Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

Qué gusto tiene la Sial, el mundial de los alimentos

En un mundo golpeado por la inflación, la guerra y la crisis energética, las firmas argentinas mostraron su s productos. Santa Fe, con activa participación
23 de octubre 2022 · 05:30hs

Después de cuatro años, el Salón Internacional de la Alimentación (Sial) de París volvió a abrir sus puertas y se convirtió en un hervidero de negocios, aún en el centro de una Europa castigada por los efectos de la guerra en Ucrania, niveles históricos de inflación, la devaluación del euro y la crisis energética.

Unas 200 empresas participaron del stand argentino y se conectaron con los 7 mil expositores que se dieron cita en la capital francesa. Empresas oferentes y demandantes de los cinco continentes entrecruzaron contactos y negocios, incluida la presencia de algunos importadores chinos (su presencia estuvo muy restringida por la exigencia de hacer cuarentena cuando vuelven a su país) e incluso rusos.

El desembarco argentino incluyó a 35 empresas santafesinas, que estuvieron acompañadas por el Ministerio de Producción de la provincia. Su titular, Daniel Costamagna, destacó en diálogo con Agroclave la intensidad de los contactos comerciales que tuvo la delegación, pese al clima de “malhumor” que atraviesa a la economía europea.

De hecho, los días en que se realizó el mayor salón alimentario del mundo coincidió con un contexto de huelgas, protestas y movilizaciones de trabajadores franceses que reclaman aumentos de salarios y políticas contra la inflación.

“La situación del mercado global está de media para abajo en materia de precios pero la demanda sigue presente y este tipo de contactos luego maduran en el mediano plazo”, señaló.

La delegación incluyó empresas de Uranga, Alvarez, Villa Gobernador Gálvez, Reconquista, Progreso, Santa Isabel, Hughes, Sauce Viejo, San Jorge, Rafaela, Esperanza, San Justo y Funes.

En la avanzada santafesina sobresalió una docena de empresas del cluster legumbrero, una actividad que tiene su principal polo productivo en el sur de Santa Fe, en las localidades cercanas a Rosario, y que viene experimentando un fuerte crecimiento. También un alto grado de organización.

Aunque en la coyuntura el sector está golpeado por la sequía, la potencialidad de negocios en lentejas, arvejas y garbanzos sigue intacta. Con sus contrapartes avanzaron en proyectos relacionados con un mayor agregado de valor. Más precisamente, con las técnicas que permiten llegar al consumidor con un sistema más acelerado de cocción.

Costamagna también mencionó que las empresas lácteas que participaron de la delegación intensificaron los contactos en el mercado de quesos. Entre la decena de frigoríficos que dio el presente, hubo quienes exploraron mercados como el de España.

Costamagna participó de la inauguración del pabellón argentino. “Estar aquí es sembrar para poder exportar, hay presencia de compradores de Oriente, que son demandantes de nuestros alimentos”, dijo.

Carne argentina

En la feria de alimentación más grande del mundo, la parrilla del Argentine Beef fue la estrella de la muestra.

En ese contexto, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), acompañado por 33 empresas exportadoras, ocupó un enorme pabellón de 1.000 metros cuadrados, en el que se destacó el restaurante de 200 cubiertos en el que los empresarios agasajaron a sus clientes.

Juan José Grigera Naón, presidente del IPCVA, señaló que la presencia de compradores generó “esperanza pese a la caída de los precios internacionales”.

Los exportadores argentinos celebraron los resultados de la feria, a pesar de los nubarrones que se ciernen sobre la economía europea y la baja de precios que se registró en los últimos meses en el mercado chino.

Ante la incertidumbre económica en la UE y la baja en China, algunos exportadores compensan el negocio con envíos a mercados como Azerbaijan, Chipre o Filipinas, que, en el caso de algunos cortes especiales, pueden alcanzar valores similares a los de la cuota Hilton.

“Es otro tipo de negocio”, comentó Mario Ravettino, consejero del IPCVA y presidente del consoricio exportador ABC, Es que a China se suelen enviar sets completos, con varios cortes, mientras que a los “nuevos mercados” se venden contenedores de dos o tres cortes.

También visitaron la Sial los compradores israelíes, que comenzaron las negociaciones por el kosher argentino con los frigoríficos habilitados.

Daniel Urcía, vicepresidente del instituto y vicepresidente de Fifra, destacó que la feria fue la primera sin restricciones. Ravettino saludó la oportunidad de reencontrarse con los clientes y reencauzar el diálogo personal para la concreción de negocios. “La Argentina va con una presencia masiva de la industria, lo que realza la participación en la feria y ayuda a cumplir con los objetivos propuestos”, agregó.

Carlos Riusech, del frigorífico Gorina, manifestó cierta cautela, por “la situación macroeconómica del mundo y todo el tema de la inflación, la pérdida del poder de compra, el costo de la energía, las tasas de interés y todo ese combo que se ha generado”.

En tanto, Mariano Grimaldi, del frigorífico Logros, aseveró que “después de la pandemia, fue una feria muy importante para el país, para la región, para la industria exportadora y nos pusimos al día con las novedades del mundo de la carne y de la industria”.

Gustavo Valsangiácomo, presidente de Unica y consejero del IPCVA, aseguró que “hemos recogido de los socios de nuestra cámara una expectativa muy fuerte para poder intercambiar nuevas modalidades de negocios, hacer una evaluación del presente y el futuro”.

No obstante, no es un momento muy favorable desde lo comercial por la baja importante en China, nuestro principal comprador, y el fortalecimiento del dólar por la guerra. Eso puede motivar que los precios no sean los que se estaban esperando para estas semanas”, alertó.

La mayoría de los frigoríficos que asistieron a la muestra tienen en marcha inversiones.

Las empresas que acompañaron al IPCVA en el Pabellón Argentine Beef son las siguientes: APEA, Argall, ArreBeef, Asociación Argentina de Angus, Azul Natural Beef, Black Bamboo, Catter Meat, Compañía Bernal, Conallison, Ecocarnes, Estancias de Patagonia, Friar, Frigolar, Frigorífico El Federal, Frigorífico General Pico, Frigorífico Gorina, Frigorífico Regional General Las Heras, Frigorífico Rioplatense, Frimsa, Grupo Beltrán, Grupo Lequio, Industrias Frigoríficas Recreo, Industrias Frigoríficas Sur, La Anónima, Logros, Madeka, Maneca, Marfrig Argentina, Offal Exp, Rafaela Alimentos, Santa Giulia, Urien-Loza y Visom.

>>Leer más: Un desafío creciente en la inseguridad alimentaria

Ver comentarios

Las más de leídas

Los granos, entre el clima, el Usda y Donald Trump

Los granos, entre el clima, el Usda y Donald Trump

Bice otorgó el primer crédito pagadero en soja

Bice otorgó el primer crédito pagadero en soja

Lo último

Bice otorgó el primer crédito pagadero en soja

Bice otorgó el primer crédito pagadero en soja

Los granos, entre el clima, el Usda y Donald Trump

Los granos, entre el clima, el Usda y Donald Trump

El gobierno de Santa Fe invirtió u$s 353 millones en programas para el campo

El gobierno de Santa Fe invirtió u$s 353 millones en programas para el campo

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo