Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

"En Paraguay la principal innovación en ganadería fue la hibridación"

La experiencia de los países de la región estuvo presente en el congreso de Rosgan. El ex ministro de Agricultura y Ganadería del país vecino analizó cómo hizo su país para convertirse en una potencia ganadera

14 de octubre 2024 · 11:48hs

La ganadería es uno de los pilares de la economía de Paraguay. ¿Cómo hizo el vecino país para convertirse en una potencia ganadera a nivel global? El principal diferencial de competencia es el precio pero también la hibridación del ganado cebuino con genética europea permitió dar un salto de calidad y posicionarse como un actor destacado en el mercado ganadero internacional. Ahora, el país vecino se prepara para poner sobre la mesa un gran atributo y seguir ganando mercados: el 90% de la producción es a pasto.

El decano de la Facultad de Ciencias de la Producción de la Universidad Rural del Paraguay y ex ministro de Agricultura y Ganadería del Paraguay, Marcos Medina Britos, participó del 3º Congreso Federal Ganadero “Sudamérica, reservorio mundial de carnes” , organizado por Rosgan. Durante su presentación en el evento que se realizó el jueves pasado en la Bolsa de Comercio de Rosario, contó cómo Paraguay logró posicionarse como un gran referente del mercado ganadero internacional.

Las exportaciones de carne alcanzaron a 935.261 toneladas en 2024, lo que representa un alza de 10% en volumen y 9% en valor con respecto a 2023.

Se abrió la exportación de ganado vacuno en pie con destino a faena

Paraguay tiene un gran potencial de crecimiento. El país hoy cuenta con 13,4 millones de cabezas de ganado bovino y exporta el 70% de su producción. El principal mercado es Chile, y el podio se completa con Israel y Taiwán.

Medina Britos resaltó que el proceso de crecimiento internacional del complejo cárnico paraguayo llegó de la mano de dos situaciones que se dieron en paralelo: una portones afuera y otra portones adentro del sector. “A partir del año 2000 hubo una crisis financiera muy profunda en el país. Default financiero. A partir de ahí empiezan una serie de reestructuraciones de la economía que derivan en una estabilidad macroeconómica muy importante para cualquier cadena de valor que pretende levantarse y fortalecerse.

Empezando por una inflación definida, control del gasto fiscal, estabilidad de la moneda y tipo de cambio. Paralelamente el sector ganadero inició una estructura de alianzas público privadas que apuntaron principalmente a la erradicación de la fiebre aftosa, que hasta ese momento estaba en anos del sector público pero que por condiciones de gestión o recursos presupuestarios era deficiente”, recordó el hoy también Miembro de la Comisión de Asuntos Internacionales de la Asociación Rural del Paraguay. La cobertura de vacunación contra la aftosa era del 26% en aquella época.

Con nueva legislación y una fuerte alianza público-privada, el sector ganadero se empodera de la política pública, de la vacunación contra la fiebre aftosa. “Se encarga de la gestión y financiación. Ese fue el punto de partida, la piedra angular que permitió que Paraguay empiece a levantarse como país productor y eventualmente como exportador”, puntualizó Medina Britos.

En los 90 cambió el paradigma de la salud animal cuando la OIE (Oficina Internacional de Epizootias, que luego se convirtió en la Organización Mundial de Sanidad Animal) determinó que se cerraban las fronteras de todo el país afectado por un brote de fiebre aftosa, y no una zona de 25 km a la redonda del establecimiento afectado, como era hasta ese entonces. Eso generó un cambio en toda la región de Sudamérica.

Inversiones de la región

En paralelo a todo este proceso, Paraguay empieza a recibir importantes inversiones, principalmente de referentes de países de la región. “Esas inversiones fueron al sector productivo, pero también a la industria frigorífica. Ahí el país empieza a despegar. También hay un cambio de modelo productivo, principalmente por la apertura del mercado chileno que hasta hoy sigue siendo el principal mercado de exportación. Un mercado que empezó a demandar un tipo diferente de animal al que veníamos produciendo hasta ese entonces, marcó un cambio en el sistema de producción a nivel país”, resaltó Medina Britos en una charla previa a su disertación.

El ex ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay resaltó que “el principal proceso de innovación dentro del producto ha sido la hibridación”. Se pasó de un ganado mayoritariamente con base cebuina a un híbrido, con la entrada de genética europea.

“Hoy el 40% de la faena de exportación es de ganado híbrido. Eso generó un impacto en la calidad de la carne disponible, con la característica que la mayor parte de nuestra producción es a pasto. A diferencia de lo que pasa quizá en Argentina, donde el modelo productivo es diferente, aquí el 90% es producido a pasto. Tenemos zonas muy eficientes de carne a pasto”, explicó y detalló que se trata de animales jóvenes, de 24 a 30 meses, con peso mínimo de 450 kilos para la faena.

La innovación y la genética de Paraguay

Medina Britos explicó que aún Paraguay no ha salido a los mercados mostrando el gran atributo de producción a pasto, pero advirtió que el país podría estar capitalizando esta característica en el corto plazo.

“Estamos en un proceso de acomodarnos en términos de un diferencial, aún no tenemos una estructura o política pública que apunte a una diferenciación de nuestra carne por sus atributos. Hoy más bien la orientación es producir un commodity a granel, sin mucha diferenciación. Nuestro principal diferencial de competencia es el precio. Competimos por precio, no por los atributos de calidad teniendo atributos como el hecho de producir mayormente a pasto. Este es un nicho de mercado a nivel internacional pero aún no salimos como política de país de diferenciarnos por ese atributo”, precisó.

La competencia con Brasil

En ese sentido, apuntó que el precio de la carne paraguaya está en la misma línea que Brasil, no así con Uruguay o Argentina. “En términos de precio en los mercados que competimos, Chile es un buen ejemplo, siempre estamos en el mismo rango que Brasil. Uruguay y Argentina que sí han establecido una política de diferenciación están por encima”, indicó. Si se toma el mercado chileno como referencia, usualmente Paraguay está 100, 150 o 200 dólares subiendo y bajando con respecto al precio de la carne brasilera. La carne uruguaya y argentina, en cambio, están en otro escalón, por encima.

En rigor, el decano de la Facultad de Ciencias de la Producción de la Universidad Rural del Paraguay consideró que uno de los desafíos como cadena de valor es darle diferenciación al producto para aspirar a mejores precios en los mercados presentes.

“Paraguay es un país ganadero desde sus orígenes, esa tendencia va a seguir. Nuestra visión país es fortalecernos como una plataforma de producción de alimentos para el mundo. Actualmente 7 de cada 10 dólares que entran al país entran por exportaciones de alimentos”, señaló. Y opinó que el sector ganadero se va a seguir fortaleciendo.

“Tenemos el 60% del territorio chaqueño paraguayo, que tiene la dimensión de Nueva Zelanda, pero ocupado por 200 mil personas solamente, es el horizonte donde está creciendo la ganadería. Hay tendencia de intensificación, también guiados por los nuevos procesos y las nuevas tecnologías disponibles y todo eso va a dejar su impronta”, agregó.

En ese sentido, subrayó que la tendencia es que Paraguay pueda seguir fortaleciendo su sistema productivo de carne bovina y “aspirando a mejores mercados y mejores precios”.

>> Inta Oliveros presenta las últimas novedades de los cultivos de invierno

La adopción de tecnología para mejorar la producción es un camino que Paraguay ya comenzó. Puso en marcha un proceso de identificación individual de los animales. Es paulatino y se apunta a que en cinco años todo el rodeo ganadero esté identificado individualmente. “Con cierta diferencia a lo que hizo Uruguay, pero estaríamos dando un valor agregado a los consumidores globales que hoy buscan ese tipo de información. Buscamos adecuarnos a las nuevas tendencias en términos de trazabilidad que es algo que los consumidores y los mercados buscan”, precisó.

La sostenibilidad

Otro gran tema en el que trabaja la cadena guaraní es la sostenibilidad. Para Medina Britos “una gran oportunidad, que por momentos se convierte en una gran amenaza” más que nada por la desinformación que existe sobre los sistemas productivos.

“Tenemos un fuerte componente dentro de la dimensión ambiental, el 41% de superficie del país sigue siendo de bosques nativos. La percepción dentro de nuestra propia sociedad es que la sostenibilidad desde lo ambiental está amenazada mientras que el sistema productivo nuestro es un sistema que produce en armonía con la naturaleza. Lo estamos trabajando y tratando de poner en equilibrio con las demandas de ciertos mercados, como en este caso la Unión Europea. Poner sobre la mesa nuestras prioridades también, somos un país productor de alimentos, producimos y utilizamos nuestros recursos naturales y definitivamente tenemos que buscar un equilibrio en torno a los requisitos que otros mercados pudieran pedir en este sentido”, resaltó.

Ver comentarios

Las más de leídas

Expoagro 2025: se abrió la convocatoria para participar de las rondas de negocios internacionales

Expoagro 2025: se abrió la convocatoria para participar de las rondas de negocios internacionales

Lo último

Expoagro 2025: se abrió la convocatoria para participar de las rondas de negocios internacionales

Expoagro 2025: se abrió la convocatoria para participar de las rondas de negocios internacionales

Cada vez hay más mujeres trabajando en el campo y cada vez hace menos falta que demuestre que puede

"Cada vez hay más mujeres trabajando en el campo y cada vez hace menos falta que demuestre que puede"

Camelina: nuevo actor en el agro pampeano

Camelina: nuevo actor en el agro pampeano

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo