Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

El trigo del nuevo ciclo se aleja del récord de la campaña 21/22

Las precipitaciones no cubrieron toda la región núcleo y dejan zonas en desventaja. La variación del costo de los insumos, fletes e impuestos

6 de abril 2024 · 06:10hs

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) analizó esta semana cuál es la situación del trigo en la región núcleo, realizando una comparación con lo que fue la campaña 21/22. Aquél año, marcado por un contexto favorable, dejó una producción de 23 millones de toneladas (Mt), con un tercio de ese total proveniente de la región núcleo. Sin embargo, la situación actual presenta contrastes tanto en términos de condiciones climáticas como en los aspectos económicos vinculados al cultivo.

En primer lugar, las condiciones de humedad muestran una disparidad considerable. Aunque marzo de 2024 trajo precipitaciones importantes, éstas se concentraron mayormente en la franja este, dejando a otras áreas con necesidades insatisfechas. Específicamente, el oeste de la región núcleo enfrenta un déficit de entre 80 a 120 mm para alcanzar niveles óptimos de humedad, una situación que dista mucho de la experimentada durante el año récord, donde las condiciones de humedad eran óptimas en gran parte de las zonas trigueras.

El trigo de la nueva campaña presenta buena calidad, de acuerdo al informe de la Cámara Arbitral de Cereales.

El trigo del ciclo 2024/25 presenta buena calidad

Las lluvias se frenaron en diciembre y el maíz registró un rápido vuelco negativo.

La sequía ya recortó las expectativas de producción de maíz

La simulación de las reservas hídricas en el primer metro del suelo muestra que, comparado con hace cuatro años, solo el 40% del territorio de Santa Fe presenta condiciones óptimas hoy, frente al 80% de entonces. En Córdoba, el cambio es aún más dramático, pasando de un 70% de condiciones óptimas a prácticamente ninguna área en esa situación en la actualidad.

A estos desafíos climáticos se suma una situación económica compleja para los productores. Los márgenes brutos de la precampaña triguera 2024/25, ajustados por los costos de insumos, fletes, y demás variables, apenas alcanzan los 120 dólares por hectárea antes de impuestos, con márgenes netos que caen a 72 dólares por hectárea para campos propios, y se tornan negativos para los arrendados.

Este panorama se ve agravado por un fuerte deterioro en la relación urea/trigo, lo que sugiere que la tecnología aplicada en la próxima campaña será menor comparada con la del año récord. En aquel entonces, una combinación de precios favorables y buenas reservas hídricas permitió apuestas por alta tecnología que culminaron en rendimientos récord. Hoy, con una relación urea/trigo más desfavorable y condiciones hídricas menos óptimas, se plantean serias dudas sobre la viabilidad de alcanzar objetivos de rendimiento similares, indicó la entidad rosarina.

Panorama al norte

Por otra parte, se observan buenas expectativas por los primeros resultados en la soja y continua la trilla del maíz de primera, en tanto es progresivo el deterioro de los de segunda, según el informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe.

En maíz temprano transcurrió una semana con condiciones climáticas que alternaron entre estables e inestables, al igual que los porcentajes de humedad ambiente que incidieron directamente en el ritmo de recolección del maíz temprano, la que avanzó progresivamente con el transcurso de los días en forma irregular, en todos los departamentos del SEA.

En el sector norte, los rendimientos promedios mínimos obtenidos oscilaron desde 45 a 47 qq/ha, con máximos de 60 a 63 qq/ha y en lotes puntuales se lograron 65 qq/ha. Grado de avance 100 %, con 2 puntos de adelanto semanal. Fin del proceso. En el sector centro, los rendimientos promedios mínimos obtenidos variaron desde 50 a 57 qq/ha, con máximos de 80 a 90 qq/ha y en lotes puntuales se contabilizaron 100 qq/ha. Grado de avance 90 %, con 20 puntos de adelanto semanal

En el sector sur, los rendimientos promedios mínimos obtenidos fueron desde 65 a 70 qq/ha, con máximos de 85 a 100 qq/ha y en lotes puntuales se alcanzaron 115 qq/ha. Grado de avance 65 %, con 25 puntos de adelanto semanal. Los valores del contenido de humedad en los granos, oscilaron desde 15 - 17 hasta el 18 – 20 %.

En tanto, comenzó la cosecha de soja temprana (de primera), en los departamentos San Martín, San Jerónimo, Castellanos y Las Colonias, área sur y centro del SEA, se aprovecharon las condiciones climáticas de estabilidad de tres a cuatro días de la semana. Las características de cada zona dieron un ritmo particular y sostenido al proceso. Los primeros rendimientos promedios en general, fluctuaron entre mínimos de 23 - 25 – 28 qq/ha y máximos de 36 - 38 – 40 – 42 qq/ha.

Sin inconvenientes, ni problemas, continuó la evolución de los cultivares a los que se los encontró en las etapas finales de sus estados reproductivos, con un buen llenado de grano por la buena disponibilidad de agua útil en los suelos, fortaleciendo las expectativas sobre los futuros resultados que se obtendrían.

El 90 % de los lotes se mostraron en estados buenos, muy buenos y excelentes. El 10% restante del área implantada, reflejó cierto impacto por la ausencia de precipitaciones y el elevado régimen térmico, durante 10 a 12 días a lo largo del ciclo.

El impacto de la chicharrita

La plaga conocida como “chicharrita” continúa arrasando con los cultivos de maíz, uno de los principales productos agrícolas que exporta la Argentina. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires volvió a recortar la cosecha de maíz a 52 millones de toneladas, 4,5 millones de toneladas menos de lo que se había estimado en febrero, lo que significan pérdidas por unos u$s 900 millones.

La chicharrita es un insecto que transmite de manera persistente y propagativa la bacteria Spiroplasma kunkelii, causante de una enfermedad que ha mostrado una incidencia recurrente en el norte del país. Durante las últimas semanas la situación comenzó a complicarse más en toda la superficie agrícola.

Según datos de la Bolsa de Cereales porteña, la cosecha de maíz con destino grano comercial alcanza al 11,1 % de las 7,2 millones de hectáreas sembradas a nivel nacional.

El rendimiento promedio semanal en zona núcleo fue de 10.400 kilos, lo que refleja muy buenos resultados para el temprano.

chicharrita.png
La chicharrita es un insecto que transmite de manera persistente y propagativa la bacteria Spiroplasma kunkelii.

La chicharrita es un insecto que transmite de manera persistente y propagativa la bacteria Spiroplasma kunkelii.

El constante reporte del crecimiento poblacional de la chicharrita, junto con la aparición de síntomas característicos de la infección asociada a esta plaga, se extiende hasta latitudes cercanas al departamento de General Roca (Córdoba) y se suma a las regiones afectadas ya mencionadas en informes anteriores.

El sur y el centro-norte de Córdoba aportan el 28% del total de maíz y que la proporción de siembra tardía es del 92% en esa región.

Asimismo, al sur de la provincia de Santiago del Estero los rindes esperados bajan significativamente debido al impacto de la enfermedad, pero hacia el norte las mermas relevadas se deben mayormente a la falta de humedad en los perfiles.

>> Leer más: Chicharrita: consejos para evitar más daños en el maíz

Mientras tanto, en el noreste de Buenos Aires y en San Luis, si bien la enfermedad también se ha hecho presente, la incidencia hasta el momento es menor.

El cálculo de producción de maíz es de 52 millones de toneladas, 4,5 millones menos respecto a la proyección de febrero, aunque desde la entidad no descartan “nuevos ajustes” dado que el impacto real de los daños aún continúa siendo evaluado”. Hace 15 días ya había mermado la estimación a 54 millones de toneladas.

La consultora Agritrend dijo que esta menor producción mermará el ingreso de dólares al país. Teniendo un valor Fob de u$s180-u$s 190, dejarían de ingresar unos u$s850 millones. Y el Estado, a través de retenciones (12%), pierde más de u$s 100 millones.

En 2023, el maíz lideró el ranking de las exportaciones en volumen, con 23,9 millones de toneladas. Y quedó en segundo lugar en ingresos, con u$s 6.200 millones.

Ver comentarios

Lo último

Biocombustibles: la clave para descarbonizar la aviación

Biocombustibles: la clave para descarbonizar la aviación

Agroexportaciones: un diagnóstico para salir del estancamiento

Agroexportaciones: un diagnóstico para salir del estancamiento

La Mesa Agroalimentaria pide que devuelvan retenciones a pequeños productores

La Mesa Agroalimentaria pide que devuelvan retenciones a pequeños productores

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo