Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

En Santa Fe pisa fuerte la economía del conocimiento

Mapeo y monitoreo del suelo con drones o imagen satelital, uso eficiente del agua, inteligencia artificial y apps para el campo.
14 de marzo 2020 · 00:00hs

La economía del conocimiento tuvo un lugar destacado en el stand de la provincia de Santa Fe en Expoagro. Las empresas tecnológicas llevaron a la expo innovadores productos y servicios para el mundo agrícola. Acercar tecnología de punta a pequeños y medianos productores fue el desafío de la edición 2020 de la megamuestra del campo.

La provincia participó de Expoagro 2020 con un espacio de 3.900 m2, dividido en un stand institucional y espacio al aire libre donde expusieron 24 empresas de diferentes rubros. Fueron de la partida firmas metalmecánicas, de maquinaria para la industria láctea, repuestos, sistema de pesaje, niveladoras, grúas, componentes para la agroindustria y tolvas.

En el stand cubierto tuvo su lugar el sector Agtech. Tecso llegó con su experiencia en el desarrollo de sistemas informáticos para entidades bancarias, financieras y gubernamentales y mostró sus trabajos dedicados a la aplicación de tecnología de punta a las labores agropecuarias de la mano de dos startups: Dataterra y Agrointelligent.

Cristian Taibbi, presidente de Tecso, contó de qué se trata Dataterra. “Tiene que ver con agricultura de precisión y ambientación de lotes, a través de vuelos con drones con los que realizamos un mapeo donde se detectan varios índices del suelo y mediante el estudio de los ingenieros agrónomos prescribimos lo mejor para que el suelo evolucione de la mejor manera”, indicó.

Por su parte, AgroIntelligent tiene que ver con construcción y fabricación de un gran dron que levanta hasta 20 litros y 50 kilos para realizar aplicaciones específicas y de esta manera evitar la deriva, el mal uso o la gran cantidad de agroquímicos que a veces se utilizan. “Construimos el prototipo y realizamos varias pruebas. Hace un par de meses hicimos en uno de los clientes de nuestro socio Agrospray, con el que nos unimos para este lanzamiento, una prueba para que se pueda ir midiendo el resultado de las aplicaciones precisas. Los pasos a seguir son consolidar el producto y de ahí ya brindar el servicio propiamente dicho, este año”, detalló Taibbi sobre el servicio que estará disponible en una primera etapa a través de la red de comercialización Agrospray.

Respecto a la realidad del sector Agtech el presidente de Tecso consideró que “el sector se va consolidando” ya que “hace varios años que hay empresas que se dedican a la agricultura de precisión” y dijo que de a poco se suman al agro “la Inteligencia artificial y las nuevas tecnologías de las empresas de tecnología de software.

“De a poco vamos aportando ese valor agregado que no tenían las herramientas convencionales. Se ha dado un gran paso en ese sentido”, subrayó al tiempo que reconoció que aún queda camino por recorrer, por un lado que el productor se acerque a la tecnología y por el otro que los tecnólogos se acerquen al agro para que se puedan brindar soluciones sobre lo que se necesita puntualmente y que los desarrollos escalen de tal manera que sean accesibles para todos.

Lisandro Martínez, de Theia Technologies, contó en qué está trabajando la empresa de tecnología de desarrollos sobre inteligencia artificial aplicada en la automatización de procesos visuales. Nacida hace dos años en Rosario la firma está trabajando en el sector aceitero para el control de ingreso de camiones y trabaja en un proyecto para identificar la calidad del producto cuando ingresa a planta.

Theia Technologies implementó en varias compañías un sistema para detectar si los trabajadores utilizan chaleco, casco, todo lo que tiene que ver con protecciones al ingresar a planta. También se enfocaron en la identificación de vehículos en zona restringida, control de patente para el ingreso.

“Empezamos utilizando realidad aumentada, con unos proyectos para YPF e Invap y después empezamos a trabajar con inteligencia artificial en la parte visual de la cámara”, contó Martínez.

Por su parte, Luciano Acosta brindó detalles de Ecodrip. Esta startup se encarga de monitorear la humedad en los campos para informar a los productores cuando tiene que regar y qué cantidad de agua utilizar, y esa manera optimizar el uso del agua.

“Así se obtiene mejores rendimientos, el cultivo no sufre por falta o exceso de humedad. Tenemos un balance hídrico digital, se cargan los datos de lluvia y de riesgo aplicado y se genera con nuestra algoritmo la nueva fecha de riego y cuánta agua utilizar. El otro servicio que tenemos es a través de sensores de humedad enterrados en el campo que informan por telemetría a nuestra base de datos de forma autónoma la información en tiempo real de la humedad de cada lote. Eso le ayuda a tomar mejor decisión al productor agropecuario”, precisó.

Ecodrip ya está instalada en el Polo Tecnológico de Rosario, tras un acuerdo con XFour, una compañía que impulsa y cofunda startups tecnológicas brindando para su crecimiento y escalabilidad global. “Salimos al mercado en 2018 y ya tenemos más de 1.500 hectáreas trabajadas”, puntualizó.

En tanto, Maximiliano Anunciata de Agrosty, la startup que se dedica al monitoreo satelital a través de imágenes y desde hace 5 años está en el mercado contó cómo hacer que el productor tenga una mejor experiencia productiva. “Es una herramienta que se puede utilizar de forma gratuita y también tenemos el formato para empresas que es el que comercializamos y trabajamos. Intentamos llevarle al productor nuevas experiencias en base a desarrollos que le brinden facilidades y soluciones, respuestas fáciles y rápidas al momento de llevar adelante sus proyectos”, explicó.

En la parte exterior del stand de Santa Fe también había empresas con novedosas soluciones para el agro. En Tornomar de El Trebol contaron cómo funciona au app para gestionar el muestreo de suelo que realizan los equipos que fabrican, con sistema hidraulico. Bruno Gianni, coordinador de operaciones, contó que el equipo resultó de gran interés y se están gestionando exportaciones a Rusia. “Existen otros equipos para muestras pero son analógicos, no tienen conectividad”, indicó sobre su desarrollo para la agricultura 4.0.

Gianni adelantó que está en trámite de patentamiento otra app para la conectividad al momento del muestreo y si todos los papeles están finalizados se presentará oficialmente en Agroactiva 2020.

Camiones, autos y camionetas en la expo

Autos, camiones y camionetas. Rodados de todo tipo se mostraron en la exposición que se desarrolló en San Nicolás, entre martes y viernes.

Iveco presentó en la muestra su producto estrella: el Tector GNC, el primer camión a Gas Natural Comprimido que se fabrica en Argentina. Según explicó Luis Tobar, responsable de Producción de Pesados del grupo con planta industrial en Córdoba, la unidad fue presentada el año pasado como prototipo. y ahora se lanzó para la venta. “Es un orgullo para nuestra marca, estamos apostanto mucho a la tecnología Natural Power, alternativa al petróleo”, dijo.

General Motors desembarcó con una nueva versión de la pick up S10 LT con caja automática. “Era una demanda bastante importante que teníamos, porque de hecho es una de las versiones con caja automática más competitivas del segmento”, señaló Agustín Mazzola, gerente de Producto Chevrolet. La demanda de camionetas, explicó, “se hace más ancha” y va más allá del cliente del sector agropecuario, para sumar al usuario urbano.

En tanto, Ford, vehículo oficial de la muestra, exhibieron las pick ups que integran el line up de la marca: la Nueva Ranger, La Nueva Ranger Raptor, la Nueva F-150 y la Nueva F-150 Raptor. “El vínculo que Ford tiene con el campo representa más que tradición, se trata de evolución”, resaltaron desde la compañía. Todos llevaron grandes promociones a la expo.

Ver comentarios

Lo último

Nuevo modelo de predicción de fenología para optimizar la toma de decisiones

Nuevo modelo de predicción de fenología para optimizar la toma de decisiones

La mejor genética Angus llega por streaming

La mejor genética Angus llega por streaming

Una nueva molécula para controlar malezas

Una nueva molécula para controlar malezas

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo