Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

El TEG de la soja con la amenaza desde el Norte

Traccionada por el biodiesel, la industria aceitera de EEUU crece y plantea un desafío a la posición del complejo oleaginoso argentino en el mundo. La sobreoferta de harina impactaría en el mercado y sobre la cadena local se cierne la amenaza de la reprimarización
1 de agosto 2022 · 06:30hs

La expansión del diesel renovable en Estados Unidos (renewal oil diesel) genera mayor demanda de aceites. Se estima que en los próximos años va a necesitar toda su producción aceitera para ese combustible porque no va a alcanzar el reciclado del producto recuperado que se utiliza actualmente.

Así es como esa expansión de renewall oil diesel va a generar mayor demanda de aceites. Una parte va a ser abastecida por aceite de soja y, para hacer eso, hay que incrementar la capacidad de molienda.

La siembra de soja tardía avanzó en el centro norte de la provincia, según la Bolsa de Santa Fe.

El clima vuelve a generar preocupación en la nueva campaña

La implantación de soja tardía, durante el período informado fue constante el ritmo de siembra, la estabilidad climática y los días soleados, conformaron realidades ambientales muy favorables para la actividad.

La soja muestra buena evolución en el centro norte de Santa Fe

Pero la consecuencia es que habrá sobreproducción de harinas, y ese sobrante probablemente se vuelque en el mundo, donde competirá con la harina Argentina. Además, como va a haber menos poroto exportado, también va a haber mayor demanda de grano tanto brasileño como argentino.

El resumen fue formulado por el contador y master en economía Ivo Sarjanovich, en el marco de un ciclo de charlas organizadas por Acsoja. En este caso, la conferencia puso el foco sobre las amenazas externas a la principal industria de la Argentina, la cadena sojera, y los riesgos que esto encierra para el futuro de “la mayor fuente de ingreso de dólares” al país.

El consultor y académico explicó en primer lugar lo que está ocurriendo en Estados Unidos: una gran expansión prevista en el sector de biocombustibles.

En este sector hay dos familias: etanol y biodiesel, y dentro de éste último segmento, hay un biocombustible, Diesel renovable o HVO (Hydrotreated Vegetable Oil), que está elaborado con aceites vegetales hidrotratados. A diferencia del biodiesel tradicional, este producto reemplaza casi en un cien por ciento al combustible fósil. Es decir que no es un corte sino que va entero en la mezcla.

La promoción de este biocombustible renovable no es una política federal sino que se promueve por el momento en algunos Estados americanos, principalmente en California y en menor medida en Oregon, Washington y algunos otros. “La intención inicial es promover la utilización de aceites usados y de grasas animales, con el objetivo de convertirlas en este biocombustible, por sus efectos positivos a nivel ambiental. El impulso es tan grande, que no van a alcanzar esos aceites usados, entonces habrá que utilizar aceites vegetales nuevos”, explicó Sarjanovic.

Comentó también que el proyecto de expansión de este sector del renewall oil diesel, contempla pasar de las 2 a 3 tres millones de toneladas actuales hasta unas 20 a 23 millones de toneladas en los próximos siete años. “¿Cómo se va a componer esa mezcla?”, indagó. “Es muy difícil de predecir, va a haber un poco de aceites usados y va a haber un poco de aceite de soja, de maíz, de canola”, estimó el especialista.

Pero resulta que la soja es más que una oleaginosa: es una harinosa en un 80%. El otro 20% es aceite. “Entonces, producir 5 millones de toneladas de aceite requieren alrededor de 20 a 25 millones de toneladas de molienda adicional. Si se materializa, Estados Unidos va a dejar de exportar ese volumen y lo va a industrializar. Como por cada tonelada de soja que molemos se genera 80% de harina, ésta va a sobrar en el mercado doméstico americano y Estados Unidos va a tener que exportarla agresivamente”, describió. La consecuencia es que se volverá un competidor para Argentina, que es el principal exportador mundial de harina de soja.

“Argentina hoy por hoy no tiene las mejores calidades de harina, tiene desventajas de flete y otros problemas más domésticos. Vamos a encontrarnos con un competidor muy fuerte y muy agresivo. Brasil, por otro lado, también expandió en los últimos cinco años su crush, o sea que también ha crecido, mientras que Argentina se estancó. Entonces a nivel internacional vamos a encontrarnos con un pool muy grande de aceite dentro de Estados Unidos, menores exportaciones de poroto de soja y mucho mayores exportaciones de harina que van a competir uno por uno con nuestro país”, resumió Sarjanovich.

>> Leer más: La cadena de la soja argentina, del boom al estancamiento

De alguna forma el crush argentino va a estar sometido una doble presión, porque China, que es el principal comprador de poroto de soja en el mundo ,con alrededor de un 60% del flujo mundial, se va a encontrar con menor cantidad de poroto de soja disponible en Estados Unidos y va a tener que abastecerse de Sudamérica. “Hay que ver si Brasil puede abastecer todo ese poroto adicional, si bien podría tener eventualmente problemas climáticos, logísticos, huelgas y eso va a generar mayor competencia para que China venga por el poroto, despoje a la industria de éste y no se le pueda agregar valor”, previó el consultor y académico.

De allí que la amenaza externa para Argentina es por partida doble: por un lado se va a perder mercado de harina, pero por otro lado también se va a exportar probablemente poroto de soja con menor valor agregado. “Otra implicancia de todo esto es que a nivel gestión de riesgo de los industriales argentinos, nos vamos a encontrar con un mercado de futuros de poca calidad para cobertura internacional, porque el mercado de aceites de Estados Unidos va a ser muy dependiente del mercado doméstico y no va a reflejar lo que pasa a nivel mundial”, acotó.

“Entonces si el oil value va a estar cerca del 50% como ahora, una gran parte del hedge (cobertura) del crush argentino va a estar en una situación de altísima volatilidad. Lo que hay que plantearse en el futuro es buscar alternativas de cobertura de otro tipo a nivel local o eventualmente algo con China, porque el mercado de futuros de Chicago va a perder calidad, igual que el de la soja, que al exportar menos poroto va a ser menos internacional también”, concluyó.

“La tendencia debería ser que deberíamos ver surgir otras oleaginosas alternativas como girasol o canola, que tienen mayor contenido de aceite y tienen menos de ese problema de las harinas. A largo plazo creo que hay que tener eso en cuenta como valor relativo porque puede generar un cambio de perfil a nivel precios, con su impacto posterior en la producción”, remató.

Paradójico

“Estamos frente a una amenaza muy concreta, más allá de las que conocemos y que se nos caen encima permanentemente. Es un tema muy delicado y a su vez paradójico, porque nosotros que venimos impulsando desde hace muchos años y también desde toda la cadena de la soja la cuestión de los biocombustibles ahora nos encontramos con un país que va para atrás en esta materia”, señaló.

Agregó que, entre los argumentos que se esgrimieron para reducir el corte con biodiesel en el gasoil en la Argentina cuando se discutió la ley que reemplazaba a la 26.093 (que fue la que impulsó el biodiésel en la Argentina), figuraba que ”el mundo no los utilizaba”.

“Hoy nos sacude esta toma de conocimiento, esta toma de conciencia de que Estados Unidos está precisamente empujando al biodiésel y lo está haciendo con tanta fuerza, que va a impactar y que esta prendiendo una amenaza sobre nosotros”, cerró Héctor Huergo, ingeniero agrónomo, consultor, periodista agropecuario, presidente de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno y ex presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Ver comentarios

Las más de leídas

Stock ganadero: la recuperación tendrá que esperar

Stock ganadero: la recuperación tendrá que esperar

Lo último

Stock ganadero: la recuperación tendrá que esperar

Stock ganadero: la recuperación tendrá que esperar

Los patentamientos de maquinaria agrícola cayeron 7,4% en 2024

Los patentamientos de maquinaria agrícola cayeron 7,4% en 2024

El clima vuelve a generar preocupación en la nueva campaña

El clima vuelve a generar preocupación en la nueva campaña

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo