Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

El consumo de carne cayó 17,6% y fue el peor registro en 30 años

La faena de hacienda vacuna marcó una caída por cuarto mes consecutivo. La participación de las hembras se mantiene alta

20 de abril 2024 · 06:00hs

El consumo de carne cayó 17,6% en el primer trimestre del año y fue el peor registro en 30 años, detalló el informe económico mensual que elabora la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Cicra).

En rigor, el consumo per cápita de carne vacuna habría sido equivalente a 42,6 kilos/año en marzo de 2024, ubicándose 18,5% por debajo de marzo de 2023.

En tanto, el promedio móvil de los últimos doce meses del consumo aparente de carne vacuna quedó en 50,0 kg/hab/año en el tercer mes del año, es decir 4,2% por debajo del promedio de un año atrás.

El nivel general de precios al consumidor del Gran Buenos Aires desaceleró nuevamente en marzo de 2024 (tercer mes consecutivo). En relación a febrero la suba se ubicó en 11,5%. Pero, como el alza mensual continuó siendo superior a la de igual mes del año pasado, la comparación con marzo de 2023 arrojó un aumento de 289,9% (el mes pasado había sido de 277,1%).

En tanto, entre marzo de 2023 y marzo de 2024 en promedio el valor de los cortes vacunos subió 278,0%. La suba se mantuvo todavía por debajo del ritmo de aumento de la hacienda en pie, que fue de 306,4% anual, detalló Ciccra.

Por otra parte, en marzo de 2024 la faena de hacienda vacuna sumó 1,054 millones de cabezas, experimentando una importante caída interanual por cuarto mes consecutivo y marcando uno de los niveles de actividad más bajos de los últimos cuarenta y cinco marzos. La fuerte seca registrada en los últimos tres años forzó, por un lado, la venta de vientres y, por el otro lado, redujo los índices de preñez/parición, lo que se tradujo en una menor disponibilidad de terneros este año.

Desde Ciccra indicaron que la recuperación de las pasturas de los últimos meses viene favoreció la retención de vaquillonas y novillitos en el campo, con el fin de que ganen kilos barato. Por su parte, la participación de las hembras en la faena total se mantuvo en 47,1%, un guarismo elevado para el mes de marzo.

En tanto, la faena de marzo de 2024 fue 13,3% inferior a la de marzo de 2023, corrigiendo la serie por el número de días laborables.

La faena

Las estadísticas oficiales indican que se faenaron 557,9 mil machos en el tercer mes del año, es decir 19,3% menos que en marzo de 2023. Fue la faena de novillitos la que más contribuyó a la contracción referida, debido a importancia relativa de esta categoría en el total de los machos. Se faenaron 463,3 mil novillitos, es decir -17,6%. Por su parte, la faena de novillos se redujo un -28,9% anual, indicó Ciccra.

En lo que respecta a la faena de hembras, en marzo totalizó 496,0 mil cabezas, lo que implicó una retracción de 18,0% anual. Al caer a menor ritmo que la faena de machos, aún en el contexto descripto, la importancia de las hembras en la faena total subió 0,4 puntos porcentuales en términos interanuales, hasta quedar en 47,1%. La desagregación por categorías mostró una baja de 25,2% en la faena de vacas y una caída de 11,8% en la faena de vaquillonas.

En el primer trimestre de 2024 fueron 351 establecimientos los que registraron actividad y en total faenaron 3,27 millones de cabezas de hacienda vacuna. En relación a enero-marzo de 2023 se observó una contracción de 7,8% (-7,2% si se corrige por el número de días laborables). En términos absolutos la industria frigorífica vacuna faenó 278 mil cabezas menos que un año atrás. Y en la perspectiva histórica el nivel de actividad se ubicó en el puesto Nº 18 entre los últimos 45 años.

Los establecimientos que contaron con habilitación de Senasa faenaron 2,61 millones de cabezas en tres meses, lo que representó 79,9% de la faena total. El promedio de faena por establecimiento quedó en 18,6 mil cabezas en el trimestre y fue equivalente a 6,2 mil cabezas por establecimiento/mes. Por su parte, los 211 establecimientos restantes procesaron 658,0 mil cabezas (20,1% del total), es decir 3,1 mil cabezas por establecimiento en el trimestre y 1,0 mil cabezas por establecimiento/mes.

La faena de machos sumó 1,734 millones de cabezas en enero-marzo de 2024, 83,1% de los cuales fueron novillitos (1,45 millones de cabezas). La faena de machos se contrajo 9,6% anual (-184,2 mil cabezas), producto de bajas de 8,5% en novillitos (-133,8 mil cabezas) y de 17,7% en novillos (-51,9 mil cabezas).

El total faenado de hembras fue equivalente a 1,533 millones de cabezas en tres meses, de las cuales 59,5% fueron vaquillonas y 40,5% vacas. En términos interanuales se observó una caída de 5,8%, liderada por la baja de la faena de vacas (-8,1% anual). En tanto, la faena de vaquillonas disminuyó 4,1% anual.

Producción

La producción de carne vacuna fue equivalente a 237 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h) en marzo de 2024. En comparación con febrero se produjo 6,8% menos (corrigiendo por el número de días laborables) y en la comparación con marzo de 2023 la contracción fue de 13,3% (también corregida por el número de días laborables.

En el primer trimestre del año se produjeron 745 mil tn r/c/h de carne vacuna, cantidad que resultó 7,6% inferior a la producida en enero-marzo de 2023.

En enero-marzo de 2024 la industria frigorífica vacuna produjo 745 mil tn r/c/h de carne vacuna, es decir 7,6% menos que en el primer trimestre de 2023. Puesto en términos absolutos, se produjeron 61,2 mil tn r/c/h menos.

A su vez, considerando que las exportaciones de carne vacuna se mantuvieron en torno a las 85 mil tn r/c/h en marzo, en los primeros tres meses del año se habrían exportado 245,2 mil tn r/c/h, lo que representaría un aumento de 22,9% interanual.

En consecuencia, el consumo aparente de carne vacuna habría totalizado 499,7 mil tn r/c/h en enero-marzo del corriente año y habría resultado 17,6% menor al registrado en igual trimestre del año pasado, marcando el registro más bajo de las últimas tres décadas, detalló Ciccra.

Ver comentarios

Lo último

Biocombustibles: la clave para descarbonizar la aviación

Biocombustibles: la clave para descarbonizar la aviación

Agroexportaciones: un diagnóstico para salir del estancamiento

Agroexportaciones: un diagnóstico para salir del estancamiento

La Mesa Agroalimentaria pide que devuelvan retenciones a pequeños productores

La Mesa Agroalimentaria pide que devuelvan retenciones a pequeños productores

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo