Soja: opciones para diversificar estrategias

Los ciclos de madurez más cortos para ambientes templados aportan plasticidad y estabilidad de rendimiento.
30 de enero 2023 · 04:55hs

Algunas zonas productivas del país plantean ciertos desafíos de siembra que los productores y asesores técnicos deben descubrir cada campaña. Justamente, basados en sus experiencias, ajustan la estrategia hasta conseguir la mejor adaptación.

En este sentido, el caso testigo es el maíz y la siembra masiva y extendida de las fechas tardías, o bien también, con la elección de ciclos precoces, una tendencia que está en desarrollo en los últimos años. Al respecto, la búsqueda de grupos de madurez más cortos también está llegando a la soja.

Crítico. El maíz temprano en el centro santafesino está mostrando muy bajos rindes.

La Niña finaliza pero la sequía resiste: la soja se va a pique

En soja de primera se espera un 60% de caída en las expectativas de rinde.visibility

Sequía: las pérdidas en campos alquilados irán desde 600 a 1.500 dólares por hectárea

Martín Diez Peña es representante comercial para la zona oeste y sudoeste de la provincia de Buenos Aires de Stine. El asesor está radicado en la localidad bonaerense de Trenque Lauque y recorre campos desde General Villegas hasta Coronel Pringles (Buenos Aires), así como también visita la provincia de La Pampa. “Este año, nuestra zona es un gran mosaico de situaciones productivas donde, durante el invierno, hubo registros con subzonas de muchos estrés hídrico y más afectada por las heladas y, otras, con precipitaciones de bajos milímetros, pero con sucesivas lluvias. De norte a sur, hay una progresiva mejora”, reconoce.

Teniendo en cuenta la complejidad que se está dando para la zona, sobre el final del año, Diez Peña refiere a que la genética Stine de soja corre con ventajas agronómicas estratégicas.

“A pesar de que no está avanzando en la implantación del cultivo, sí hay malezas que están ganando el lote. En primer lugar, dispone de la solución Enlist en todas sus variedades, la cual permite el rescate de malezas en posemergencia del cultivo, ganando eficiencia de control y más agua disponible para la soja. Sobre todo, para el manejo de malezas de hoja ancha”, indica, y considerando que los materiales Enlist de Stine toleran la aplicación de herbicidas 2,4-D, glifosato y glufosinato de amonio.

Nueva tendencia

Además del “Sistema Enlist” para eficientizar el manejo de las malezas, al que se está sumando el desarrollo de genética con tecnología STS y Conkesta, Stine está invirtiendo, fuertemente, en el desarrollo de ciclos de madurez de soja más cortos. “Estamos trabajando intensamente en la siembra desde ciclos 2.5 hasta 3.8, que pueden ser estratégicos para fechas de siembra más tardías en ambientes templados detrás del cultivo de invierno. Es germoplasma más moderno para dotar de mayor rendimiento, plasticidad, estabilidad y potencial a la soja. Con esta genética, estamos consiguiendo un importantísimo avance”, dice el asesor bonaerense.

Stine conoce bien de inserción de nueva genética más corta en los planteos productivos. “Actualmente, hay muchas situaciones que alientan a sembrar variedades de soja de ciclo corto, respecto a un ciclo intermedio o largo. Falta de humedad en el perfil, también se va cerrando la ventana óptima de siembra o causas de resiembra”, subraya Diez Peña.

Entre los beneficios de ir acortando el ciclo para zonas o ambientes de siembra más templados o riesgosos, “lo principal que se gana con soja de ciclo corto es en el ajuste del manejo ya que hay mayores certezas sobre el momento en que sucederá el período crítico del cultivo. De esta forma, se puede ir escalonando fechas de siembra”, explica.

Entre las variedades recomendadas para sembrar de manera tardía y de ciclo corto, desde la semillera destacan a Stine 29EB02, donde la E del medio indica la tecnología, en este caso Enlist E3, que se trata de un ciclo de madurez 2.9, de 122 días de madurez, donde tuvo muy buenos comportamiento tanto como en bajas y alta densidades.

También está la variedad Stine 25EB32 para fechas más tardías, de 118 días de madurez, una de las sojas más cortas del mercado, con un buen comportamiento.

Bioestimulantes para aprovechar cada gota

Los bioestimulantes, entre sus funciones, aumentan la tolerancia a condiciones de estrés y mejoran la eficiencia del uso de los recursos siendo así complementos de la nutrición de los cultivos.

El ingeniero agrónomo Adrián Balsa, líder de bioestimulantes para Yara Latinoamérica, hace hincapié en la importancia de su uso no sólo para mitigar las condiciones estresantes sobre los cultivos sino también en el momento de aplicación.

En esta campaña se empezó a observar con mucha preocupación la floración anticipada en soja, este síntoma es claramente una consecuencia del estrés hidrotérmico que se está viviendo en toda la zona núcleo, en menor o mayor medida. Balsa explica: “Lo que sucede es que la planta ante las altas temperaturas y la falta de agua, que generan una marcada condición de estrés, acorta el ciclo resultando en una floración anticipada”. Por consiguiente, el ingeniero recomienda: “Ante la situación de estrés una herramienta disponible es la aplicación de bioestimulantes, si somos capaces de adelantar el uso (sin tener la condición de estrés visible) seremos más eficientes que si buscamos recuperar a la planta de esta condición”.

Un ensayo realizado en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) en el año 2020 en la localidad de Diamante, Provincia de Entre Ríos, evaluó el efecto de Yara Vita Biotrac en el cultivo de soja en condiciones a campo.

En este caso el cultivo sufrió un estrés hídrico en época de floración y formación de vainas. Se observó que los cultivos bioestimulados responden con un incremento del rendimiento, respecto del testigo sin bioestimular, entre 248 kilogramos/hectárea y 502 kilogramos/hectárea que corresponden al 26% y al 52% respectivamente. Esta variación depende del momento de aplicación.

El mejor resultado se obtuvo cuando la aplicación acompañó al cultivo antes y después del estrés. Además, se pudo ver que cuando solo se usa previo al estrés sigue dando mejores resultados que cuando se utiliza como recuperador post-estrés. “Por este motivo indicamos desde Yara que prevenir es mejor que recuperar, con seguridad esta estrategia dará mejores resultados”, remarca el ingeniero agrónomo Balsa.

El ingeniero comenta: “El objetivo de aplicar Biotrac es lograr activar vías metabólicas y así poder aumentar la tolerancia a condiciones estresantes”.

Este bioestimulante es una formulación líquida de aplicación foliar basada en una mezcla de nutrientes (Nitrógeno, Boro y Zinc) y componentes bioactivos extraídos del alga Ascophyllum nodosum. En línea con esto, añade: “Esta alga evolucionó en el litoral marítimo, donde sufre constantemente condiciones adversas, lo que genera una alta carga de sustancias anti estrés. Por ese motivo, se logra incentivar la tolerancia al estrés en el cultivo”.

A modo de cierre, Balsa señala: “En estos tiempos de irregularidad de lluvias es clave detectar las señales en el lote y prevenir las condiciones de estrés. De esta manera, cuando lleguen los milímetros de agua, el cultivo podrá aprovecharlos”.

Ver comentarios

Lo último

La Niña finaliza pero la sequía resiste: la soja se va a pique

La Niña finaliza pero la sequía resiste: la soja se va a pique

El cáñamo busca su entramado industrial

El cáñamo busca su entramado industrial

Santa Fe prorroga la emergencia agropecuaria

Santa Fe prorroga la emergencia agropecuaria

Dejanos tu comentario
El desafío climático traza la ruta de la tecnología

Por Patricia Martino

Expo

El desafío climático traza la ruta de la tecnología

Santa Fe prorroga la emergencia agropecuaria
Política agropecuaria

Santa Fe prorroga la emergencia agropecuaria

El crédito, un insumo clave para la próxima campaña

Por Patricia Martino

Expo

El crédito, un insumo clave para la próxima campaña

A granel: buenas prácticas en la producción y procesamiento de semillas
Breves

A granel: buenas prácticas en la producción y procesamiento de semillas

El problema productivo es más físico que químico

Por Leonardo Stringaro

Sostenibilidad agrícola

El problema productivo es más físico que químico

Sequía: Santa Fe pide un rescate similar al que se dispuso durante la pandemia
Clima feroz

Sequía: Santa Fe pide un rescate similar al que se dispuso durante la pandemia

Altas temperaturas, humedad y chances de tormentas marcan el clima semanal

Por Vanessa Balchunas y Jorge Fusco

Clima

Altas temperaturas, humedad y chances de tormentas marcan el clima semanal

La sequía ya hace sentir su efecto en el valor de los alimentos

Por Patricia Martino

La sequía ya hace sentir su efecto en el valor de los alimentos

Recalculando planificación forrajera post Niña

Por José Martín Jáuregui

Ganadería

Recalculando planificación forrajera post Niña

Algunas lluvias aisladas ilusionan a la región: los registros hasta el momento
Clima

Algunas lluvias aisladas ilusionan a la región: los registros hasta el momento