El secretario de Agricultura de la Nación, Juan José Bahillo, recorrió este jueves el norte provincial junto con el gobernador Omar Perotti y anunció el desembolso de $ 1300 millones para asistir a los productores afectados por la sequía.
Sequía: Nación aporta $1300 millones a Santa Fe
Recorrida. Perotti y Bahillo sobrevuelan parte de la zona afectada en el departamento Vera.
Bahillo se reunió con Perotti y el ministro de la Producción provincial, Daniel Costamagna, en la estancia Las Gamas, situada en el departamento Vera, para analizar los alcances de la sequía que causó muertes de animales por la falta de agua y comida.
En ese marco, informó que ayer se transfirieron $ 500 millones correspondientes a gestiones iniciadas por el gobierno provincial hace unos meses. Además, se desembolsarán $ 400 millones más en las próximas semanas a través del plan ganadero Ganar. Y, por instrucción del ministro de Economía, Sergio Massa, se asignaron otros $ 400 millones que se van a disponer en el corto plazo.
“Estos $ 1.300 millones son de discrecionalidad para que el gobierno provincial los asigne de la manera que mejor lo entienda y esto es bueno y es virtuoso”, aseguró.
El gobernador, a su turno, detalló que los fondos llegarán a los productores por medio del “esquema de asignación y distribución de recursos que la provincia ya tiene puesto en marcha” y que se basa en un trabajo coordinado con las Asociaciones para el Desarrollo de cada uno de los departamentos.
Perotti precisó que “cada una de las regiones tendrá asistencia, particularmente los pequeños y medianos productores, ya que toda la provincia está afectada por la sequía, desde nuestro Norte con el impacto en la ganadería, el centro con la lechería y la agricultura, y el sur con la agricultura”.
La ayuda
Los $1300 millones de recursos para volcar en ayuda por la sequía se suman a los que aportó la provincia a través de distintos programas en ejecución. El ministro de Producción de Santa Fe señaló que en total hay $ 3 mil millones para atender la emergencia.
Durante el encuentro en Las Gamas, Costamagna hizo un repaso de la situación que se vive y las medidas que se tomaron: “Se fortaleció el acceso al agua con inversiones en cisternas en los departamentos afectados, se contrataron equipos de 30.000 litros con chasis acoplado que ya están trabajando; y también se utilizaron herramientas vinculadas a la comida de animales”.
El ministro también mencionó “los destetes anticipados para aliviar a las vacas, lo que permite sobrellevar de la mejor manera a las madres para la entrada del invierno”.
Aclaró que “este problema no se circunscribe a los cuatro departamentos del Norte, lo tenemos en toda la provincia”. Describió, por caso, que la siembra en la provincia está en gran parte paralizada y la cantidad de hectáreas sembradas están muy lejos de lo proyectado, tanto en soja como en maíz.
Bahillo consideró “imperioso y obligatorio estar en las situaciones de crisis angustiantes como es la que está pasando esta región de la provincia”, y graficó que tras sobrevolar la zona, dimensionó “a la perfección la situación que están viviendo, consecuencia de una sequía agudizada en los últimos dos meses”.
Aseguró que, además de atender la coyuntura y la urgencia, “se va a seguir acompañando la recomposición de este proceso productivo”. Santa Fe es la segunda provincia en cantidad de cabezas: el 12% del rodeo, más de 6 millones cabezas y en el norte de la provincia está el 60% del stock.
Además, Bahillo remarcó que está disponible el programa Impulso Tambero. Lo s interesados pueden acceder entrando a la página del Ministerio nacional. Se trata de un aporte de cuatro meses para tambos pequeños y medianos.
Reunión con Massa
En el marco de las acciones para mitigar el impacto de la sequía, el ministro Massa recibirá hoy, justo al secretario de Agricultura, a los dirigentes de la mesa de enlace agropecuaria.
El encuentro se realizará en la Estación Experimental del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) San Pedro y participarán también de la misma funcionarios del mencionado organismo público, de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), del Banco Nación y del Banco de Inversión y Comercio Exterior (Bice) .
“Será una reunión integral para abordar desde todos los costado el tema de la sequía”, indicó una fuente consultada.
Planteos sobre la mesa
Los presidentes de Federación Agraria (FAA), Carlos Achetoni; de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes; de Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino; y de Coninagro, Elbio Laucirica, se reunieron ayer para definir los planteos que llevarán al encuentro con Massa.
Las entidades del campo que componen la mesa de enlace solicitaron agilizar las declaraciones de emergencia y desastre agropecuario en las zonas afectadas por la sequía de forma de implementar medidas que lleven alivio a los productores alcanzados por la inclemencia climática. Durante el encuentro que mantendrán hoy con Massa, plantearán derogar la Comunicación A-7600, que limita los créditos subsidiados del Banco Nación a productores con acopio mayor al 5% de stock de soja y trigo.
¿Llegan las lluvias?
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca comunicó esta semana que, según estudios de técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), se prevé “el fin del fenómeno de La Niña para febrero” y pronosticaron tres eventos de lluvias para los próximos 14 días de variada intensidad sobre el centro y el norte del país.
“Los técnicos del Inta manifestaron el fin del fenómeno La Niña para febrero; de esta manera, pasaría a una etapa en la que paulatinamente aumentan las probabilidades de lluvias a lo largo y ancho del país hasta la llegada del fenómeno de El Niño, que trae consigo abundantes precipitaciones”, indicó el comunicado de Agricultura.
Según el informe agrometeorológico provisto por el Inta, se prevén para los próximos 14 días, tres instancias de lluvias y tormentas de variada intensidad sobre la mayor parte del centro y norte del país. “Algunos acumulados podrían ser importantes sobre las regiones con déficit”, agregó.
En la misma línea, la tendencia de eventos de precipitación también se pueden extender para febrero.
Desde Agricultura aclararon que se trata de probabilidades y que resta esperar al menos 30 días para realizar un análisis certero. Aun de cumplirse, las acciones de asistencia se mantendrán para ayudar al sector en la elaboración de verdeos en aquellos campos que tengan esa posibilidad, por sus características del suelo. Es que la disponibilidad de pasto “quedó nula”.
El gobernador Omar Perotti manifestó el deseo de que esas estimaciones se cumplan y permitan encarar un proceso productivo con cierta normalidad, “sin dejar de entender que los daños que se han dado, no se saldan con una próxima lluvia importante”.