Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

Las últimas lluvias fueron insuficientes para el maíz

Un informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) indica que las precipitaciones de los últimos cinco días solo alcanzaron los bordes de la región pampeana y afectan al período crítico del maíz temprano
5 de enero 2021 · 16:03hs

El clima le sigue jugando una mala pasada al cultivo de maíz. “Las lluvias de los últimos cinco días sólo alcanzaron los bordes de la región Pampeana y la sequía se afirma en gran parte del área central en pleno período crítico del maíz temprano”, indicó un informe difundido este lunes por la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario “lamentablemente, principios de enero del 2021 consolida el escenario opuesto al registrado un año atrás ya que las lluvias de los últimos cinco días dejaron entre 15 y 30 milímetros (mm) en la periferia de la región Pampeana”, detalló el relevamiento.

En su informe, GEA recordó que hace un año atrás, dos eventos de lluvias muy importantes sobre la región pampeana lograron torcer el rumbo la campaña maicera y poner al cultivo rumbo a un ciclo récord. “Esta vez, solo hubo entre 15 y 30 milímetros en las provincias que flanquean a la región Pampeana y los pronósticos no son alentadores, excepto para Buenos Aires”, indicó.

Las lluvias se frenaron en diciembre y el maíz registró un rápido vuelco negativo.

La sequía ya recortó las expectativas de producción de maíz

Las lluvias se frenaron en diciembre y el maíz registró un rápido vuelco negativo.

Sin lluvia y con calor, empeora la situación del maíz y la soja de primera

“Es increíble la variación de expectativa de rinde que tuvo el maíz de primera en tan pocos días”, advirtieron los especialistas de GEA.

De ese modo aseguraron que en 2021 “los Reyes Magos vienen con las manos vacías en buena parte de la región Pampeana”.

Entre el 4 y el 6 de enero de 2020, las lluvias alcanzaban al sector más deficitario del sur de la región pampeana: la franja oeste. Se trataba de un nuevo frente que confirmaba un cambio de escenario hídrico para Argentina que tuvo importancia estratégica para el desarrollo de la campaña de soja y maíz. Como finalmente se confirmó, la Argentina obtuvo una campaña récord de 51,5 millones de toneladas en maíz en el ciclo 2019/20.

Es increíble la variación de expectativa de rinde que tuvo el maíz de primera en tan pocos días Es increíble la variación de expectativa de rinde que tuvo el maíz de primera en tan pocos días

En cambio este año no fue igual sino que “se consolida el escenario opuesto”, agregó GEA.

¿Cuánto llovió en las provincias extrapampeanas?

Entre el 30 de diciembre y el 4 de enero, las lluvias dejaron las mayores descargas en Jujuy y Salta. El mayor registro fue de 70 mm en Orán (Salta). Formosa, Santiago del Estero y la franja oeste y norte de Chaco recibieron valores en torno a los 15 a 20 mm. En San Luis las lluvias dejaron más de 20 mm en casi todo su territorio, con 50 milímetros medidos en el aeropuerto. En el centro de Corrientes el máximo fue de 77 mm en Mercedes y en Misiones, en el extremo norte, Iguazú acumuló 60 mm.

En la región central, en el norte de Córdoba fue el área más favorecida en la región pampeana: recibió entre 15 y 40 mm. Los mayores montos se registraron en el NO cordobés. Así, Córdoba capital midió 29 mm y Villa María del Río Seco, 36 mm.

En Buenos Aires, las lluvias fueron extremadamente localizadas y con muy escasos milímetros en el SO. El mayor registro, contando los 5 días, fueron los de Coronel Pringles y Coronel Suárez con 10 y 12 mm, respectivamente. En La Pampa las lluvias alcanzaron el sector NO con acumulados de 15 a 35 mm.

Otra zona que se destaca es el SE santafesino. Rosario y sus alrededores recibieron lluvias de 5 a 20 mm; Álvarez recibió 20 mm, el máximo registro. Las últimas lluvias estuvieron muy lejos de acercarse a lo que en las horas previas mostraban los modelos para la región, se esperaban que sean generalizadas y con volúmenes importantes. La falta de agua se agravó notablemente.

En la región núcleo, el maíz está llenando granos y “la situación se complica día a día”, indicó GEA.

Por otra parte señaló que “fueron muy pocos milímetros en la zona de influencia de Rosario”.

“Es increíble la variación de expectativa de rinde que tuvo el maíz de primera en tan pocos días debido a las escasas lluvias y las altas temperaturas. Están bien granados pero con serios problemas de llenado. En lotes de inferior calidad de suelo y/o manejo se ven maíces manchoneados y con pocas posibilidades de revertir la situación”, agregó el reporte.

En Teodelina, sur de Santa Fe _zona de excelentes rindes maiceros por el aporte extra de napas_ los especialistas señalan que sí o sí tendrían que llover 50 milímetros mínimamente en los próximos días.

En General Pinto la situación del maíz es más grave. “El daño varía según ambientes, en suelos thaptos (suelos más antiguos sepultados por sedimentos más modernos) ya estimamos una pérdida del 50 % de rinde. Estamos en llenado de granos, la situación se complica día a día”, indicó el reporte de GEA y los agrónomos ya estiman una pérdida del 20% del rinde potencial del área.

¿Qué puede pasar con el clima a corto y largo plazo?

El informe indicó, por otra parte, que la actualización del indicador físico qué publica la NOAA es una mala noticia para el clima a largo plazo de Argentina, ya que el valor volvió a incrementarse. “El índice pasó de -1,2 a -1,3. El escenario de neutralidad se aleja más y será muy poco probable alcanzarlo hacia marzo”.

“En los últimos 30 años, un enfriamiento de tal magnitud en diciembre nunca alcanzó valores cercanos a la neutralidad antes de que pasen 4 o 5 meses”, señaló Alfredo Elorriaga, especialista consultor del GEA.

Agregó además que “la producción de soja y maíz va a quedar atada a los efectos regionales y los forzantes ajenos a la Niña, como el anticiclón del Atlántico. Lo bueno es que la efectividad del anticiclón del Atlántico sigue moderando los efectos de La Niña”.

Para hoy “se espera que entre al país un flujo importante de humedad a través del SO bonaerense, por lo que pueden haber allí registros interesantes de lluvias”, agregó el reporte de GEA.

La provincia de Buenos Aires puede ser beneficiada con lluvias moderadas entre el martes y el miércoles (5 y 6 de enero), pero es difícil que este frente alcance a Santa Fe y Córdoba dejando los milímetros que se necesitan en este momento.

Ver comentarios

Lo último

Biocombustibles: la clave para descarbonizar la aviación

Biocombustibles: la clave para descarbonizar la aviación

Agroexportaciones: un diagnóstico para salir del estancamiento

Agroexportaciones: un diagnóstico para salir del estancamiento

La Mesa Agroalimentaria pide que devuelvan retenciones a pequeños productores

La Mesa Agroalimentaria pide que devuelvan retenciones a pequeños productores

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo