Las remolachas echan raíz en el campo argentino

Sus múltiples usos y características ponen de relieve el cultivo en el contexto actual. Crecen en suelos salinos, tienen compuestos benéficos para la salud humana, sirven para elaborar biocombustibles y como alimento para el ganado.
14 de marzo 2023 · 06:00hs

En los últimos años ,aumentó la demanda de alimentos más saludables y se modificaron las condiciones agroclimáticas. Este escenario representa una oportunidad para aprovechar las diversas propiedades de las remolachas, cuyas variedades están muy poco difundidas en la Argentina.

Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y de la Unidad Integrada Balcarce (Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata —UNMdP— e INTA) analizó la información disponible a fin de clarificar los posibles nuevos usos del cultivo, optimizar su calidad y productividad, y facilitar su difusión y adopción. La especie puede aportar al sector ganadero y a la calidad de las dietas humanas, y hasta permite producir biocombustibles.

La finca Don Esteban, marca heredera de una tradición iniciada por Davide Caserza y María Magdalena Traverso.

Una fiesta para celebrar el vino santafesino

“La remolacha tiene distintas variedades, y cada una tiene requerimientos específicos para desarrollarse. Las más conocidas son la hortícola, la azucarera y la forrajera, y cuentan con propiedades valiosas para responder a un contexto de cambios en los agroclimas y en la calidad de aguas y suelos, y en la demanda de alimentos”, explicó Adalberto Di Benedetto, docente de la cátedra de Floricultura de la FAUBA.

Para contribuir a optimizar los rendimientos y la calidad de los cultivos de remolacha, y así promover su difusión en el agro, un trabajo en conjunto entre la FAUBA, la UNMdP y el INTA integró la información disponible sobre las distintas variedades de remolacha y analizó las posibles nuevas formas de aprovecharlas.

Remolacha-hortícola_-768x269.png
Di Benedetto señaló que todas las variedades de remolacha están muy poco desarrolladas en la Argentina

Di Benedetto señaló que todas las variedades de remolacha están muy poco desarrolladas en la Argentina

“La remolacha hortícola se produce en los cinturones verdes de la provincia de Buenos Aires. Las redondas rinden entre 25 y 30 toneladas por hectáreas y las alargadas entre 35 y 50. Su demanda todavía puede crecer en base al interés por alimentos con alto contenido de antioxidantes, vinculados a efectos positivos en la salud humana. Además, esta remolacha se puede utilizar para producir colorantes naturales que usa la industria alimentaria y cosmética. Hoy en día esos colorantes se importan en su totalidad, por lo que su producción local le permitiría al país ahorrar divisas”, destacó Adalberto.

Además, agregó que la variedad azucarera rinde 40 toneladas por hectárea, se podría usar para producir biocombustibles, y que al tener la particularidad de resistir a la alta salinidad de los suelos podría desarrollarse en áreas donde muchos cultivos no. Esa misma capacidad también haría posible que se use la variedad forrajera, que rinde entre 20 y 30 toneladas por hectáreas, como suplemento para animales de tambos en zonas donde los suelos salinos desfavorecen el crecimiento de alfalfa.

Forrajera_Remolacha.jpg
En Nueva Zelanda la remolacha forrajera es un cultivo importante y se usa para pastoreo directo o como suplemento

En Nueva Zelanda la remolacha forrajera es un cultivo importante y se usa para pastoreo directo o como suplemento

Según el investigador, las remolachas pueden ganar protagonismo en el marco del cambio climático. “En la Argentina, al subir la temperatura al norte de la Patagonia y al sur de Buenos Aires se abre una ventana agroclimática que la remolacha es capaz de ocupar. Es un área muy grande que va desde el Océano Atlántico hasta casi la Cordillera de los Andes”.

En este sentido, aclaró: “Para integrar la producción de remolacha con los distintos aprovechamientos todavía falta conocer en detalle la ecofisiología de las variedades, identificar qué características se quieren mejorar y generar los protocolos para lograrlo. Es un trabajo que realizamos en muchos otros cultivos”.

Campos llenos de flores y hortalizas

Di Benedetto contó qué el Grupo de Ecofisiología de la Cátedra de Floricultura de la FAUBA y el Grupo de Hortícolas de la UNMdP —dos equipos que él dirige— trabajaron con 20 especies ornamentales y unas 16 hortícolas. “Nos centramos en identificar los requerimientos que permiten aumentar sus rendimientos. También estamos adaptando los estudios a las nuevas demandas y escenarios climáticos”.

En los últimos años, muchas especies hortícolas se revalorizaron, ya que se identificó que poseen componentes antiestrés, anticancerígenos y antiinflamatorios En la actualidad se están analizando cómo aumentarlos a través de adaptar los manejos agronómicos. Adalberto afirmó que por eso investigan si esos componentes se incrementan cuando los rendimientos son mayores o si hay que cambiar los protocolos para cada aprovechamiento específico.

Para finalizar, Di Benedetto señaló que la horticultura intensiva tiene mucho para crecer en las universidades de la Argentina, y que esto es fundamental para responder a las nuevas demandas de los y las consumidoras.

Ver comentarios

Lo último

Sequía: Santa Fe pide un rescate similar al que se dispuso durante la pandemia

Sequía: Santa Fe pide un rescate similar al que se dispuso durante la pandemia

La sequía ya hace sentir su efecto en el valor de los alimentos

La sequía ya hace sentir su efecto en el valor de los alimentos

Recalculando planificación forrajera post Niña

Recalculando planificación forrajera post Niña

Dejanos tu comentario
Algunas lluvias aisladas ilusionan a la región: los registros hasta el momento
Clima

Algunas lluvias aisladas ilusionan a la región: los registros hasta el momento

Sequía en Santa Fe: ruralistas prevén una inminente catástrofe 
Economía

Sequía en Santa Fe: ruralistas prevén una "inminente catástrofe" 

Las remolachas echan raíz en el campo argentino

Por Sebastián Tamashiro (SLT-FAUBA)

Las remolachas echan raíz en el campo argentino

La impresionante imagen satelital de la ola de calor que golpea a Sudamérica
Clima

La impresionante imagen satelital de la ola de calor que golpea a Sudamérica

Solmi: El objetivo es que no queden productores en el camino

Por Producción: Alvaro Torriglia / Sandra Cicaré / Patricia Martino / Facundo Budassi

Expoagro 2023

Solmi: "El objetivo es que no queden productores en el camino"

Argentina está seca y pierde un 40% de su producción

Por Leonardo Stringaro

Expoagro 2023

Argentina está seca y pierde un 40% de su producción

El agro perdería dos puntos de participación en el PBI por la sequía

Por Producción: Alvaro Torriglia / Sandra Cicaré / Patricia Martino / Facundo Budassi

Expoagro 2023

El agro perdería dos puntos de participación en el PBI por la sequía

John Deere: usina de desarrollos tecnológicos al servicio del trabajo agropecuario
Expoagro 2023

John Deere: usina de desarrollos tecnológicos al servicio del trabajo agropecuario

El día después: los planes para resurgir tras la sequía

Por Producción: Alvaro Torriglia / Sandra Cicaré / Patricia Martino / Facundo Budassi

Expoagro 2023

El día después: los planes para resurgir tras la sequía

Buen ritmo de negocios pese al efecto de la sequía

Por Producción: Alvaro Torriglia / Sandra Cicaré / Patricia Martino / Facundo Budassi

Expoagro 2023

Buen ritmo de negocios pese al efecto de la sequía