"El cerdo es el mejor socio de la carne vacuna"

Entrevista con el consultor porcino Juan Uccelli. Durante agosto el precio de la carne porcina subió más que el valor del maíz y la soja. El mes pasado también bajaron las importaciones de cerdos
12 de septiembre 2022 · 06:00hs

En agosto y por segundo mes consecutivo, subió el precio de la carne de cerdo y bajaron las importaciones. Los valores del maíz y soja también subieron, pero en menor proporción que el porcino. De esta manera sintetiza a Agroclave la situación del sector Juan Uccelli, consultor porcino y ex presidente de la Asociación Argentina de Productores Porcinos.

El especialista presentó el documento que elabora mes a mes sobre el sector porcino argentino. A estas variables, le agrega que el precio del vacuno en pie se encuentra “planchado al menos hasta octubre”.

la ganaderia piso fuerte en expoagro

La ganadería pisó fuerte en Expoagro

Mirar de reojo al precio del bovino no es casualidad. El pollo, el cerdo y el vacuno “compiten” de alguna manera para satisfacer el magro bolsillo del argentino. “Hasta julio el cerdo era barato. Luego pasó a ser accesible”, apunta Uccelli. En septiembre, si la tendencia continúa, el consumidor “pasará automáticamente a la carne vacuna”. En abril, la brecha había llegado al 50%. Y, por primera vez en la historia, “el kilo de pollo vivo era más caro que el del cerdo vivo”. En agosto, la diferencia entre el novillo y el capón, fue del 16,1% según se desprende del informe citado.

Vale señalar que un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario, señaló que, durante el 2021, cada argentino consumió 109,7 kg de proteína animal. Desde 2000, la participación aviar creció de 26,8% a 41,1%, el consumo de carne porcina casi se duplicó, pasando del 7,9% al 14,5%, y los cortes bovinos cayeron del 65,3% al 44%.

Los niveles de las importaciones de carne de cerdo se encontraron en niveles muy altos desde julio 2021 a junio de este año. “Por lo general, las compras al exterior se incrementan en el segundo semestre, cuando las industrias compran para hacer los fiambres de verano”, explicó Uccelli. “Este año 2022, sorprendentemente, las importaciones en el primer semestre fueron groseras: el nivel más alto desde 1999 cuando el 70% de lo que consumíamos los argentinos venía de afuera”, dijo.

A pesar del incremento de las importaciones, esto no se vio reflejado en el mostrador: “Los importadores deben haber hecho una fortuna. Ganaban el 100%: la bondiola, por ejemplo, la compraban a $300 y las vendían a $590 en el mercado local. Ingresaban con dólar oficial, había beneficios del BCRA para los importadores. Fue un golpe muy importante para los pequeños y medianos productores. Destinar entre 10 y 12 millones de dólares mensuales para traer carne de cerdo, fue un despropósito”, analizó el especialista

Socios y no competencia

Hasta el año pasado, los productores de cerdo eran 3400 de los cuales apenas 100 representan el 50% de la faena. Es un mercado relativamente concentrado pero no tanto si se compara con el sector avícola donde 15 productores se llevan el 80% de la faena. Existe una tendencia mundial a esta concentración del mercado pero para Uccelli, Argentina no llegará a los niveles de Chile o Brasil, donde “4 o 5 empresas manejan gran parte del mercado”.

Por último, Uccelli analizó: “El cerdo es el mejor socio estratégico de la carne vacuna. Por cada kilo que nuestro sector pone en el plato de los argentinos, es un kilo que se libera en carne vacuna para exportar sin entrar en conflicto con el gobierno. De esta manera, la gente sigue comiendo muy buena carne. En el mercado mundial vale hasta u$s 2700 la tonelada y te libera carne vacuna que tiene un valor entre u$s 7500 y hasta u$s 15000. Como estrategia de país sería importante. Nuestra meta es llegar a producir en diez años, 10 kg más por habitante. Esto serían unas 470 mil toneladas. Esto implicaría vender la misma cantidad de carne vacuna al exterior. Soy de los optimistas. Somos estratégicamente complementarios, no competencia”.

Algunos datos del informe

Agosto continuó con el alza del precio del capón, superando valores muy altos, los cuales hay que remontarse a mayo del 2015 para encontrarlos. La suba en dólares fue de 9.9% con respecto al mes anterior (15.1% en pesos) y un aumento del 30.6% con el mismo mes del 2021. El precio es muy importante reflejado en dólares oficiales, pero si tomamos el “nuevo” dólar soja, la cotización disminuye a U$D 1.25, siendo uno de los más bajos del mundo.

El peso de faena bajó levemente (de 116 kg en julio a 115,4 en agosto), pero fue superior al promedio 2012/20 que fue de 112,4 kg.

El Índice de Carne de Cerdo en pesos tuvo un alza del 4.3% durante el mes de agosto y un acumulado del 96.0% (de $332 a $652) que es récord, en los últimos doce meses, superando a la carne vacuna y a la inflación.

Durante agosto, aumentaron todas las variables analizadas. La de mayor suba fue el cerdo (15,11%), casi duplicando el aumento del vacuno (7,98%). El incremento de la soja fue de 6,09% y el del maíz de 5,05%. Al realizar la comparación de los últimos 12 meses, los cortes de cerdo siguen marcando diferencias, en especial el jamón (113%), El cerdo es superior al vacuno (88,8% vs 74,34%), a la soja (57,65%) y al maíz (64,26%)

Agosto fue un mes de buenos precios para la producción primaria.

El margen bruto también fue muy bueno. Ambos valores no se registraban desde hace 7 años. El fuerte aumento del cerdo en pie, fue trasladado parcialmente al consumidor “generando un peligroso acercamiento a los valores de la carne vacuna, que en las últimas semanas casi se emparejaron en algunos cortes”, destaca el informe.

Ver comentarios

Las más de leídas

Malezas: qué hacer frente a la resistencia del capín arroz

Malezas: qué hacer frente a la resistencia del capín arroz

Lo último

Malezas: qué hacer frente a la resistencia del capín arroz

Malezas: qué hacer frente a la resistencia del capín arroz

Chicharrita: el 80% del maíz está a salvo del achaparramiento

Chicharrita: el 80% del maíz está a salvo del achaparramiento

Productores de yerba mate van a la Justicia en busca de regularizar el sector

Productores de yerba mate van a la Justicia en busca de regularizar el sector

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo