Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

El polo sojero local, al ritmo de un mercado versátil

Con un mejor escenario productivo, el complejo soja aportará 1 de cada 2 dólares que sume al agro a la economía argentina. Preocupación por el avance de EEUU y Brasil
7 de octubre 2023 · 06:00hs

“El complejo soja a los precios vigentes está en condiciones de aportar casi u$s 18 mil millones durante la campaña 2023/24, con lo cual 1 de cada 2 dólares que aporte el agro vendrán de la cadena sojera”, aseguró la economista jefe del Departamento de Estudios Económicos la Bolsa de Rosario (BCR), quien de todos modos consideró que un conjunto de factores juegan en una dialéctica aún irresuelta para la Argentina. Por un lado, el aumento de la producción -después del piso que dejó la sequía- y un correlato de incremento de la exportación y el crushing que hoy está muy deteriorado beneficiarían la situación de un cultivo que venía para atrás; pero por otro, la fortaleza de los dos jugadores fuertes del mercado sojero como Estados Unidos y Brasil creciendo en producción y crushing amenazan con destronar al país de su podio de primer exportador de harinas.

Todo esto es lo que el productor tiene que poner sobre la mesa, como condimentos de una receta que le permitirá hacer su propia comida, ejemplificó el especialista Dante Romano, gerente de cuentas claves en FYO y profesor Centro de Agronegocios de Universidad Austral. Con este conjunto de fundamentos interviniendo, proyectó “precios promedio durante el año tirando hacia arriba” para la próxima campaña. “Trasladando lo que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda) estima para Argentina, podríamos tener un valor de soja mayo en torno u$s 330; un maíz en u$s 190 y un trigo en u$s 240 donde intervienen cuestionas más domésticas”, indicó el especialista quien junto a Terré y Bruno Todone, de Safras y Mercado, disertaron en el seminario Acsoja 2023 en un panel coordinado por Marcelo García del Centro Corredores de Cereales de Rosario.

La implantación de soja tardía, durante el período informado fue constante el ritmo de siembra, la estabilidad climática y los días soleados, conformaron realidades ambientales muy favorables para la actividad.

La soja muestra buena evolución en el centro norte de Santa Fe

Clima de época. Preocupa que la humedad del suelo es deficitaria para gran parte de la zona agrícola.

El clima seco pone en alerta al mercado de granos local

Los números que maneja la BCR indican que si no llueve en los primeros 15 días de octubre, habrá área de maíz temprano que pasará a la soja aumentando más la intención de siembra de la oleaginosa. Eso permitiría duplicar la producción respecto del año pasado y pasar de las lánguidas 20 millones de toneladas del ciclo 2022/23 a una campaña cercana a las 48 millones de toneladas en el 23/24, planteó Terré, aunque aclaró que “Argentina está aún así muy lejos de alcanzar el potencial que supo tener en soja cuando producía hasta 60 millones de toneladas”.

“Con este aumento de la producción prevemos que generará un incremento superior al 50% del crushing y de 264% en las exportaciones de poroto, que podrían alcanzar entre 6 y 7 millones de toneladas”, adelantó la economista.

Este escenario favorable para la Argentina en cierto modo también lo fue para los precios, que se movieron mirando más hacia el mercado internacional, donde los stocks finales de Estados Unidos estuvieron más recortados por una producción menor. Pero aquí hubo una bifurcación clara. “Mientras los precios del poroto cayeron un 7% este año, el valor FOB de harina y aceite bajaron un 15% y 24% respectivamente, es decir, los subproductos retrocedieron el doble o el triple que la materia prima”, precisó Terré.

Alerta harina

Y con ese dato comienzan a encenderse algunas alertas en el complejo. Además de los fuertes márgenes negativos que viene arrastrando la industria a raíz de la sequía _que se podrían recuperar con más mercadería este año_ ahora se le suma la probable caída tanto del mercado como de la cotización de la harina de soja, que Argentina viene liderando hace años.

“En Estados Unidos creció fuertemente la industrialización de aceite de soja para abastecer a la creciente industria del biodiesel y esto es una piedra en el zapato para la Argentina”, aseguró Todone de Safras y Mercado.

El especialista de la consultora que monitorea detenidamente la evolución del mercado en toda América, explicó que para el año 2026 se espera “un aumento constante en la capacidad de molienda norteamericana que podría pasar a procesar de 60 a 80 millones de toneladas”.

Explicó que si bien el objetivo de EEUU es orientar la producción de soja a los biocombustibles, esto dejará un gran remanente de harina que volcará al mercado y podría depreciar los precios de nuestro principal activo exportable”.

Pero además, otro jugador de peso como Brasil también empieza a hacer sombra. El vecino país logró una capacidad instalada de su industria de 70 millones de toneladas con “una crecimiento constante de la demanda tanto anual como mensual”, refirió Todone. En ese marco, si se observan los registros de embarques de harina de soja “Brasil viene ganado el mercado que dejó la Argentina por la sequía respecto de la campaña pasada, abasteciendo la demanda de soja a nivel global, ganando mercados y aumentando tanto su presencia exportadora como de su molienda”, detalló.

Estos condicionantes externos exigen que la Argentina mire con atención las variables que se juegan dentro del complejo, que a todas luces, está cambiando, pero donde sigue siendo un jugador central.

“El potencial para que esta cadena siga creciendo es muy alto”, aseguró Terré y no sólo se refirió al potencial de área sembrada y producción, sino además en cuanto a los subproductos. Si bien la harina podría generar preocupación, el aceite juega otro partido. “Para 2024 el mundo va a ser más dependiente del aceite de soja y eso configura un nuevo escenario para el complejo”, detalló la economista de la BCR.

Explicó que se espera a nivel global un aumento del 5% en la producción de subproductos y mientras el aceite tiene mucha demanda por la creciente industria de biocombustibles, la harina de soja quedaría relativamente más libre para ser exportada. De ese modo “se prevé que los stock de aceite de soja se mantengan igual que el año pasado porque el aumento de su oferta sería totalmente absorbido”, aclaró.

emilce-terre.jpg
BCR. Emilce Terré analizó el contexto global y la producción local de soja.

BCR. Emilce Terré analizó el contexto global y la producción local de soja.

Los precios de los aceites vegetales en el mundo tocaron un piso con el inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania _cayeron en promedio 50%_ pero “con el incremento en los valores del petróleo esto le pondrá un límite y podríamos empezar a ver una recuperación a medida que se hace más rentable la producción de biodiesel”, detalló Terré.

Esto podría ser un incentivo para el sector agroexportador que viene para atrás en 2023. Si bien las ediciones del dólar soja generaron una mejora en los márgenes brutos de exportación, “el de la industria se mantuvo siempre en terreno negativo”, agregó Terré.

Por otro lado, Estados Unidos -abocado a los biocombustibles- “viene mostrando y así se prevé para la campaña 2023/24 una disminución en su presencia exportadora de poroto y, por el contrario, un aumento del crushing”, con una producción de 110 a 113 millones de toneladas, indicó Todone.

Esto marca un escenario de precios para el nuevo ciclo “sostenido o con leve corrección al alza”, agregó.

Pero la Argentina no puede dejar de mirar atentamente lo que pasa con su vecino Brasil. “Va a estar muy presente en el mercado de soja”, dijo Todone, pese a que la falta de lluvias en las zonas centrales de Matto Groso puedan alterar algunos planes.

“Brasil es nuestra pesadilla”, definió el especialista de Safras y Mercado y alertó sobre el crecimiento vertiginoso que viene expresando desde 2007 en términos de superficie. “La pregunta del millón es cuanto más se puede expandir y la respuesta no es positiva para nosotros”, apuntó Todone al señalar que tiene una potencialidad para ganar unas 90 millones de hectáreas más que hoy están cubiertas de vegetación nativa y podrían usarse para agricultura, sobre unas 850 millones sin cultivar.

De ese modo, Safras y Mercados proyecta que la producción brasileña de soja 2023/24 alcanzará unas 163 millones de toneladas, lo que representa una aumento importante después del récord del ciclo 2022/23, principalmente en las regiones del sur que tiene mejores perspectivas climáticas.

Aunque la superproducción en la campaña pasada deprimió los precios, explicó Todone, esto generó un atraso en la comercialización brasileña, que hoy está cerca del 80% de la cosecha, cuando el año anterior a esta época superaba el 90%.

También las exportaciones “son de una gran magnitud”, agregó el especialista y dijo que en cuatro meses de 2023 se vendieron 14 millones de toneladas, casi el total de lo producido en Argentina, “rompiendo récords mensuales y anuales”.

Para el especialista de Safras y Mercado esta es la foto que debe mirar con atención Argentina de aquí en adelante. “Argentina sigue mostrando una volatilidad importante en producción, no solo por clima sino también por la tecnología”, dijo mientras que Estados Unidos y Brasil crecen. Lo mismo dijo sobre la capacidad ociosa de la industria y el lugar en las exportaciones. “En 2023/24 Argentina debería tener una presencia mucho mayor en el mercado exportador pero vemos como Brasil se acerca cada vez más”, alertó.

El dilema del productor

¿Que le queda hacer al productor con tantos elementos en juego? Para Romano, lo primero es garantizarse lo que definió como “precio de presupuesto”, que es el valor que espera el empresario agrícola en el próximo año de acuerdo a los fundamentos de la oferta y la demanda, donde intervienen los valores promedios del mercado de Chicago y los que se cotizan en el mercado local.

“Hay que capturar esa referencia y observar cómo se comporta el mercado para ir vendiendo en los momentos en los que lo supere”, dijo como primer consejo.

Para Romano el productor argentino enfrenta tres factores que lo complican: la brecha cambiaria, el clima y las retenciones.

“Quien hoy tenga un activo en dólares va a pensar más de una vez si se desprende o no, teniendo encuentra que la brecha es hoy del 100% y muchos de los candidatos presidenciales están hablando de reducirla o eliminarla”, explicó.

También se preguntó “¿puede pasar que la soja caiga tanto que el beneficio por el cierre de la brecha sea un mal negocio?”. A su juicio no y eso explica la actitud de muchos productores de quedarse con la mercadería.

En cuanto al factor climático dijo que el retraso en las lluvias esperadas “frena muchas decisiones”, debido a que el productor usó en la última campaña gran parte de sus excedentes para solucionar problemas financieros y tomó mucho crédito para poder sembrar. Con lo cual “este año no puede fallar porque no hay red de contención”, dijo y explicó que frente a eso “muchos no se van a desprender tan fácil de las ultimas toneladas de soja que le quedan”.

Esto lo explican los datos de la BCR, los cuales muestran que pese a la pésima campaña sojera, que fue la mitad de lo esperada, pasarán como stock a la próxima casi 6 millones de toneladas de soja sin vender.

Otro factor que incide es qué sucederá con los derechos de exportación. “Desde 2007 en adelante vemos como bajas y nadie sabe qué puede pasar si se reducen para la soja a 28% o 27,5%”, dijo pero lo que sí ocurriría es que ese precio de referencia mejoraría de u$s 330 a u$s 360.

Para Romano, ese atraso en la venta de mercadería que derivó en las sucesivas ediciones del dólar soja, logró descomprimir parcialmente las ventas pero luego se transformó en una suerte de paritaria sectorial. “El productor aprendió que si se atrasa en algún momento le dan una señal”, dijo y anticipó como “muy difícil” que los productores terminen liquidando tanto”.

dante-romano.jpg
FYO y Austral. Romano dio consejos para la comercialización.

FYO y Austral. Romano dio consejos para la comercialización.

Información para decidir: qué hacer con la soja

Dante Romano, especialista y analista de mercados dio tres tips hacia los productores, con la idea de que utilicen por un lado la información y por otro, las herramientas financieras disponibles en los mercados tradicionales.

“Hoy la soja disponible está alrededor de 160 mil pesos o unos u$s 460”, dijo y planteó que como no se pueden adquirir dólares al mercado, lo aconsejable sería comprar deuda privada, que representa un costo de 6% directo hasta diciembre y deja el valor en u$s 430.

“En diciembre a ese dinero lo utilizamos para financiar todos los gastos de cosecha, como siembra de maíz tardío, fertilización, cosecha y flete que normalmente pagamos con el trigo y nos guardamos el trigo y seguimos dolarizados en ese grano”, detalló.

Explicó que el trigo julio contra diciembre tiene un premio, con lo cual hay una rentabilidad de 4% en dólares que permite recuperar algo de lo que se pierde.

Pero cada situación es distinta en función de lo que cada productor ya tiene vendido.

“Si no vendió nada hay que empezar a hacerlo”, indicó Romano. Aconsejó desprenderse de un 20% para poder financiar los gastos de la siembra y lanzar opciones call _que es como dejar una orden de venta programada al precio que se lanza_ y tratar de llegar a los u$s 350. “La contra que tengo es que duplico la venta pero a valores que de todos modos me servirían porque están por arriba del precio de presupuesto y son muy rentables”, porque de lo que se trata es de “cuidar el margen”, agregó.

Para los que ya están vendidos por arriba del 20%, les aconsejó seguir el mercado de cerca. “Probablemente tengas un u$s 350 para ir haciendo promedios hacia arriba, despacio, pero cuidado porque te estás acercando a niveles de venta que te dejan un poco comprometido y faltan un montón de factores por delante”, dijo.

Finalmente, si se trata de un productor que vendió por encima del 40% le aconsejó esperar porque faltan muchas cosas por ver aún. Y recordó: “Una buena estrategia es un traje a medida y un traje a medida no tiene que quedarle bien al sastre, sino al que lo usa”, concluyó.

Ver comentarios

Las más de leídas

La soja muestra buena evolución en el centro norte de Santa Fe

La soja muestra buena evolución en el centro norte de Santa Fe

El 2024 terminó con más lluvias que en 2023, pero con menos reservas de agua

El 2024 terminó con más lluvias que en 2023, pero con menos reservas de agua

Lo último

El 2024 terminó con más lluvias que en 2023, pero con menos reservas de agua

El 2024 terminó con más lluvias que en 2023, pero con menos reservas de agua

La soja muestra buena evolución en el centro norte de Santa Fe

La soja muestra buena evolución en el centro norte de Santa Fe

Aprovechamiento sustentable de la fibra de guanacos silvestres

Aprovechamiento sustentable de la fibra de guanacos silvestres

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo