La horticultura es una actividad de gran importancia económica y social. En los últimos años se caracterizó por un aumento en los rendimientos de los cultivos, debido al aporte de las innovaciones tecnológicas en materiales genéticos, nutrición y riego, entre otras. A su vez, la demanda es cada vez más exigente en la calidad y variedad de los productos, generando cambios en la forma de producción, los sistemas de empaque, la comercialización y la distribución.
Horticultura: creció la superficie y el número de productores en Santa Fe
Santa Fe fue históricamente una provincia productora de hortalizas contando con tres cinturones hortícolas situados en la cercanía de Rosario, Santa Fe y Reconquista.
La producción hortícola de la región se mostró en General Lagos, en la expo que reunió a toda la cadena vinculada a la actividad.
El cinturón hortícola de Rosario, tiene una larga tradición productiva, con buenas condiciones agroecológicas para la producción y ventajas de cercanía a un mercado de dos millones de consumidores, lo cual ofrece buenas posibilidades para el desarrollo competitivo. Se cultivan más de 40 especies distintas a lo largo del año y se realizan cultivos con destino al mercado en fresco y para la industrialización.
Cuenta con una superficie de aproximadamente 2.900 hectáreas y 200 establecimientos productivos hortícolas y se estima una participación de 8.000 operarios en forma directa a estas actividades.
Se extiende desde Granadero Baigorria al límite sur de la provincia, y desde el río Paraná hasta Soldini. Aunque hay productores fuera de ese límite que envían la mercadería a Rosario y son considerados parte de este ecosistema productivo y de comercialización.
En el marco de ExpHortAr, la primera feria de tecnología e innovación para el desarrollo hortícola del país, que tuvo lugar el pasado viernes y sábado en General Lagos, se presentó el censo 2021 del cordón hortícola de Rosario. El relevamiento, a partir de un proyecto del Inta, se volvió a realizar recientemente. Antes se hacía cada cinco años pero su realización se había interrumpido en 2012.
El censo
El trabajo se realizó en toda la provincia, pero los primeros datos brindados corresponden al cinturón del Gran Rosario. Fue realizado por el organismo tecnológico, la Facultad de Ciencias Agrarias y los municipios y comunas de la región productiva, y puso en evidencia la dinámica que tiene la actividad. Se relevó, por ejemplo, un 18% más de superficie que en 2012 y un 17% más de productores. Hay nuevos productos, como el Kale, y un crecimiento en superficie de algunos cultivos, sobre todo los de industria, cuya producción está un poco más alejada de los lugares más poblados. Pero los cultivos para fresco también se expandieron.
Gran porcentaje de la comercialización se produce a través de los mercados mayoristas. El resto tiene destino a la industria y algunas formas de comercialización minorista.
La provincia de Santa Fe fue históricamente una provincia productora de hortalizas contando con tres cinturones hortícolas situados en la cercanía de las ciudades de Rosario, Santa Fe y Reconquista. Posee una producción muy diversificada y cuenta con tres marcados concentradores que abastecen a una gran área de influencia y gran cantidad de consumidores.
Resultados
El número de productores totales encuestados en el cinturón hortícola de la región fue de 205. En la actualidad hay un 26% menos que hace 27 años y 4% menos que hace 20 años pero un 12% más que hace 13 años y 17% más que cuando se realizó el censo de 2012. Estos son algunos de los resultados del censo 2021 sobre el cinturón hortícola de Rosario que se presentó en ExpHortAr. Dentro un extenso trabajo, van otras cifras:
- La edad promedio de los productores censados fue de 49 años y la antigüedad promedio en la producción se ubicó en los 27 años. El nivel educativo alcanzado fue 61% para primario completo y 29% secundario completo. El 28% nació en Rosario, el 26% en diferentes localidades de Bolivia y los restantes se reparten entre 22 localidades de seis provincias de Argentina.
- El 52% de los productores vive en el campo. Con respecto al censo 2012 aumentó 4%.
- En el Departamento Rosario está más del 96% de los productores y el 72% de la superficie total.
- La producción bajo invernadero representa un 1% de la superficie destinada a horticultura (31 ha), con una reducción del 37% respecto al 2012. En cambio, creció la producción bajo media sombra, que representa 2% de la superficie hortícola (51 ha) con 42 productores; sólo 10 productores utilizaban esta tecnología en 28 ha en el 2012.
- En las localidades del departamento Rosario, se encuentran los establecimientos más pequeños. La superficie promedio por productor es de 14,3 ha, siendo un valor muy similar al censo 2012 (14,1 ha promedio por productor). Sin embargo, por localidades, las más alejadas a la ciudad de Rosario presentan superficies medias mayores aún dentro del mismo departamento debido a la producción de cultivos semi extensivos (papa y/o cultivos con destino industrial).
- Un 36% de los productores son propietarios. En los censos anteriores (65% en 2001, 73% en 2008 y 55% en 2012).
- El 46% de los productores riega por aspersión. Sobre todo en el cultivo de papa y en aquellos con destino a industria.
ExpHortAr 2022
El pasado viernes y sábado tuvo lugar ExpHortAr 2022, la primera feria de tecnología e innovación para el desarrollo hortícola del país y la mayor exposición del sector en el país.
La muestra se realizó en General Lagos y fue organizada por un grupo de productores hortícolas del sur de Santa Fe y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta). Contó también con el auspicio del gobierno de Santa Fe, la comuna de General Lagos y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
El antecedente inmediato de este encuentro fue la exposición realizada en 2019 en Arroyo Seco, que superó las expectativas. Aquel encuentro fue organizado por el Inta con la ayuda de un grupo de productores, que luego constituyó un fideicomiso. Pasada la pandemia, volvieron a la carga, con una apuesta renovada.
A lo largo de las dos jornadas, se realizaron charlas en el auditorio central sobre la situación de la horticultura en la provincia, tecnologías sustentables, horticultura 5.0, uso de drones en cultivos; Buenas Prácticas Agrícolas, principios de los sistemas acuapónicos, entre otros temas.
Además, en la carpa cocina hubo charlas sobre la profesionalización de la gastronomía y clases magistrales de cocina. El evento contó además con una carpa de reuniones donde se realizaron encuentro de productores hortícolas de Cambio Rural, de la Mesa Frutihortícola, reunión de la red de BPA de Santa Fe y charlas de apoyo financiero a la producción hortícola.