitido hacerse con la burlanda permite una previsibilidad de la oferta de proteína de maíz para el sector vacuno, porcino y aviar es justamente el tema del que empezamos hablando. El desarrollo de los biocombustibles evita el consumo energía de origen fósil. También produce materias tan importante en este momento como el alcohol en gel. Además, es significa mucho en materia de cumplimiento del acuerdo de París con la prohibición de la emisión de gases de efecto invernadero. Desde este Ministerio no hay más que apoyo para la prórroga de la ley en un plazo prudente.
_Hace algunas semanas la mesa de enlace agropecuaria alertó que el precio que reciben los tamberos no compensa los costos de producción. ¿Están mirando este problema?
_La actividad tambera merece el mayor de los respetos por qué es la presencia territorial permanente y es la provisión de un producto esencial. Tenemos una Dirección Nacional de Lechería a cargo de grandes conocedores de la actividad.