Expoagro se convirtió en el escenario ideal para que las grandes compañías realicen anuncios de inversión y también para que las más relevantes instituciones del sector presenten sus posiciones sobre los nuevos tiempos.
Inversiones, novedades y reclamos en Expoagro
Los fabricantes de maquinaria agrícola esperaban un punto de inflexión en Expoagro, pero las ventas se demoran.
Mientras que el stand de John Deere era recorrido por cientos de productores agropecuarios en busca de conocer en profundidad lo último en tecnología y digitalización, la firma anunció que invertirá u$s 15 millones en su planta de Las Rosas, donde fabrica sembradoras y pulverizadoras bajo la marca Pla. El desembolso permitirá incrementar 50% la capacidad de producción.
“La inversión en Pla supera los u$s 15 millones y forma parte un ambicioso programa de inversiones que la compañía viene desarrollando en nuestro país. En los últimos 10 años John Deere invirtió alrededor de u$s 265 millones. Y nuestra visión al 2028 apunta a sostener este ritmo”, resaltó el presidente de Industrias John Deere Argentina, Sergio Fernández.
Sebastián Malamud, Gerente general de Pla by John Deere, explicó que la inversión es un nuevo hito para la empresa que refuerza una vez más nuestra idea de continuar apostando por la producción y desarrollo en el país”.
De la tolva al drone
En Expoagro también se presentaron las herramientas que brindan un plus en la actividad agropecuaria. Hugo Franco, referente del área de Comunicación y Marketing de Akron, contó que los drones que comercializan despertaron gran interés entre los productores agropecuarios y contratistas que visitar la expo en San Nicolás. “Es una tecnología bastante novedosa y que llama mucho la atención, es muy eficiente.”, relató sobre la apuesta que llevan adelante como distribuidores de los drones DJI, una marca líder a nivel mundial que tiene aproximadamente un 80% de lo que es el mercado de drones agrícolas.
Franco resaltó que se trata de equipos que a nivel mundial están súper testeados y está comprobada la eficiencia, la calidad de la aplicación y la reducción de costos del equipo . “Hacen hasta 20 hectáreas por hora, pulverizan, fertilizan o siembran. Son equipos sumamente novedosos con una tecnología muy importante y a medida que se vayan descubriendo esas bondades, se van a ver con total normalidad en el campo o en las economías regionales”, precisó y detalló que “a la hora de aplicar se optimiza mucho el consumo del producto porque es muy eficiente, no tiene desperdicio, tiene menos deriva”. También “se puede trabajar de noche sin problemas o después de una lluvia”.
La experiencia de Akron es tanto en cultivos más tradicionales como en economías regionales. “Estuvimos en el Alto Valle de Río Negro con peras y manzanas en viñedos en Mendoza, con almendras, papa en el sur de la provincia de Buenos Aires, yerba mate en Misiones, cítricos Entre Ríos , tabaco en el norte y limones en Tucumán”, señaló. Las tareas que se hacían con mochilas o con otro tipo de herramientas de pulverización y demandaban un día, mientras que con el drone lo hacían en en una hora. “Las economías regionales nos abrieron un abanico grande”, señaló. En el agro tradicional, en tanto, se empieza a ver a estos equipos como complementos de las pulverizadoras tradicionales “para hacer los perímetros o para entrar los días de lluvia”. Incluso hay ontratistas exclusivos de drones, y productores que lo tienen para para lotes experimentales, para lotes más chiquitos.
El día del girasol
En el marco de la muestra, las Bolsas de comercio y de cereales de todo el país realizaron el remate del primer lote de girasol de la campaña 2023/24,
La organización de la jornada es llevada a cabo por y cuenta con el apoyo institucional de la Bolsa de Comercio del Chaco, de Rosario y de Santa Fe y la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, y las Cámaras Arbitrales de Entre Ríos, Rosario y Santa Fe, y ASAGIR (Asociación Argentina de Girasol).
Durante el acto, el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Miguel Simioni cedlebró la creación de una mesa de trabajo entre el gobierno nacional y los gobernadores. “La esencia de nuestra institución es justamente cerrar acuerdos, creo que cada una de las provincias tendrá que exponer y decir sus necesidades, sus inquietudes y que se pueda llevar a un acuerdo que es lo mejor para todos”.
Simioni también habló sobre las gestiones con el embajador de China, apuntando a recuperar mercados importantes, como el del maíz, afectado por la sequía y la pérdida de competitividad frente a Brasil. También mencionó el interés chino en el tribunal arbitral de la BCR y la expectativa de una visita de un grupo chino para monitorear la situación de la gripe aviar y avanzar hacia la apertura del mercado para productos argentinos, como carnes y legumbres.
Cuatro cadenas
Por su parte, también durante Expoagro los dirigentes de las cuatro cadenas productivas que nuclean a los principales cultivos de nuestro país -Rodolfo Rossi (Acsoja), Martín Biscaisaque (ArgenTrigo) Juan Martín Salas (Asagir) y Víctor Accastello (vicepresidente 2° de Maizar)- alinearon sus reclamos en lo impositivo, anticipando que los números no van a dar, ya que la baja en el mercado internacional de los granos y la suba de todos los costos productivos se van a terminar llevando el dinero.“Es alto el costo fiscal, las regulaciones de provincias y municipios no están acompañando. Nosotros queremos que se impulse un acuerdo, que se alcance el Pacto de Mayo pero con reformas reales que permitan desatar todo el potencial productivos que hemos venidos expresando”, manifestaron los referentes.
Seguro agropecuario
También durante la exposición, el diputado provincial Joaquín Blanco (Partido Socialista) presentó un proyecto de ley para establecer un Sistema Provincial de Seguros Agropecuarios para la Sustentabilidad Productiva. . “Queremos cambiar el paradigma desde la prevención mediante la propuesta de nuevas coberturas y que Santa Fe sea pionera a nivel nacional con coberturas que ya existen en otros países”, expresó el autor de la iniciativa.
>> Leer más: Después de la sequía, el campo mide la inversión
La actividad contó con la presencia del Ministro de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe, Enrique Estévez; del Secretario de Agricultura y Ganadería, Ignacio Mantarás; como también representantes de Federación Agraria Argentina, Sociedad Rural de Rosario, Coninagro y representantes del Consejo Agroindustrial argentino.
“En 2024, queremos convertirnos ds en la primera provincia de la región núcleo con un sistema de seguros agropecuarios multiriesgo”, dijo.