Las exportaciones de trigo tuvieron un agosto histórico

La coyuntura internacional mejoró la competitividad del grano argentino. El aceite de girasol toca máximos en veinte años, mientras que la comercialización del maíz viene floja

8 de septiembre 2025 · 11:18hs

Agosto marcaría un récord histórico para las exportaciones argentinas de trigo, con más de 790.000 toneladas embarcadas en el mes. Si bien se trata de los valores preliminares, la tendencia marca el buen momento del cereal. El volumen superaría en un 53% lo previsto, triplicando lo exportado durante agosto de 2024 y duplicando el promedio de los últimos siete años.

Así lo señaló la Dirección de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, en la última edición del Reporte de Granos BCR. El informe destacó que la actual campaña triguera viene siendo “atípica” en materia de estacionalidad de las exportaciones.

En el hemisferio sur, tanto en Australia como en Argentina, las condiciones para la siembra de trigo son muy favorables.

Maíz abundante y soja en duda, la incertidumbre marca los precios

La definición de origen marcará precios y estrategias en el mercado mundial.

Granos: alerta por el giro de China en sus importaciones

“Generalmente, esta época del año no es el fuerte para los embarques trigueros argentinos, debido a que ya estamos lejos de la cosecha y el FOB no se acerca a competir con los orígenes del hemisferio norte que están en plena labores”, señalaron los economistas Matías Contardi y Julio Calzada. La combinación de una oferta total en torno a niveles máximos y un “gran momentum” de embarques de maíz hacia fines del 2024 y comienzos del 2025, que le quitaron espacio en los buques al trigo, dejaron muchas toneladas hacia delante.

Trigo competitivo

Con este escenario, el FOB argentino promedió u$s 234 por tonelada en agosto, ubicándose entre los más competitivos junto a Francia y Alemania. Incluso llegó a cotizar por debajo del ruso, algo poco frecuente: en los últimos seis años, el trigo argentino solía valer en promedio un 20% más que el de Europa y el Mar Negro. El retraso de la cosecha rusa, que limitó la logística y postergó la presión exportadora, abrió una ventana de competitividad que Argentina aprovechó.

Sin embargo, en Rusia, la situación comienza a normalizarse. Durante junio y julio exportaron apenas 5,8 millones de toneladas, un 31% menos que en 2024 a la misma altura. Pero en agosto el ritmo se reactivó y en septiembre las cargas vuelven a fluir. Eso se refleja en los precios. El FOB ruso pasó de u$s 238 a u$s 230 por tonelada en un mes y recupera terreno frente a sus competidores. Las consultoras estiman que Rusia embarcará entre 42 y 44 millones de toneladas en esta campaña, al menos 2 millones más que el ciclo previo.

El precio del trigo cae de manera generalizada. La oferta de los principales exportadores muestra un fuerte repunte con la recuperación en Francia y Alemania, sumado a la sólida producción en Rusia, Estados Unidos y Canadá. A este saldo exportable mayor se agregan las altas expectativas en torno a las próximas cosechas de Argentina y Australia.

Por el lado de la demanda, China vuelve a marcar el pulso del mercado. Tras levantar nuevamente una cosecha en torno a 140 millones de toneladas, sus necesidades de importación se mantienen en niveles comparativamente bajos respecto a su intensidad compradora en los últimos años. De ser el principal importador global en 2022/23 y 2023/24, con más de 13 millones de toneladas, pasó a apenas 4 millones en la última campaña. Ese retroceso implica menos presión de demanda y un redireccionamiento obligado de toneladas hacia otros destinos, lo que lleva a la baja de las cotizaciones.

Aceite de girasol

Mientras tanto, las exportaciones de aceite de girasol siguen subiendo y están en máximos de veinte años. La alta demanda externa por aceite viene traccionando la exportación argentina y el crushing interno, procesando más de 2,7 millones de toneladas en lo que va de la campaña, el mejor ritmo en los últimos diecisiete años.

Hasta agosto acumulan embarques por más de 900.000 toneladas y el FOB se mantiene firme arriba de los u$s 1.150 por tonelada. Todo esto teniendo en cuenta que el precio de exportación para el aceite de girasol es un 30% más alto que el promedio de los últimos dos años a esta altura.

En el Mar Negro comenzó la cosecha, aunque los precios spot no muestran la presión de oferta habitual. La explicación se encuentra en la mala campaña previa. Rusia y, sobre todo, Ucrania cerraron la 2024/25 con bajas pronunciadas. En el caso ucraniano, la producción cayó a poco más de 12 millones de toneladas, un 18% menos que durante la 2023/24. Con la demanda de aceite sostenida, se redujeron stocks y el carry-in para este nuevo ciclo es más ajustado. No conforme con ello, Ucrania volvería a trastabillar en términos productivos y la recuperación sería apenas de un 7%.

girasol.jpg

En la hoja de balance global, Oil World volvió a ajustar los números de oferta total de girasol que llegarían a 59,4 millones de toneladas para la campaña 2025/26. Hace un par de meses atrás se esperaba una recomposición de oferta de 6 millones de campaña a campaña, con las nuevas proyecciones, se fue ajustando a solo 4 millones más. Teniendo en cuenta que la demanda de aceite sigue picando en punta, el ratio stock uso quedaría como el más bajo en cinco años.

“Con una oferta limitada, el tiempo que resta para que las nuevas toneladas se transformen en aceite y una demanda externa que no afloja, los precios encontraron soporte”, señalaron desde la Bolsa. Desde agosto, el FOB ucraniano subió de u$s 1.170 a u$s 1.230 por tonelada y en Rusia también mostró un alza, aunque más moderada, de u$s 25 por tonelada.

Maíz flojo

En cambio, en base a los datos preliminares de embarques, la performance exportadora de maíz durante el mes de agosto fue la más baja en la última década. Las proyecciones de ventas al exterior de maíz para esta campaña están en 33,5 millones de toneladas y se esperaba que durante el mes pasado se embarquen 3,86 millones, en línea para cumplir con el programa. Sin embargo, habrían zarpado solamente 2,2 Mt de maíz, un 44% menos.

Según el reporte de granos de la BCR, la comercialización interna de maíz viene con lentitud y “justamente el ritmo de la exportación es lo que está marcando el de compromisos”. Son 26,5 millones de toneladas las que están por contrato, el 55% de la producción. Deduciendo los granos que no entran a circuito comercial más los stocks iniciales de esta campaña, quedarían por vender 20 millones de toneladas más. Es decir, queda un 40% de la oferta disponible sin destino todavía, 15 puntos porcuentuales más que el promedio a esta altura.

El sector exportador adquirió 23,7 millones de toneladas y registró declaraciones juradas por 22,2 millones. Teniendo en cuenta que se embarcaron 19,2 millones, aún hay margen para seguir embarcando sin nuevas registraciones (solo se registraron 300.000 nuevas toneladas de maíz durante agosto). El sector, afirman, “está más que cubierto a esta altura”.

Lo que vino a coartar la dinámica exportadora es la inminente llegada de la cosecha récord estadounidense. Se esperan 425 millones de toneladas y las ventas anticipadas ya suman 20,9 millones de toneladas, casi el doble del promedio histórico y el segundo volumen más alto después de 2021. Esta fuerte presión de demanda es lo que impulsó al maíz en Chicago desde los u$s 155 hasta los u$s 165/t por tonelada en un par de semanas. El rally fue convalidado por los fondos especulativos, recortando su posición vendida en 90.000 contratos de maíz.

Si bien los FOB argentinos y brasileros siguen manteniendo primas positivas respecto a Chicago, estas se fueron ajustando a la baja con las últimas subas de los contratos de futuros, lo que muestra la gran fortaleza del maíz norteamericano. Es que mantienen un FOB que es un 10% más barato que el de Sudamérica, algo que no veíamos desde el 2020 para esta época. Incluso, fuentes brasileñas aseguran que la competitividad de Estados Unidos le valió para ganar licitaciones de exportación en Asia que solían adjudicarse al maíz carioca.

Justamente Brasil no está siendo un origen demasiado competitivo. A pesar de tener una cosecha récord, con 20 millones de toneladas más de safrinha que durante el año pasado, las primas de exportación son más altas que en el 2024. “El sector exportador tiene que competir cada vez más con el mercado interno para llevarse una tonelada hacia afuera, ello, aunque el nivel de oferta no deje de crecer”, advirtieron los economistas.

maiz-bioestimulante.jpg
El maíz vuelve a entusiasmar. Se espera un aumento de la superficie sembrada en la región núcleo.

El maíz vuelve a entusiasmar. Se espera un aumento de la superficie sembrada en la región núcleo.

El maíz tiene una importancia fundamental como insumo para la enorme producción de proteína animal brasileña pero el crushing viene ganando cada vez más importancia. En la 2015/6 se habían usado 400.000 toneladas para hacer bioetanol, hace cinco años atrás ese número escaló hasta las 5,96 millones de toneladas, la campaña pasada fueron 13,54 millones y las proyecciones para este ciclo están en 18,33 millones, un aumento interanual del 35%.

Lo limitado del saldo exportable brasilero, le dio una ventaja al maíz argentino entre diciembre del 2024 y febrero de este año. Se embarcaron 7,5 millones de toneladas de maíz, máximos históricos para esos meses que no suelen ser el fuerte argentino. Teniendo en cuenta que esta campaña las exportaciones brasileras prácticamente no crecerían, podría volver a repetirse la misma dinámica, volviendo a darle vitalidad al mercado de maíz y repuntando la comercialización interna, sobre todo teniendo en cuenta la cantidad de toneladas que están sin comprometer. La gran diferencia con respecto al año pasado es que esta campaña Estados Unidos levantaría 47 millones de toneladas más.

Ver comentarios

Las más de leídas

Maíz abundante y soja en duda, la incertidumbre marca los precios

Maíz abundante y soja en duda, la incertidumbre marca los precios

Lo último

Maíz abundante y soja en duda, la incertidumbre marca los precios

Maíz abundante y soja en duda, la incertidumbre marca los precios

Las exportaciones de trigo tuvieron un agosto histórico

Las exportaciones de trigo tuvieron un agosto histórico

Maíz: el consumo para forraje en Argentina crecería 12,3 millones de toneladas

Maíz: el consumo para forraje en Argentina crecería 12,3 millones de toneladas

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo