Argentina es uno de los cinco países con mayor adopción de Agtech, un cambio cultural y generacional que marca un antes y un después en el modo de procesar e interpretar datos y en la velocidad en que se lleva a cabo dicha acción.
Conocer el ADN de las Agtech para saber cuál se ajusta mejor a cada necesidad
El ecosistema agtech tomó impulso en el país, por el gran desarrollo del sector agropecuario.
“Según una encuesta que desarrollamos desde el INTA, 9 de cada 10 productores o asesores utilizan una agtech o una app para tomar decisiones en tiempo real, a campo, ya sea climática, para monitoreo, muestreo, para regulación de máquinas o para el seguimiento de estas”, señaló Diego Villarroel, ingeniero agrónomo de INTA Manfredi.
El especialista hizo hincapié en la cantidad de apps y plataformas que hay disponibles en el mercado: “El productor se encuentra un poco abrumado con tanta disponibilidad tecnológica de gestión de datos y no sabe qué utilizar ya que hay mucha oferta similar. Por lo cual, considero que se debe ser más específico y claro sobre lo que ofrece cada plataforma o aplicación, saber realmente cuáles son los beneficios que brinda cada una. Y que, a partir de ello, el productor o asesor decida que herramienta utilizar en función de la demanda que necesita cubrir en su campo”.
En base al trabajo que desarrollaron desde INTA Manfredi, comentó: “Muchos de los usuarios estaban en desconocimiento de cuáles eran las funcionalidades de cada aplicación o plataforma. Por eso, creo que es imprescindible que las empresas que comercializan alguna Agtech brinden capacitaciones específicas acerca de las prestaciones que ofrecen y poner sobre la mesa todos los beneficios que tienen. Que la adopción de una tecnología no quede en el intento, que no sea un problema implementarla, sino que sea una solución que logre un salto de calidad en la empresa agropecuaria. De esta manera, el productor o asesor puede entender y elegir con conocimiento la plataforma más conveniente”.
Un puente entre Agtech y usuarios
Desde la organización de Expoagro 2023 edición YPF Agro, que se llevará a cabo del 7 al 10 de marzo en San Nicolás, proponen tender un puente entre las agtech y los usuarios. Como ocurre edición tras edición, el punto neural de todas las plataformas y aplicaciones destinadas a gestionar datos e información aplicada al agro será la Carpa Agtech.
“La Carpa Agtech es uno de los principales atractivos de la muestra. En el 2023 ofrecerá un 20% más en cuanto a volumen debido a la gran cantidad de consultas para obtener stand y también dará un salto en modernización”, explicó Karina Peluso, agente comercial de Exponenciar. En dicho espacio, cada Agtech puede mostrar y presentar su producto o servicio, lo cual hace más accesible la interacción entre el productor y el asesor comercial.
Según adelantaron, ya confirmaron su lugar empresas como Wiagro, Auravant, DoNext, Agropago, AgriRed, Agroads, Plataforma Puma y Puna Bio; y también estarán presentes las universidades más importantes del país.