Crea e Inta presentaron InBioAgro, un manual para medir la biodiversidad en los campos

En el Congreso Crea 2025 se presentó el informe que relevó la biodiversidad en 15 establecimientos de Buenos Aires y desarrolló indicadores adaptados a la realidad pampeana. Se buscan generar herramientas para que los productores gestionen la biodiversidad como un activo estratégico de sostenibilidad

21 de septiembre 2025 · 06:15hs

La gestión de la biodiversidad se convirtió en un eje estratégico para el futuro de la producción agropecuaria. Con esa premisa, Crea y el Instituto de Recursos Biológicos (IRB) de Inta, en alianza con la Facultad de Agronomía y Ciencias Exactas de la UBA, presentaron el 1° Informe del Proyecto InBioAgro. La iniciativa se desarrolla en 15 establecimientos miembros CREA de Buenos Aires y apunta a generar indicadores claros para medir la biodiversidad en los campos.

Durante el Congreso Crea 2025, que se realizó el 18 y 19 de septiembre en Tecnópolis en Buenos Aires, se presentó el primer informe del proyecto InBioAgro con indicadores adaptados a la realidad pampeana. En este punto, Romina Suárez, investigadora del IRB-Inta, explicó que “el proyecto busca incorporar la conservación de biodiversidad dentro de los sistemas productivos porque entendemos que es clave no sólo por su valor intrínseco, sino también para la sostenibilidad de las actividades agropecuarias en el largo plazo”.

coninagro: el campo atraviesa un cambio de epoca

Coninagro: el campo atraviesa un cambio de época

Julián Domínguez, ex ministro de Agricultura de la Nación y actual secretario de Asuntos Agrarios del PJ.

Julián Domínguez: "Hay que repensar a la Argentina desde el interior"

Del encuentro también participó Nicolás Bronzovich, presidente del Inta, quien destacó la articulación con Crea y recordó que ambas instituciones están integradas desde los inicios y, cada vez más, avanzan hacia una mayor colaboración y trabajo conjunto.

Bronzovich señaló que el Inta se especializa en formar redes de innovación y eso es clave para el desarrollo del sector agropecuario. Además, agregó que resulta clave encontrar soluciones a las problemáticas actuales y promover el cambio hacia un futuro en el que la innovación y la tecnología sean bases de crecimiento económico y desarrollo.

En este sentido, reconoció que la innovación no ocurre si no es con investigación y desarrollo, con extensión y transferencia, con vinculación tecnológica, es decir, articulándonos en red. El Inta aporta rigor científico y soporte para que los productores puedan tomar decisiones informadas y producir de manera sostenible.

Información científica y sólida de los campos

Por su parte, Federico Fritz, referente de Crea, subrayó: “Queríamos generar información científica sólida y local que sensibilice y acompañe las decisiones de los productores. Este trabajo conjunto permitió crear indicadores adaptados a la realidad pampeana”.

Uno de los casos testigo es el establecimiento La Sofía, en Pergamino. Su productor, Michael Dover, destacó que “no se trata de decidir entre producir o preservar, sino de pensar en ‘y’ para potenciar la producción mediante la preservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos”.

El primer informe de InBioAgro evaluó la biodiversidad presente en los campos piloto que fueron monitoreados entre el 2023 y principios de 2025, identificó ambientes de valor para la conservación y propuso estrategias de manejo. Según los investigadores, el trabajo también generó una red de confianza entre técnicos y productores, donde el diálogo abierto resultó central para diseñar prácticas sostenibles.

Lo innovador del estudio realizado es que por primera vez analiza de forma simultánea distintos grupos biológicos benéficos en espacios no cultivados —vegetación nativa, insectos benéficos aéreos y del suelo, anfibios y aves— todos considerados proveedores de servicios ecosistémicos. “Este enfoque integral permitió además construir una línea de base inédita sobre múltiples indicadores de la biodiversidad en agroecosistemas pampeanos”, explicó Suárez.

El anuncio incluyó además el lanzamiento del Manual de Gestión de la Biodiversidad en los agroecosistemas, una guía práctica que reúne protocolos, estrategias y herramientas para facilitar la toma de decisiones en el campo. “Está destinada a productores dentro y fuera de la Red CREA y es el resultado del aporte de 12 investigadores de Inta, nueve de ellos del área de Ecología y Gestión Ambiental de Biodiversidad”, señalaron los organizadores.

De cara al futuro, la Fase II del proyecto prevé implementar las estrategias diseñadas y monitorear sus resultados. “Recién empezamos —advirtió Fritz—, pero confiamos en que podremos escalar esta iniciativa a más regiones del país”.

Ver comentarios

Las más de leídas

Crea e Inta presentaron InBioAgro, un manual para medir la biodiversidad en los campos

Crea e Inta presentaron InBioAgro, un manual para medir la biodiversidad en los campos

Lo último

Crea e Inta presentaron InBioAgro, un manual para medir la biodiversidad en los campos

Crea e Inta presentaron InBioAgro, un manual para medir la biodiversidad en los campos

Investigadores del Conicet Rosario logran cebada argentina con mejoras genéticas para la producción industrial

Investigadores del Conicet Rosario logran cebada argentina con mejoras genéticas para la producción industrial

La siembra de maíz acelera en la región núcleo, pero las lluvias amenazan al cultivo

La siembra de maíz acelera en la región núcleo, pero las lluvias amenazan al cultivo

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo