La sequía ya se comió el trigo y ahora va por la cosecha gruesa

La falta de humedad impactó en la soja de primera. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, hay 2,4 millones de hectáreas en condiciones regulares a malas.
26 de diciembre 2022 · 06:00hs

La condición de sequía persiste en todo el país. Ya se comió al trigo y va por la campaña gruesa. En el área núcleo el maíz temprano está mayoritariamente perdido y en el centro norte de la provincia de Santa Fe avanza lentamente el implante de soja tardía _que fue la opción elegida por los productores frente a la falta de humedad_ y se espera un incremento del 8% en la superficie sembrada.

“El 80% del maíz temprano sembrado de la campaña 2022/23 ya está perdido”, indicó el último informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA).

Por otra parte, “sigue desplomándose la condición de la soja, 2,4 millones de hectáreas están en condición de regulares a malas”, agregó GEA.

En Cañada de Gómez advierten que la situación de los cultivos de veranos va “de mala a catastrófica” y que “solo un milagro endereza esto”. En los 15 años de seguimientos que realiza el GEA de la BCR, “jamás se observó que a 10 días de cerrar el año haya semejante nivel de hectareaje en condiciones regulares a malas”, indicó el último reporte.

En una semana subió un 9% el área afectada de soja de primera. Se trata de 200.000 hectáreas más pasaron a malas condiciones y la región totaliza 600.000 en situaciones críticas. Y otras 200.000 se sumaron a la condición regular, sumando 1,8 millones de hectáreas en este estado. “Se calculan que 100.000 hectáreas deberán resembrarse”, agregó GEA.

En cuanto al maíz de primera en los alrededores de Rosario los productores tomaron la decisión de picar algunos lotes. Otros, de no llover lo suficiente en estos días, podrían alcanzar entre 10 a 30 qq/ha. “Con estos rindes, son cuadros que también consideramos como perdidos. Solo el 20 % restante podría alcanzar los 40 a 60 qq/ha”, indicó GEA.

Los maíces tempranos están atravesando pleno período crítico en un escenario de sequía grave en toda región núcleo. Hasta en el noroeste bonaerense donde recibieron algunos milímetros extras la situación es también muy delicada.

Mercados alterados

Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, señaló que “la Niña, tercera al hilo, no se quiere retirar, y los fenómenos de escala regional no están logrando aportar humedad”, dijo y planteó que ese escenario productivo genera que en Argentina se comenzó trabajando con una previsión de 48 millones de toneladas para la campaña de soja nueva, “pero ahora un escenario realista sería de 40 millones y uno pesimista estaría por encima de 30 millones de toneladas”.

Si bien esa mala noticia podría resultar alentadora en materia de precios, Romano explicó que las buenas condiciones agronómicas de la soja en Brasil modificaría el escenario. “En el caso de soja, las perspectivas productivas de Brasil son récord, algunos privados hablan ya de un histórico de 155 millones de toneladas”, dijo y como “el país vecino es un exportador importante de poroto, esto ayudará a que China goce de buen aprovisionamiento”.

Como resultado, dada la buena producción de Brasil, y la demanda de soja que sigue algo lenta en China, una cosecha de 40 millones de toneladas en Argentina sería “absorbible” por el mercado. “Esto generaría precios a la baja en Chicago, pero con primas de exportación más altas”, agregó y advirtió que “de todas formas, los precios actuales serían demasiado altos para este nivel de oferta”.

Además indicó que si las lluvias en Argentina recién vuelven a fines de febrero, el escenario más probable estaría en torno a los 30 millones de toneladas y ya los stocks se verían reducidos fuertemente”. Teniendo en cuenta que Argentina muele internamente mucha soja, “los subproductos serán los más impactados, modificarán el margen de molienda derramando en el mercado y, en ese caso, subiría tanto Chicago como la prima de exportación argentina”, agregó.

El Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) de la Bolsa de Santa Fe indicó que en el centro norte santafesino el buen tiempo, permitió la continuidad de las distintas actividades agrícolas. “En todos los departamentos del centro norte santafesino, la siembra continuó siendo la labor con más actividad desarrollada en la semana, con la implantación de sorgo forrajero, sorgo granífero, algodón y soja tardía”.

En el caso de la oleaginosa, “las intenciones de siembra se estimaron en 580.000 hectáreas, con un incremento del 8% en comparación a la superficie alcanzada la campaña pasada”, indicó SEA. “En el período se logró un progreso del orden del 55%, que representó aproximadamente unas 319.000 hectáreas, con un adelanto intersemanal de 35 puntos y de 41 menos al de la campaña anterior, para ambos intervalos”.

En cambio “la realidad de los maizales no varió, solo que continuaron en menor ritmo las tareas de picado/embolsado para consumo del ganado”. Los maíces “no presentaron síntomas de mejoría, debido al grado de daño que provocaron las condiciones ambientales, estrés hídrico o térmico y en la etapa fenológica en la que se encontraban”, precisó SEA.

Por otra parte, ya finalizada la campaña de trigo, en el área relevada por SEA, el fin del ciclo del cultivo arrojó un balance de una superficie sembrada de 321.000 hectáreas, una superficie cosechada de 309.650, un rendimiento promedio de 21 quintales por hectárea (qq/ha) y una producción de 650.193 toneladas.

El Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó que la cosecha de trigo cubre el 78,3% de la superficie apta y la producción acumulada se eleva a 9,3 millones de toneladas, con un rendimiento medio nacional que se ubica en 21,9 qq/ha”. Durante los últimos siete días “el núcleo norte y el centro este de Entre Ríos dieron por finalizada la recolección de cuadros y se espera que amplios sectores den por concluida la cosecha durante la próxima semana”, aseguró. Luego de un avance intersemanal de 10,1 puntos, la siembra de soja cubre el 60,6 % de las 16,7 millones de hectáreas proyectadas para la campaña en curso. “La demora interanual se mantiene por encima de las 12 puntos, siendo el NEA, centro norte de Santa Fe y ambos núcleos las regiones más afectadas”, indicó el PAS.

Las siembras del centro del área agrícola dependen de lluvias pronosticadas para el próximo fin de semana, que, de no cumplirse, podrían dejan unas 200 mil hectáreas correspondientes a planteos de soja de primera fuera del presente ciclo productivo.

Ver comentarios

Las más de leídas

La importación de usados pone en riego al cluster de la maquinaria agrícola santafesina

La importación de usados pone en riego al cluster de la maquinaria agrícola santafesina

El agro argentino en la encrucijada: volatilidad cambiaria, cosecha en marcha y tensiones globales

El agro argentino en la encrucijada: volatilidad cambiaria, cosecha en marcha y tensiones globales

Lo último

La importación de usados pone en riego al cluster de la maquinaria agrícola santafesina

La importación de usados pone en riego al cluster de la maquinaria agrícola santafesina

El agro argentino en la encrucijada: volatilidad cambiaria, cosecha en marcha y tensiones globales

El agro argentino en la encrucijada: volatilidad cambiaria, cosecha en marcha y tensiones globales

En Las Breñas evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa

En Las Breñas evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo