La automatización de las industrias crece y la innovación busca pisar cada día más fuerte. El fenómeno atraviesa todos los sectores, incluida la agroindustria.
Almacenes inteligentes: una innovación que atraviesa a todos los sectores de actividad
Gabriel Fernández, de AFG Ingeniería. “Lo que conduce y mueve al mundo no son las máquinas sino las ideas”, dice un cartel en la planta.
La empresa rosarina AFG Ingeniería viajó a Holanda, Alemania y España para conocer de primera mano las soluciones en almacenes inteligentes que implementan en el Viejo Continente y Gabriel Fernández, CEO de la empresa, se trajo bajo el brazo un acuerdo con la firma Logiqs de los Países Bajos para comenzar a desarrollar y comercializar en Argentina un sistema que permite optimizar en un 60% el espacio de almacenaje. “Entran 2,2 veces más posiciones que en la manera tradicional”, explicó el titular de la firma.
“Hoy un almacén logístico tradicional está compuesto por estanterías o rack, la forma de acceder a dejar un pallet es a través de autoelevadores, con un operador manejando un clark. Para eso necesitas pasillos para poder movilizar los autoelevadores. Lo que viene a proponer la solución en conjunto con los holandeses es eliminar los pasillos y que solamente tengas estanterías, eso hace aprovechar el espacio y que todo el movimiento de la carga sea inteligente y autónomo. Son sistema como un carrito eléctrico que comunicado con un software de organización sabe dónde está cada cosa o decide dónde dejar cada cosa”, contó.
Así, el sistema permite que con “solamente con apretar un botón” se pueda llevar o buscar lo que se necesita. “Esta estantería se puede desarrollar desde una posición hasta ocho, en la altura que quieras. Podes aprovechar todo el espacio en superficie y en volumen lo que hace que los espacios se optimicen, se recupera un 60% de espacio”, precisó.
El CEO de AFG Ingeniería indicó que en el mundo hay diferente soluciones para optimizar el almacenamiento pero que la desarrollada por al empresa holandesa y alemana es “lo más nuevo”. Aún no se extendió su uso pero promete varias ventajas más, además del mejor aprovechamiento del espacio. “También hay un ahorro de contaminación al no tener autoelevadores dentro del almacén, y el mantenimiento del equipo y la inversión en autoelevadores se elimina totalmente. La operación necesita de menos personas y menos riesgo y garantiza la trazabilidad y la optimización de todos los recursos”, subrayó.
En tiempos en que importar es algo complejo, en AFG decidieron hacer la alianza con la firma europea para agilizar el desembarco en estas pampas.
“Tuve la oportunidad de verificarlo en marcha, fui a un frigorífico modelo en Holanda que produce 300 toneladas por día de carne porcina y que exporta a China y esa frigorífico era totalmente inteligente. Fue un placer verlo funcionando”, explicó el empresario.
Pero para que el sistema funcione se necesitan diferentes componentes, como las estanterías, y eso sí se va a fabricar localmente.
“Vamos aprovechar la industria nacional y ya estamos en avance para hacer alianzas con distintas empresas. También la fabricación de unos elevadores que hacen que el equipo cambie de una altura de un pasillo a otro será fabricación de AFG Ingeniería y el software y toda la integración de esa solución más el servicio posventa queda dentro de nuestra marca. AFG pasa a cumplir la función de integrador de tecnología que vincula una estantería estándar con inteligencia europea más software argentino para darle vida a los almacenes inteligentes”, subrayó Fernández.