Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

Carnes: importante quiebre de tendencia en la demanda China cambia el escenario para 2025

Las últimas proyecciones de Usda muestran que las importaciones de China crecen. Rosgan analiza el impacto en la región

16 de julio 2024 · 10:08hs

Los últimas proyecciones dadas a conocer por el Departamento de agricultura de los Estados Unidos (Usda) en su informe trimestral sobre comercio mundial de carnes reflejan para 2024 una demanda mundial récord de carne vacuna, explicado principalmente por un importante cambio de tendencia en las proyecciones chinas. El organismo cambia radicalmente sus guarismos pasando de mostrar una contracción de las importaciones de China a posicionarse en un crecimiento anual que lo lleva a una cifra récord de compras de 3,9 millones de toneladas de carne vacuna, unas 450 mil más que las previstas en su estimación de abril, resalta el informe semanal del Mercado Ganadero de Rosario (Rosgan).

De este modo, en la comparación interanual, la demanda del gigante asiático pasaría de caer 127 mil toneladas anuales a crecer -según esta última proyección- 323 mil toneladas este año. “Recordemos que tres meses atrás el Usda reflejaba un escenario muy diferente, con desaceleración en la demanda de carne vacuna que lo llevaba a retrotraer los volúmenes importados por debajo de lo registrado en 2022 y 2023. Este escenario se basaba en parte a la abundante oferta de carne que acumulaba internamente pero también en la necesidad de los consumidores locales de buscar proteínas más baratas”, apuntaron desde Rosgan.

Así, aunque la participación de China en las importaciones mundiales había aumentado rápidamente de 2018 a 2022, el Usda pronosticaba por segundo año un estancamiento y posterior caída en su participación, visión que revierte en este último informe al retomar la senda de crecimiento que lo llevaría a concentrar cerca del 36% del comercio mundial.

Rosgan señaló que otro de los grandes cambios que plantea este año y que en este último informe se sigue confirmando es el crecimiento en la demanda externa de carne vacuna por parte de Estados Unidos. En este caso, el aumento viene dado por una sólida demanda interna en medio de un proceso de contracción de su rebaño ganadero que lo lleva a reducir su producción local hasta el nivel más bajo desde 2018, aumentando en consecuencia su demanda externa a casi 1,9 millones de toneladas, más de un 20% en los últimos 2 a 3 años.

Los números con China

En suma, el crecimiento de las compras externas por parte de estos dos países -China y EE. UU-, generan un incremento en demanda mundial de más de 500 mil toneladas anuales, alcanzando en ambos casos cifras récord de 3,9 y 1,9 millones de toneladas, respectivamente, resaltaron desde Rosgan.

Por el lado de la oferta, tanto Brasil como Australia, Argentina y Nueva Zelanda -los cinco principales exportadores mundiales junto a EE. UU-, también se perfilan para alcanzar cifras récord en este 2024. En el caso de Brasil, el Usda prevé que sus exportaciones alcancen este año los 3,3 millones de toneladas -370 mil más que lo estimado en abril-, fortaleciendo así su posicionamiento como principal proveedor mundial de carne vacuna con un aporte del 25,5% del comercio mundial.

Por su parte, para Australia, ya nuevamente afianzado como el segundo mayor proveedor, prevé para este año exportaciones por 1,79 millones de toneladas, unas 85 mil más que las estimadas en abril, pero 230 mil por sobre lo exportado el año previo, alcanzando un 14% del comercio mundial.

Asimismo, para Argentina, aun con una menor producción proyectada para este año, el Usda muestra una ligera corrección en las exportaciones anuales, sosteniendo un crecimiento casi un 8% anual (a 950 mil toneladas) a expensas de una caída en el consumo local.

En tanto que, para nueva Zelanda, al igual que para el resto de los países -salvo Argentina-, el aumento de sus exportaciones se encuentra sustentado con un crecimiento de su saldo exportable por mayor producción local, puntualizó el informe semanal.

“Analizado por región vemos que mientras para Oceanía (Australia y Nueva Zelanda) este crecimiento le permite recuperar lentamente su participación en el mercado mundial, para los países de la región (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) significa aumentar su presencia en el mercado mundial, posicionándose como la principal región proveedora de carne vacuna, llegando a abastecer el 40% de las exportaciones globales”, destacaron en Rosgan.

El impacto en la región

Esto explica la fuerte competencia que se ha estado registrando en los países de la región a causa de la abundante oferta que han estado volcando al mercado en los últimos años. Sin embargo, es esperable que -en adelante-, esta tendencia también comience a revertirse al converger prácticamente todos estos orígenes en una fase de mayor retención de animales y paulatina reconstrucción de sus stocks, luego de la fuerte extracción de hacienda que se ha estado registrando en especial, durante el último ciclo.

Rosgan resaltó que en el caso de Argentina, luego de un año de fuerte liquidación a causa de la sequía, la faena ya a comenzado a bajar. Los datos del primer semestre confirman una reducción del 10% interanual en el sacrificio de animales mientras. “De no mediar limitantes severas desde el punto de vista climático, esta tendencia a la menor faena debería continuar durante la segunda mitad del año, consolidando más firmemente esta fase de reconstrucción durante gran parte del 2025”, explicaron.

Ver comentarios

Lo último

Biocombustibles: la clave para descarbonizar la aviación

Biocombustibles: la clave para descarbonizar la aviación

Agroexportaciones: un diagnóstico para salir del estancamiento

Agroexportaciones: un diagnóstico para salir del estancamiento

La Mesa Agroalimentaria pide que devuelvan retenciones a pequeños productores

La Mesa Agroalimentaria pide que devuelvan retenciones a pequeños productores

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo