Estiman que en 2024 caerá el consumo, la producción y las exportaciones de carne vacuna

Por la falta de agua para el ganado se envió gran cantidad de cabezas a faena. Este año el escenario es diferente
26 de diciembre 2023 · 15:59hs

El consumo interno de carne bovina caería 8,7% interanual hasta los 2.200.000 toneladas de res con hueso (r/c/h) en 2024, lo que representa una merma de 200 mil toneladas respecto del año previo, al tiempo que se proyectan simultáneas bajas en la producción y en las exportaciones, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

De esta manera, la entidad bursátil proyectó en promedio mermas interanuales 8% en la producción y del 6,1% en los despachos al exterior.

Chicharrita. Los expertos advierten que es importante estudiar qué pasa con la población del vector.

Chicharrita: el 80% del maíz está a salvo del achaparramiento

la agricultura digital orienta la oferta de semillas y maquinaria agricola

La agricultura digital orienta la oferta de semillas y maquinaria agrícola

En el caso de la producción, el informe estimó para el próximo año un volumen de 3.024.000 de toneladas r/c/h frente a las 3.285.000 de 2023.

Con la misma tendencia, proyectó un descenso en las exportaciones hasta las 824.000 toneladas respecto a las 877.000 toneladas del año previo.

De acuerdo a la BCR, el contexto económico del 2023 repercutió severamente en el mercado de carne vacuna.

En esa línea, contextualizaron que “el año 2023 va a quedar en la historia de Argentina por haber sido testigo de una de las peores sequías experimentadas por el país: la producción de granos se redujo en cerca de un 40% interanual”, lo que generó “serias dificultades para la economía argentina, dado que las cadenas agroindustriales aportan 1 de cada 4 pesos recaudados por el Estado Nacional, emplean a 1 de cada 5 trabajadores del sector privado, dan cuenta de 2 de cada 3 dólares que ingresan al país por exportaciones y representan el 20% del PIB argentino”.

Por otro lado, destacaron que “al haber escasez de pasturas como resultado de la falta de agua, los agentes de la actividad ganadera se vieron obligados a enviar una gran cantidad de cabezas a faena, resultando en elevados números de producción y de exportaciones, así como en una recuperación del consumo respecto de los dos años anteriores”.

En esta línea, precisaron que en los primeros 11 meses del año, se faenaron 13,4 millones de cabezas, un 9,7% por encima del promedio de los últimos 5 años para el mismo período, al tiempo que se habrían exportado más de 800.000 toneladas (res c/ hueso equivalente), un 23,6% por arriba del promedio.

Además, la BCR estimó que el consumo interno alcanzó las 2,2 millones de tonelada, es decir un 2,4% más que el promedio de los últimos 5 años.

Respecto del próximo año, por otro lado, la entidad destacó que para 2024 estiman que el consumo de carne bovina representará el mayor porcentaje del consumo de carnes argentino.

Así, se espera que el consumo interno ronde el próximo año las 5,1 millones de toneladas, de las cuales la carne bovina explicará en 2024 el 43%, seguido por la aviar en un 42% y porcina en un 15%.

Además, la BCR consideró para 2024 que “un sostenimiento del fenómeno El Niño sería favorable, en principio, para las pasturas y la posibilidad de hacer una transición hacia una fase de retención de stocks, y asumiendo este escenario, se estima que en el año 2024 la faena presentaría una disminución del 9% interanual, ubicándose en niveles cercanos a 13,1 millones de cabezas”.

>> Leer más: Las exportaciones de carne subieron 16% en noviembre

Por otro lado, respecto de la demanda, de acuerdo al informe se proyecta que el año que el volumen exportado de carnes alcance un valor de aproximadamente u$s 2.645 millones, aportadas en un 90% por la carne vacuna, 9% por la aviar y 1% por la porcina, marcando una caída del 4% interanual.

No obstante, las denominadas carnes complementarias - aviar y porcina- podrían registrar alzas en sus indicadores en 2024.

Así, en el caso de la carne aviar, la BCR estimó una suba interanual de 2,8% en la producción hasta las 2.353.000 toneladas; de 1% en el caso del consumo; y una variación positiva de 31,6% en las exportaciones .

También registraría variaciones positivas en todos sus indicadores el sector porcino, ya que la entidad proyectó una suba de 4,1%en la producción, de 2,9% en el consumo y de 4,3% en las exportaciones.

Ver comentarios

Las más de leídas

Agroecología en acelgas: más nutrientes, menos agroquímicos

Agroecología en acelgas: más nutrientes, menos agroquímicos

Mejoramiento genético de sauces: un hito en la producción forestal del Delta del Paraná

Mejoramiento genético de sauces: un hito en la producción forestal del Delta del Paraná

Lo último

Agroecología en acelgas: más nutrientes, menos agroquímicos

Agroecología en acelgas: más nutrientes, menos agroquímicos

Mejoramiento genético de sauces: un hito en la producción forestal del Delta del Paraná

Mejoramiento genético de sauces: un hito en la producción forestal del Delta del Paraná

Malezas: qué hacer frente a la resistencia del capín arroz

Malezas: qué hacer frente a la resistencia del capín arroz

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo