Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

Milei encontró un oasis en la apertura de Expoagro

El presidente Javier Milei recorrió la muestra, en la que se mide el grado de recuperación del sector agropecuario tras el desastre de la sequía
5 de marzo 2024 · 20:36hs

Con la presencia del presidente Javier Milei, abrió sus puertas Expoagro, una de las grandes muestras a campo del rubro de agronegocios. Una exposición que permitirá medir el nivel de recuperación del principal complejo exportador del país, luego de las pérdidas sufridas por la tremenda sequía del año pasado. Las primeras imágenes muestran que, pese a la baja de los precios y el impacto de la ola de calor de febrero, la cosecha será buena y movilizará negocios.

Los efectos del salto cambiario de diciembre y la apuesta política que muchos empresarios del sector hacen por el gobierno, blindan en buena medida al agro pampeano del clima de incertidumbre general frente a los efectos de la estanflación que busca la actual política económica. Y eso explica el paso amigable del presidente por la exposición de San Nicolás, aún cuando apenas cruzando el Arroyo del Medio, una de las principales siderúrgicas del país anunciara la paralización de su planta por la caída de la demanda que provocó el freno dispuesto por el gobierno a la obra pública.

Más de 300 personas esperaron al presidente más de una hora al rayo del sol, frente al centro de negocios de la muestra, para sacarle fotos y acompañarlo unos metros en su recorrida por ese territorio que políticamente lo acompaña y del que económicamente depende para obtener dólares y para cumplir su promesa de que la caída de la actividad económica no será eterna.

El juego de expectativas es mutuo. Entre los referentes del agro, la agroindustria y el sector financiero que se dan en la cita confían en que el gobierno logre estabilizar la macro con un dólar que les cierre, sin restricciones cambiarias y, eventualmente, sin retenciones. La relevancia que volvió a tomar la oferta de crédito en dólares para la compra de insumos y bienes de capital es una muestra.

“El productor, a diferencia de otros sectores, tiene más de una opción para el financiamiento, como su producto está atado al dólar, puede elegir la moneda en la que endeudarse y en este ciclo atarse al dólar es una posibilidad”, dijo Fabricio Radizza, gerente de ventas de John Deere.

Pablo Cáceres, gerente de la división Santa Fe de Banco Macro, apuntó que “reapareció” el crédito en dólares y si bien “el productor está un poco reticente” a tomarlo, “es un alternativa para un sector que está acostumbrado a trabajar en esa moneda”. Ricargo Gerk, gerente de banca comercial de Comafi, planteó que “a diferencia del año pasado, cuando jugaba mucho la expectativa de devaluación”, este hay “mucha financiación en dólares”.

>> Leer más: La inauguración de Expoagro reunió a autoridades nacionales y provinciales

Esto es parte, dijo de un mercado que se vislumbra “mucho más ordenado en el sentido de que el producto que vende el agro en dólares, va a financiarse en dólares”. Cáceres, del Macro, coincidió: “Vamos a un segundo semestre con un sistema financiero mas razonable para apoyar a la producción”.

De todos modos, y aunque lejos de los niveles que contribuyeron al boom de ventas de maquinaria agrícola en 2021 y 2022, los bancos también ofrecen créditos en pesos. Aunque menguó el activismo del Estado nacional en materia de tasas promovidas, los Estados provinciales buscan llenar ese vacío.

En ese sentido, el gobernador Maximiliano Pullaro firmó durante la inauguración del stand santafesino en Expoagro convenios de financiamiento con el Banco de Santa Fe, el Banco Municipal de Rosario, y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). El paquete es mayor a $143 mil millones y tiene como objetivo todos los complejos productivos de la provincia. Pero por los días de la muestra, el plato fuerte es el financiamiento para inversión y capital de trabajo destinado a maquinaria agrícola, lechería y ganadería, con líneas de crédito a tasa fija del 67,4%, a 48 meses, con seis meses de gracia.

A ese costo se llega porque el gobierno provincial subsidia entre 15 y 25 puntos ese interés, según el rubro, algo a lo que contribuye también la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria (Cafma). Y para eso vuelca $2.500 millones. El ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, afirmó tajantemente que es la mejor oferta que se puede ver en la expo. “Se conforma una política pública que busca convertir a la provincia en la locomotora de la recuperación económica de Argentina”, acotó el gobernador.

El gerente general del Banco de Santa Fe, Luis Núñez, y el presidente del grupo, Sebastián Eskenazi, destacaron que el agente financiero de la provincia pondrá a disposición $ 132 mil millones. El Banco Municipal volcará $ 11.000 millones. Su presidente, Claudio Forneris, destacó la decisión del intendente Pablo Javkin, presente en la muestra, de convertir a la entidad rosarina en un banco regional, orientado al apoyo del sector productivo. A este combo, el ministro de Economía, Pablo Olivares, le sumó un paquete crediticio enmarcado en el fondo de garantía del Consejo Federal de Inversiones (CFI).

Alivio fiscal

El funcionario también anunció que los productores agropecuarios que pagaron el impuesto inmobiliario rural y luego fueron declarados en desastre agropecuario, podrán utilizar esos saldos para cancelar el tributo del año posterior, incluso con el descuento del 35% por pago anual. Y en el caso de que ya hayan pagado este año, tendrán una devolución. El impacto fiscal es de $2.500 millones.

El objetivo es apalancar la recuperación del agro y sus cadenas asociadas luego del golpe de la sequía. “Estamos viendo que los complejos industriales de Santa Fe están intactos, el 2021 y el 2022 fueron excepcionalmente buenos y aun en medio de la sequía hubo un gran compromiso de mantener los puestos de trabajo y las fábricas funcionando”, señaló el secretario de Desarrollo Industrial, Guillermo Beccani. Reconoció que hay situaciones preocupantes como la de Acindar y la de sectores fuertemente dependientes del mercado interno, pero se mostró confiado en que la expansión de la economía agrícola hará su aporte a la economía en la segunda mitad del año.

En el caso de la maquinaria agrícola, que sufrió la caída de ventas por la reducción a la mitad de la cosecha pasada, el repunte de la producción de granos ofrece un mejor panorama, incluso ahora con disponibilidad de unidades. “Hasta la ola de calor de febrero hablábamos de una cosecha récord y ahora hablamos de una buena cosecha, y los precios internacionales bajaron, pero cuando el productor tenga el grano en el silo va a ver que los números son buenos para invertir porque además hay una necesidad de reposición”, dijo Radizza, de John Deere. Y concluyó: “El P x Q (relación precio y cantidad) finalmente va a ser bueno”.

Ver comentarios

Las más de leídas

Biocombustibles: la clave para descarbonizar la aviación

Biocombustibles: la clave para descarbonizar la aviación

Lo último

Biocombustibles: la clave para descarbonizar la aviación

Biocombustibles: la clave para descarbonizar la aviación

Agroexportaciones: un diagnóstico para salir del estancamiento

Agroexportaciones: un diagnóstico para salir del estancamiento

La Mesa Agroalimentaria pide que devuelvan retenciones a pequeños productores

La Mesa Agroalimentaria pide que devuelvan retenciones a pequeños productores

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo