La guerra en Europa y la sequía siembran incertidumbre para 2023

Economistas de la Bolsa de Rosario analizan el año comercial que se viene. El costo de los insumos y el fenómeno climático "La Niña" amenazan con provocar una caída de casi u$s 4.000 millones en las exportaciones frente a 2021/22
8 de enero 2023 · 06:00hs

La producción de granos para el 2023 presenta un panorama complejo. La falta de humedad en los suelos y el aumento en el costo de los fertilizantes hace caer la superficie sembrada en la nueva campaña y augura la producción de granos más baja en 5 años.

Un estudio elaborado por Francisco Rubies, Tomás Rodriguez Zurro y Emilce Terré, de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), analiza las proyecciones de producción e ingreso de divisas para este año.

Estiman para la campaña 2022/23 una cobertura de siembra total de 39,3 millones de hectáreas entre cereales y oleaginosas, un 2% menos que el año anterior. Combinado con rindes más ajustados ante la falta de agua, ello resultaría en una producción total de 117,7 millones de toneladas, la más baja desde la campaña 2017/18, ceñida también por una fuerte sequía.

En el desagregado, la superficie sembrada con oleaginosas subió 6%, aunque por las limitaciones a la productividad la cosecha aumentaría apenas un 2%, a 49,3 millones de toneladas. Respecto de los cereales, se prevé una caída del 9% en el área sembrada del 9% y del 20% en la producción. En cifras absolutas, las coberturas con cereales cederían 1,8 millón de hectáreas. La combinación de menor superficie y rindes ajustados dejaría la producción en 68,4 millones de toneladas.

De cumplirse las consideraciones del departamento de investigación de la Bolsa, ambas campañas compartirán la misma consecuencia: complicar las expectativas macroeconómicas del gobierno. Los resultados de la campaña y su desempeño exportador en 2017/2018, trajeron trastornos en la provisión de reservas del Banco Central, que agravaron la crisis transitada por la gestión Cambiemos. Hoy día, el riesgo latente de una mala performance impactando sobre las reservas del Banco Central alarma al gobierno en general y al Ministerio de Economía en particular.

Por otra parte, los consumos de semillas y el uso de granos como alimento forrajero se verán lastimados en un 4% por debajo de la campaña 2021/22.

Los malos augurios pueblan toda la cadena productiva del sector, con excepción del eslabón industrial. La absorción destinada a la producción de aceite a partir de las semillas oleaginosas como la molinería de cereales se mantendría mayormente estable, cediendo apenas un 1%. La reinstalación de los incentivos a la industrialización sojera prioriza la agregación de valor en la cadena oleaginosa y permiten a la industria aceitera sostenerse relativamente en mejores niveles que los despachos de granos sin agregado de valor. Del lado de los cereales, las industrias que más sufrirían la caída de la producción serían particularmente trigo y maíz.

La menor producción, implica de forma directa una caída en la proyección de los envíos de granos y derivados argentinos al exterior, en términos de volumen, para el próximo año. De acuerdo a las estimaciones preliminares realizadas por la Bolsa de Comercio de Rosario, la exportación de los principales productos del agro arrojaron cerca de 82 millones de toneladas en el ciclo 2022/23.

Si el número no habla por sí mismo, lo hará el efecto comparativo. El promedio de exportación para los complejos de granos cereales y oleaginosos en los últimos 10 años, es de 86,2 millones de toneladas, según informan de Rosario Tomás Rodríguez Zurro y Julio Calzada, según otro estudio publicado en el Informativo Semanal de la Bolsa.

Así el volumen estimado para la campaña 2022/2023 queda sensiblemente por debajo de aquel promedio. La diferencia es mayor aún si la comparación se realiza con las últimas cuatro campañas, en las que los tonelajes se ubicaron por encima de los 96,1 millones de toneladas.

Por un lado, en el invierno del 2022 se extendió el pulso seco y la gran mayoría de los cereales de estación no recibieron suficiente agua. El recurso fue escaso en los momentos críticos de llenado de grano. Sobre ello, las heladas tardías que promediaron en buena parte del territorio nacional terminaron de dar el golpe de gracias.

Para los cultivos de verano la incertidumbre comienza a vestirse de realidad. La primavera de este año dejó lluvias por debajo de lo normal. Con un tercer año consecutivo del fenómeno La Niña a cuestas, los cultivos presentan graves dificultades. Razón por la cual, el maíz tardío se convirtió en una oferta más que seductora para los productores. El problema es que el cereal sembrado en esta fecha posee un rinde potencial bastante por debajo que el temprano. Al desesperanzador escenario se le suman las proyecciones climáticas negativas ya que existen altas probabilidades de que la falta de lluvias se mantenga en el primer trimestre. Por tanto, el patrón seco podría continuar hasta febrero.

Embed

La yuxtaposición de malos pronósticos climáticos para potenciar los rindes, mayores costos de los insumos e incertidumbre sobre el futuro del comercio internacional que estarán vigente en el mediano plazo, acabó por romper la tendencia que se venía registrando en los últimos 6 años. Epílogo consecuente: el área de intención de siembra de soja para la campaña 2022/23 ha aumentado, mientras que la del maíz se ve disminuida.

Con las expectativas a la baja sobre la actual campaña vienen las elucubraciones sobre la liquidación de divisas que ello encarna. Si bien el 2022 cerró con un récord exportador histórico para el sector con exportaciones efectivas cerca de los u$s 41.500 millones, superando el récord de u$s 38.000 millones en 2021, los precios y volúmenes esperados para el 2023 arrojan una proyección de exportaciones por u$s 37.500 millones, casi u$s 4.000 millones menos de lo estimado para el año que finaliza.

De concretarse las previsiones, en valor exportado, el 2023 alcanzaría despachos al exterior por debajo de los últimos dos años, pero podría aún así ubicarse por encima de los años previos. Esto se debe a que, a pesar de la considerable caída en los volúmenes proyectados a exportar, los precios de la gran mayoría de los granos y derivados se mantienen por encima de la media histórica.

Aclaración final: la implementación del Programa de Incremento Exportador I y II produjo un descalce entre las exportaciones efectivas y liquidación de divisas que tarde o temprano va a impactar en el desarrollo de las operaciones. Aún así, aquel descalce, es común en el sector pero debe ser tenido en cuenta por las autoridades nacionales.

Es precisamente por esto, que la liquidación de divisas del agro en el 2022 se estima supere los u$s 44.000 millones, por encima de la exportación efectiva del año, de u$s 41.450 millones. El “dólar soja” hizo que parte de los dólares generados por lo que se va a exportar en los primeros meses del 2023 ya hayan ingresado con anterioridad.

Por ello, para el 2023 se prevé que la liquidación de divisas del agro caiga en una magnitud mayor a la caída en las exportaciones efectivas. Para el nuevo año se prevé una liquidación de u$s 33.350 millones del sector, versus u$s37.550 millones de exportaciones.

Ver comentarios

Las más de leídas

Agroecología en acelgas: más nutrientes, menos agroquímicos

Agroecología en acelgas: más nutrientes, menos agroquímicos

Mejoramiento genético de sauces: un hito en la producción forestal del Delta del Paraná

Mejoramiento genético de sauces: un hito en la producción forestal del Delta del Paraná

Lo último

Agroecología en acelgas: más nutrientes, menos agroquímicos

Agroecología en acelgas: más nutrientes, menos agroquímicos

Mejoramiento genético de sauces: un hito en la producción forestal del Delta del Paraná

Mejoramiento genético de sauces: un hito en la producción forestal del Delta del Paraná

Malezas: qué hacer frente a la resistencia del capín arroz

Malezas: qué hacer frente a la resistencia del capín arroz

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo