Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

Carne: los argentinos se resisten a bajar el consumo pese a la caída del poder adquisitivo

El consumo per cápita en 2021 apenas se contrajo en 2,5 kg respecto de los 50 kg per cápita en 2020. A pesar de la falta de oferta, se dificulta el traslado de precios al mostrador por la debilidad de compra de los consumidores. El análisis de Rosgan.
8 de febrero 2022 · 06:00hs

Según el relevamiento de precios minoristas realizado por el Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina (Ipcva), los precios de los distintos cortes de carne vacuna mostraron en enero un aumento promedio del 2,5% contra subas del 4,1% y del 2,9% en otros productos similares, como pollo y pechito de cerdo, respectivamente.

Es interesante observar que el aumento promedio que exhibieron los distintos cortes vacunos en el último mes (2,5%), resultan inferiores al 3,8% de inflación esperada por el mercado, según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central.

En el corto plazo no hay indicadores de mejora en precios, indicaron desde Rosgan.

Las dos caras de la moneda: crecieron las exportaciones de carne, pero cayeron los precios

Más de 65.000 personas recorrieron la Feria EconAr este fin de semana en La Rural.

El espacio de nano y biotecnología fue uno de los más visitados en EconAr

grafico 1.png
Variaciones mensuales del precio de la carne vacuna (IPCVA) comparado con la tasa de inflación oficial (IPC INDEC).

Variaciones mensuales del precio de la carne vacuna (IPCVA) comparado con la tasa de inflación oficial (IPC INDEC).

En 2021, los precios de la carne vacuna aumentaron un 53,7% que, en términos acumulados, significan unos 2,8 puntos porcentuales por sobre una inflación del 50,9% anual, según cifras oficiales. No obstante, de los doce meses del año, en seis de ellos las variaciones de precio resultaron inferiores al índice general, generando hacia el mes de octubre un retraso acumulado contra inflación, que luego derivó en una suba de precios durante el último bimestre del año de más de 20 puntos porcentuales.

Estacionalmente, las correcciones en el precio de la carne vacuna suelen darse en dos momentos. Si medimos los ajustes mensuales como un índice en base al promedio anual -en pesos constantes- de tales variaciones, el patrón de comportamiento se ve reflejado muy claramente.

grafico 2.png
Índice promedio de las variaciones mensuales del precio de la carne.

Índice promedio de las variaciones mensuales del precio de la carne.

A partir de marzo y hasta mediados de año, el precio de la carne vacuna acumula las mayores subas mensuales mientras que durante el segundo semestre, los ajustes suelen ser menores al promedio, situación que en varios años deriva en retrasos de precios, en términos reales.

El segundo período de mayor ajuste anual se suele dar hacia fin de año, aunque este comportamiento resulta más errático. En los últimos años registró subas significativas, lo que se ve traducido en el promedio que exhibe la gráfica. Si bien estas correcciones hacia fin de año no formaban parte de los patrones habituales en años anteriores, comenzaron a instalarse con mayor firmeza en los últimos años, pudiendo incluso llegar a moderar o retrasar las correcciones estacionales de febrero-marzo.

Este año, debido al bajo ingreso a los feedlots, mayores costos de alimentación, menores tasas de conversión a causa de las altas temperaturas y salida de invernadas más livianas por efectos de la seca, hay poca hacienda gorda para abastecer el mercado interno.

Los datos de faena correspondientes al primer mes del año muestran una recuperación de la faena total del 3% respecto de lo enviado en enero de 2020. Sin embargo, al abrir por categorías, se observa que en haciendas livianas -novillitos, vaquillonas y terneros/as- se registran caídas del orden del 3% interanual, indicador que comienza a marcar las primeras señales de este potencial bache de oferta que se viene anticipando desde Rosgan.

Sin embargo, a pesar de este faltante, los valores pagados por esta hacienda liviana para consumo no parecen reaccionar en consecuencia. Los valores pagados por el novillito o vaquillona liviana en Liniers, si bien parecen mostrar firmeza ante la falta de oferta, apenas acompañan el 3,8% de inflación esperada para el mes, al pasar de $255 a $260 pesos el kilo a máximos corrientes en torno a los $270.

Sucede que la debilidad de compra que sigue acusando el consumidor, hace que estos ajustes se tornen muy difíciles de trasladar a los mostradores.

En 2021, el ingreso medio en Argentina (según datos del Indec al 2do trimestre de 2021) era de $45.285, equivalentes a 67 kilos de carne vacuna. En igual período de 2020, la misma equivalencia arrojaba 87 kilos de carne. Es decir que el poder de compra del ingreso medio en Argentina se erosionó 20 kilos en el último año y 32 kilos, si lo comparamos con el promedio de compra de los últimos 10 años (99 kg).

grafico 3.png
Relación de compra del ingreso medio argentino (Ministerio de Trabajo), en kilos de carne vacuna (IPCVA), medidos al segundo trimestre de cada año.

Relación de compra del ingreso medio argentino (Ministerio de Trabajo), en kilos de carne vacuna (IPCVA), medidos al segundo trimestre de cada año.

Sin embargo, el consumo per cápita en 2021 apenas se contrajo en 2,5 kg respecto de los 50 kg per cápita consumos en 2020 y 8,5 kg si lo comparamos con el promedio de los últimos 10 años (56,7 kg). Esto demuestra que el consumidor argentino ofrece una gran resistencia a la baja en la ingesta de carne vacuna a pesar de la pérdida en el poder de compra que viene experimentando en los últimos años.

No obstante, la escasez de oferta que termine plasmándose en los próximos meses será determinante al momento trasladar estos ajustes a precios y testear la nueva relación de equilibrio que esté dispuesta a convalidar el consumidor.

Ver comentarios

Lo último

Con el regreso de las lluvias ya se mide la próxima siembra

Con el regreso de las lluvias ya se mide la próxima siembra

Massa adelantó que prepara un nuevo dólar agro

Massa adelantó que prepara un nuevo "dólar agro"

El girasol argentino da batalla y busca su lugar en el mundo

El girasol argentino da batalla y busca su lugar en el mundo

Dejanos tu comentario
El girasol argentino da batalla y busca su lugar en el mundo
Eventos

El girasol argentino da batalla y busca su lugar en el mundo

Massa anunció un dólar agro unificado y quiere simplificar las cotizaciones
Economía

Massa anunció un "dólar agro" unificado y quiere simplificar las cotizaciones

Los productores de arroz se redujeron 70% en las últimas tres décadas

Por Sebastián Tamashiro (SLT-FAUBA)

Investigaciones

Los productores de arroz se redujeron 70% en las últimas tres décadas

La Región Centro siente el freno en su economía
Economía

La Región Centro siente el freno en su economía

Potasio, un macronutriente que hay que monitorear de cerca
Eventos

Potasio, un macronutriente que hay que monitorear de cerca

El otoño llegó con importantes lluvias a la región pampeana
Campaña

El otoño llegó con importantes lluvias a la región pampeana

El Inta presentó una nueva variedad de cebolla de alto rendimiento
Agricultura

El Inta presentó una nueva variedad de cebolla de alto rendimiento

Estudian el manejo de hormigas cortadoras en plantaciones forestales
Invetigaciones

Estudian el manejo de hormigas cortadoras en plantaciones forestales

Las dos caras de la moneda: crecieron las exportaciones de carne, pero cayeron los precios
Ganadería

Las dos caras de la moneda: crecieron las exportaciones de carne, pero cayeron los precios

Massa anunció alivios fiscales a productores afectados por la sequía
Campaña crítica

Massa anunció alivios fiscales a productores afectados por la sequía