Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

Subió la participación del Estado en la renta agrícola

El costo para los productores aumenta a medida que crece la distancia con los puertos. Llega al 28% en Córdoba. Los datos del informe de Fada

27 de diciembre 2024 · 19:04hs

El Estado se queda con $ 64,30 de cada $ 100 de renta agrícola, reveló un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (Fada).

El índice de diciembre subió 2,8 puntos desde la medición de septiembre, principalmente por la caída de precios y el menor efecto del dólar exportador, y comparado con diciembre 2023 es 5,4 puntos más alto. Si se desglosa lo que se paga por jurisdicción, 94,7% son impuestos nacionales, 4,7% provinciales y el resto municipales. De esos impuestos nacionales, el 67,5% no se coparticipa a las provincias. Se trata principalmente de los Derechos de Exportación o DEX.

“A modo de ejercicio, si desaparecieran los DEX la participación del Estado sería del 36%. Un escenario que no sólo sería positivo para el productor sino que permitiría que se generen nuevos puestos de trabajo y mayores inversiones. Esto a su vez implicaría un mayor movimiento en diferentes regiones del país y un crecimiento en diversas áreas de la sociedad, sería positivo para todos los argentinos”, afirmó Nicolle Pisani Claro, economista Jefe de Fada.

Mientras que el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 64,3%, la participación del Estado en soja es del 68,5%, maíz 56,6%, trigo 69,5% y girasol 59,1%.

El costo del flete para los productores

El índice analiza los costos que entran en juego en una hectárea de maíz, para tomar como ejemplo. Se consideran los costos de exportación (fobbing), comercialización, transporte, seguros, administración y producción. En ese análisis resaltan dos puntos: por un lado, el fobbing representa entre el 8% y el 10% de todos los costos involucrados. Por otro lado, el costo que significan los fletes.

“A medida que aumenta la distancia con los puertos, el costo se va elevando. Es así que vemos que en el caso del maíz, el flete representa el 26% de los costos en Buenos Aires, en Córdoba el 28%, en San Luis el 27%, en La Pampa el 25% y en Entre Ríos el 21%. En Santa Fe, como el grueso de la producción se encuentra relativamente cerca de los puertos, representa el 19%”, explica Natalia Ariño, economista de Fada.

Por otra parte, “una forma de representar el peso de los fletes en el valor bruto de producción de cada provincia es pensarlo en camiones, cuántos camiones de cada 10 que se producen, se van en fletes. En ese caso vemos que en Córdoba, San Luis y La Pampa, 2 de cada 10 camiones de maíz se va en fletes (20%, 19% y 18% del valor de la producción por hectárea, respectivamente). En Buenos Aires y Entre Ríos, 1,5 de cada 10 camiones de maíz se va en concepto de fletes (16% y 15%, respectivamente), mientras que Santa Fe solo 1 de cada 10 camiones corresponde al costo de transporte (11% del valor de producción de maíz)”, agrega Pisani Claro.

¿Por qué subió el Índice?

“Los precios comenzaron a caer, principalmente en los primeros meses de 2024, para encontrarse hoy por debajo del promedio de los últimos cinco años”, explican desde la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (Fada).

La caída de los precios, aún con mayores niveles de producción tras la recuperación de lo que fue la sequía, hacen reducir el valor bruto de la producción. En este contexto, con precios debilitados, sumado a la pérdida de efecto del dólar exportador, generan una presión mayor en la participación del Estado en la renta agrícola, con un menor valor de la producción.

Frente a septiembre 2024, la principal caída de precios se da en trigo con un 15,6% en su precio disponible en dólares. En soja la caída es del 6,2%, mientras que maíz mejoró un 3,2%.

Comparando los últimos doce meses, (diciembre de 2023 con diciembre de 2024) los precios de los granos en dólares muestran una caída del 10% en soja, 4,4% en maíz y 9,3% en trigo.

¿Cómo se reparte?

El 64,3% de participación del Estado en la renta agrícola está compuesto por impuestos nacionales, provinciales y municipales. Pero los impuestos nacionales no coparticipables representan el 67,5% del total de impuestos que afronta una hectárea agrícola en Argentina.

La composición central de estos impuestos son los derechos de exportación, a los que se le suma el impuesto a los créditos y débitos bancarios. “Los DEX tienen efectos negativos sobre la inversión, la producción y con ello, en la generación de empleo. Si se reducen, se propicia a invertir para producir más, generar mayor empleo privado, actividad económica y exportaciones”, señalaron desde Fada.

Eliminar los derechos de exportación significa aprovechar el potencial de las cadenas agroindustriales, con beneficios sobre las economías locales y con el fortalecimiento de la economía nacional.

Los impuestos nacionales coparticipables entre el Estado nacional y los Estados provinciales, representan el 27,2% de los impuestos medidos. Aquí figuran principalmente el impuesto a las ganancias y los saldos técnicos de IVA.

Las provincias reciben parte del 27,2% como coparticipación, y también recaudan diversos impuestos. En el Índice Fada se consideran el impuesto inmobiliario rural, el impuesto a los sellos y el impuesto a los ingresos brutos, con una alícuota reducida, ya que ni Córdoba ni Santa Fe, por ejemplo, cobran este último impuesto. Así, los impuestos provinciales explican el 4,7% de los impuestos totales.

Por último, los impuestos municipales representan el 0,6% de los impuestos en el Indice Fada promedio nacional. El componente central de los mismos son las tasas viales o las guías cerealeras, de acuerdo a la provincia.

Mientras el Indice Fada nacional es de 64,3%, Córdoba registra un 64,1%, Buenos Aires 61,4%, Santa Fe 60,5%, La Pampa 62,3%, Entre Ríos 65% y San Luis 59,1%.

Leer más: La primavera 2024 tuvo lluvias por encima de la media y 80 mm más que en el 2023

“El hecho de que el índice sea más alto en alguna provincia no implica necesariamente que sea donde más impuestos se abonan, sino que se conjugan muchos factores: una renta mayor o menor, la superficie sembrada, los rendimientos y costos en cada provincia, hacen que la participación del Estado sea mayor o menor”, explica Ariño.

Los impuestos nacionales, van en línea con el valor de la producción y con la rentabilidad en cada provincia, por lo que son más altos en términos absolutos, es decir en pesos, en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, y más bajos en San Luis, La Pampa y Entre Ríos.

Los impuestos provinciales presentan divergencias. Por ejemplo, Buenos Aires tiene impuestos provinciales como inmobiliario rural, ingresos brutos e impuesto a los sellos. Por su lado, los partidos cobran sus propias tasas. Los impuestos provinciales y municipales son $ 26.708 por hectárea. Mientras que Entre Ríos solo tienen impuestos provinciales como impuesto inmobiliario rural, ingresos brutos e impuesto a los sellos, sin impuestos locales. Los impuestos provinciales alcanzan $ 14.040 en Entre Ríos.

Ver comentarios

Las más de leídas

El gobierno actualizó el precio mínimo del biodiesel

El gobierno actualizó el precio mínimo del biodiesel

Lo último

El gobierno actualizó el precio mínimo del biodiesel

El gobierno actualizó el precio mínimo del biodiesel

Avanzó la siembra de soja y maíz tardío en el centro norte provincial

Avanzó la siembra de soja y maíz tardío en el centro norte provincial

Stock ganadero: la recuperación tendrá que esperar

Stock ganadero: la recuperación tendrá que esperar

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo