Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

Carne: reabren las exportaciones, con cupos y un plan ganadero

Hasta fines de agosto, sólo se podrá exportar el 50% del volumen vendido el año pasado. Los cortes parrilleros serán para el mercado interno
23 de junio 2021 · 05:00hs

El gobierno nacional anunció ayer la reapertura de las exportaciones de carne vacuna con un cupo de hasta el 50% del volumen mensual promedio exportado en 2020 por cada frigorífico, de manera de incrementar la oferta doméstica y asegurar cortes populares a precios accesibles. Además, se avanzará durante los próximos 30 días en el desarrollo de un nuevo plan ganadero que tendrá como objetivo incrementar la productividad del sector.

Los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; y de Agricultura, Luis Basterra, realizaron los anuncios en una conferencia de prensa, luego de una reunión que mantuvieron, junto al presidente Alberto Fernández, con representantes del sector agroindustrial. Explicaron que en las próximas horas se publicará un decreto para “ordenar el funcionamiento del sector cárnico”.

Kulfas adelantó que, por fuera de los envíos que responden a las “cuotas” como la Hilton, o los acuerdos con los mercados de Estados Unidos y Colombia, hasta el próximo 31 de agosto se podrá exportar hasta el 50% del volumen mensual promedio exportado en 2020.

Por otro lado, hasta el 31 de diciembre no se podrán vender al exterior medias reses, cuartos con huesos y siete cortes vacunos: asado, falda, matambre, tapa de asado, cuadrada, paleta y vacío. Según los cálculos oficiales, esas medidas generarán de 20.000 a 30.000 toneladas adicionales para el mercado interno.

En el gobierno esperan, por lo tanto, una estabilización y baja de algunos precios. “Estos 30 días fueron planteados para parar la pelota”, explicó Kulfas, quien recordó que fueron momento atípicos porque “hubo ceses de comercialización” y se vieron incrementos que “no tienen relación con ninguna estructura de costos”. El funcionario suscribió la idea de que “el corte parrillero” se “quede en Argentina”.

El ministro de Desarrollo Productivo anunció además que el gobierno inició un proceso de “depuración” del padrón de exportadores para excluir a aquellos que hayan incumplido con el ordenamiento normativo actual.

Acuerdo de precios

También se anunció la ampliación del acuerdo por cortes a precios accesibles, que se extenderá a todos los días de la semana a valores que en determinados productos serán hasta 45% más bajos que los actuales, de acuerdo con lo que detalló Kulfas.

El informe oficial señala que la tira de asado se conseguirá a $ 359 el kilo, el vacío a $ 499, el matambre a $ 549, la cuadrada y bola de lomo a $ 515, la tapa de asado a $ 429, la carnaza a $ 379, la falda a $ 229 y el roastbeef a $ 409.

Estos cortes se sumarán a los ya vigentes en el programa Precios Cuidados, que son espinazo a $110 por kilo; carne picada a $ 265 y paleta $ 485.

Además, se fortalecerá el Mercado Federal Ambulante mediante una mayor presencia de los camiones frigoríficos en puntos de venta en el Amba y en aglomeraciones urbanas del país. Estos planes incluyen acuerdos con grandes supermercados para tener 2.000 bocas de expendio y con frigoríficos para poder llegar a los negocios de cercanía.

Hasta el 31 de diciembre no se podrán vender al exterior medias reses, cuartos con huesos y siete cortes vacunos Hasta el 31 de diciembre no se podrán vender al exterior medias reses, cuartos con huesos y siete cortes vacunos

Mientras tanto, el plan ganadero, que será presentado en 30 días, buscará prácticamente “duplicar” la producción de carne a mediano plazo, pasando a 5 millones de toneladas, de las que deberán destinarse 3 millones para el mercado interno y 2 millones para exportar.

Basterra señaló que las acciones vienen siendo “articuladas con los gobiernos provinciales”. Afirmó que el diálogo con las entidades es “muy constructivo” ya que todos los actores entienden que hay “una gran oportunidad” .

Además del diálogo formal e informal con los actores del sector, se prevé la creación de una mesa de coordinación sectorial, que estará encabezada por el Ministerio de Desarrollo Productivo. Del encuentro en la Casa Rosada participaron José Martins (Consejo Agroindustrial Argentino), Nicolás Pino (Sociedad Rural), Juan José Grigera Naon (Instituto de Promoción de Carne Vacuna), Dardo Chiesa (Mesa Nacional de Carnes), Juan Eiras (Feedlot) y Alberto Fantini (sindicato de la carne) Además, asistieron Carlos Iannizoto (Coninagro), Carlos Achettoni (Federación Agraria) y Jorge Chemes (CRA).

Repercusiones

El anuncio de la reapertura parcial de la exportación de carne y del plan ganadero para aumentar en 2 millones de toneladas la producción anual, fue recibido con escepticismo por operadores locales del sector.

En Lote de Noticias, el portal informativo del Rosgan, se opinó en la editorial que los anuncios “van más rápido que la realidad”. En el análisis se recordó que en los últimos 30 años, Argentina produjo en promedio apenas 2,8 millones de toneladas anuales. El año de mayor producción fue en 2009, con 3,38 millones, a expensas de una voraz liquidación del stock. La tasa extracción (faena vs stock) de los dos años previos había trepado al 28,5%.

Otro atisbo de crecimiento se registró a partir del 2017, impulsado por la demanda china. Pero, recordaron en Lote de Noticias, “este cambio tampoco vino precedido de un plan de reconstrucción productiva”. De modo que aumentó la tasa de extracción y, en los últimos dos años, volvió a cruzar los niveles de equilibrios. “En función de la composición del stock y índices de procreo y destete, nuestro rodeo nacional admite tasas de equilibrio en torno al 24% a 25%”, indicaron. Sobre esos niveles, el stock tiende a caer.

Alcanzar los 5 millones de toneladas de producción sin forzar al extremo los diferentes indicadores de productividad, implicaría iniciar un proceso de retención y recomposición del stock nacional que, indefectiblemente limitaría la oferta de carne”.

Por su parte, José García, presidente de la Sociedad de Carniceros de Rosario, señaló que el acuerdo para proveer cortes populares más baratos al mercado interno “es más de lo mismo” y no abaratará el precio de a carne. “Son los sobrantes de exportación puestos por los mismos grupos económicos y grandes cadenas de supermercados”, dijo.

Ver comentarios

Las más de leídas

Las lluvias del fin de semana fueron intensas pero dispersas

Las lluvias del fin de semana fueron intensas pero dispersas

Lo último

Las lluvias del fin de semana fueron intensas pero dispersas

Las lluvias del fin de semana fueron intensas pero dispersas

Biocombustibles: la clave para descarbonizar la aviación

Biocombustibles: la clave para descarbonizar la aviación

Agroexportaciones: un diagnóstico para salir del estancamiento

Agroexportaciones: un diagnóstico para salir del estancamiento

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo