"La falta de lluvias demoró la compra de insumos"

Ejecutivos de Basf señalaron que la empresa está "cerrando bien el año" aunque sin alto crecimiento. Prevén mejores condiciones para 2023
24 de diciembre 2022 · 06:00hs

La sequía no dio tregua a ninguno de los eslabones de la cadena agropecuaria, y puntualmente en el sector de insumos, ralentizó los negocios. “Estamos cerrando bien el año, aunque estable en términos de crecimiento por situaciones que sufrió el mercado de fitosanitarios en Argentina, pero sobre todo en el último semestre, por la falta de lluvias que afecta al campo y demoró la compra de insumos”, indicó Fernando Cardello, gerente senior de investigación y desarrollo de la compañía Basf.

Esa situación, que a priori podría resultar negativa para la actividad comercial, de alguna manera esmeriló las complicaciones que se presentaron este año en el país para el ingreso de productos importados en un contexto de fuerte restricción externa. “Tenemos algunas demoras en las importaciones pero vamos trabajando en la coyuntura, con las cámaras, para tratar de llegar con los productos en el momento en que lo necesita el productor”, dijo Ricardo Pancelli, gerente de relaciones gubernamentales de la compañía y aclaró que también “hay una situación climática que no ayuda y está un poco atrasada la aplicación de productos”, dijo.

Sin embargo, desde la multinacional alemana confían en que el año próximo “las condiciones climáticas se van a revertir”, según planteó Cardello quien indicó que se espera sobre final del verano y principios de otoño un corrimiento de la condición de Niña, que traería “mejores perspectivas para la siembra de fina”. De ese modo, “hoy las previsiones son tener un año tendiendo a la normalidad”, dijo de cara a 2023.

Pancelli valoró además el aporte del dólar soja a la liquidez del productor, que repercute en toda la cadena. Ricardo. “Cualquier cosa que pueda beneficiarlo, aunque sea temporalmente, es visto con buenos ojos”, indicó sobre el la reedición del Programa de Incremento Exportador (PIE).

Ambos ejecutivos estuvieron presentes en el festejo de los 25 años del Centro de Desarrollo Tecnológico que la compañía tiene en San Jerónimo Sud. En ese marco reiteraron la voluntad de Basf de seguir invirtiendo con una mirada puesta en la productividad y otra en la sustentabilidad. “Somos una empresa de biotecnología que siempre esta aportando nuevas moléculas y uno de nuestros objetivos es tratar de generar productos mucho más amigables con medio ambiente”, indicó y recordó que este trabajan en un nuevo fungicida que se lanzaría el año próximo para soja, maíz y varios cultivos.

El foco de la inversión en Argentina está puesto en darle impulso a los cuatro CDT pero también en sus focos de negocio que son la protección de cultivos, tratamiento y venta de semillas, y la agricultura digital, además de ensayos donde se testean eventos biotecnológicos.“En todos esos frentes la inversión es balanceada, no hay algo que se destaque sobre otro”, detalló Cardello.

Desde la compañía trabajan junto a las cámaras sectoriales para lograr garantizar la propiedad intelectual sobre los eventos. “Entendemos que los marcos regulatorios tienen que existir y siempre asegurar que la inversión que hacen todos los dueños de germospalsmas y de semillas puedan volver a ellos a través de la ley de semillas”, dijo Pancelli en referencia a una legislación que todavía está pendiente de debate en el país. De todos modos, aclaró que eso no limita el uso de tecnología respecto de otros países vecinos. “Puede demorarla, pero eso no quita que ensayemos cosas para después ver cuando se puedan dar los lanzamientos”, agregó.

“Tenemos una red en el mundo y en América latina, y el protagonismo de Argentina es muy fuerte, como lo es también Brasil por su tamaño y escala”, concluyó el ejecutivo.

Ver comentarios

Lo último

La impresionante imagen satelital de la ola de calor que golpea a Sudamérica

La impresionante imagen satelital de la ola de calor que golpea a Sudamérica

Solmi: El objetivo es que no queden productores en el camino

Solmi: "El objetivo es que no queden productores en el camino"

Argentina está seca y pierde un 40% de su producción

Argentina está seca y pierde un 40% de su producción

Dejanos tu comentario
Argentina está seca y pierde un 40% de su producción

Por Leonardo Stringaro

Expoagro 2023

Argentina está seca y pierde un 40% de su producción

El agro perdería dos puntos de participación en el PBI por la sequía

Por Producción: Alvaro Torriglia / Sandra Cicaré / Patricia Martino / Facundo Budassi

Expoagro 2023

El agro perdería dos puntos de participación en el PBI por la sequía

John Deere: usina de desarrollos tecnológicos al servicio del trabajo agropecuario
Expoagro 2023

John Deere: usina de desarrollos tecnológicos al servicio del trabajo agropecuario

El día después: los planes para resurgir tras la sequía

Por Producción: Alvaro Torriglia / Sandra Cicaré / Patricia Martino / Facundo Budassi

Expoagro 2023

El día después: los planes para resurgir tras la sequía

Buen ritmo de negocios pese al efecto de la sequía

Por Producción: Alvaro Torriglia / Sandra Cicaré / Patricia Martino / Facundo Budassi

Expoagro 2023

Buen ritmo de negocios pese al efecto de la sequía

Soldini trabaja para recuperar su tradición vitivinícola
Sectores

Soldini trabaja para recuperar su tradición vitivinícola

Sequía: las pérdidas en campos alquilados irán desde 600 a 1.500 dólares por hectárea
Campaña crítica

Sequía: las pérdidas en campos alquilados irán desde 600 a 1.500 dólares por hectárea

La caída de producción de granos por la sequía costará 3 puntos del PBI
Agro

La caída de producción de granos por la sequía costará 3 puntos del PBI

La industria aceitera avizora un panorama negro por la sequía
Agroindustria

La industria aceitera avizora un "panorama negro" por la sequía

La Bolsa de Comercio de Rosario recortó su estimación de soja a 27 millones de toneladas
Campaña

La Bolsa de Comercio de Rosario recortó su estimación de soja a 27 millones de toneladas