Bahillo: "Tenemos que trabajar más por la lechería"

En la Expo Rural Rafaela, la muestra más lechera de la provincia de Santa Fe, el secretario de Agricultura de la Nación se sorprendió por la calidad de ejemplares Holando que presentaron los criadores de la cuenca lechera. No descartó la posibilidad de rever las retenciones a las exportaciones lácteas.
14 de octubre 2022 · 06:00hs

Juan José Bahillo visitó “la Catedral del Holando” en su fiesta anual, donde confluyen los mejores criadores de la raza en el país para competir en la centenaria pista rafaelina. La 115° Expo Rural Rafaela fue el escenario propicio para que el funcionario tome contacto con la lechería en su territorio. Así, Bahillo no sólo cumplió el protocolo de ser recibido por las autoridades de la institución, sino que se tomó un tiempo especial para recorrer el galpón de la hacienda, hablar con los productores y escuchar sus inquietudes y objetivos, al tiempo que aprovechó para elogiar el trabajo de los cabañeros, momentos antes de las competencias que se desarrollaron en la muestra.

Uno sabe de la importancia de Rafaela como región productiva y lechera a nivel nacional, pero no hay como venir al terreno y ver la magnitud de esta muestra, que de alguna manera refleja el potencial y permite dimensionar cabalmente lo importante la actividad primaria, con su consecuente aporte a la economía de los pueblos del interior”, destacó el titular de Agricultura.

Referentes del sector lechero se darán cita en Rosario en el congreso de Crea.

Rosario será sede del congreso nacional lechero de Crea

Creo que en lechería tenemos que trabajar más -reconoció el secretario, en un mano a mano con Agroclave-. Hemos tenido algunas urgencias ni bien asumimos y lamentablemente el tema lechería, si bien recibí a distintas instituciones que representan al sector, nos está faltando”, admitió Bahillo.

“Estaremos reuniéndonos con las entidades en los próximos días para avanzar en un diálogo más directo con los representantes de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba (principal región lechera del país); entre las tres provincias tenemos el 37% de la producción en Córdoba, el 34% en Santa Fe y el 25% en Buenos Aires”, explicó quien no desconoce la actividad, ya que en su Gualeguaychú natal él y su familia se dedican a la producción láctea.

Hacia el pago por calidad

Tenemos que definir una agenda de trabajo entre los representantes del sector y nosotros, las prioridades, pero ante todo, creemos que, al igual que con otros sectores productivos, hay que tener una mirada de cadena de valor”, expresó Bahillo. “Más aún en la lechería, porque por ahí uno ve que la integración en algunas empresas está y en otras no tanto. No siempre la industria entiende el valor que tiene el productor primario. Y sin productor primario no hay industria, y si no hay industria, tampoco industrialización ni comercialización o productos para nuestros vecinos”.

Según el funcionario, que desde que asumió debió afrontar temas centrales de la economía argentina, “cada eslabón debe tener su debida y razonable rentabilidad, que le dé sostenibilidad económica a la empresa”. Además, reconoció que “a la lechería le está faltando un trabajo en conjunto; nosotros como Secretaría tenemos que generar el ámbito, marcar una hoja de ruta y tratar de avanzar en ese sentido”.

foto 2 - Bahillo con la presidente de la Rural recorriendo la muestra ganadera.jpg
Bahillo con la presidente de la Rural recorriendo la muestra ganadera.

Bahillo con la presidente de la Rural recorriendo la muestra ganadera.

Una de las prioridades que Bahillo está pensando para arrancar a trabajar en serio con el sector primario y el industrial, “es retomar el pago por calidad de leche”, porque “se ha perdido mayoritariamente en muchas zonas del país, donde lamentablemente se paga por litro y no por calidad físico química bacteriológica, lo cual va en detrimento del estímulo y del incentivo al mejoramiento del proceso y de la genética, como la que vemos hoy aquí”.

¿Retenciones o dólar leche?

Juan José Bahillo consideró que “debemos trabajar mucho en lo que es el crecimiento del sector; es decir, el sector viene creciendo pero no al ritmo que a uno le gustaría”. Según el pronóstico que manejan desde Agricultura, “estimamos entre un 0,5 y 1% para este año, pero para eso hay que acompañarlo con políticas que desarrollen no sólo el consumo interno sino el comercio exterior”.

- ¿Maneja el gobierno la posibilidad de modificar las retenciones a la lechería o la aplicación de un dólar leche?

- Nuestra primera obligación es darle un contexto de rentabilidad al sector. Si ese contexto implica corregir alguna de las alícuotas de retenciones y que esto no nos impacte de manera importante en el mercado interno, vamos a trabajar en ese sentido. Yo creo que son tensiones y coyunturas lógicas que hay que atender. Lo que no hay que perder de vista es que nosotros tenemos que generar las condiciones para que el sector siga creciendo. Siempre tienen que ser políticas que favorezcan a la producción. Cuidando al mercado interno pero creciendo. Porque ya nos pasó en el año 2000 cuando llegamos a los 11.000 millones de litros y por no desarrollar una sostenibilidad del mercado externo, terminamos afectando el mercado interno, y se llevó puesto a varios productores.

El secretario insistió en que “si planificamos el crecimiento de la actividad, estamos convencidos que la lechería tiene con qué crecer, porque tiene tecnología y productores muy responsables, además de una industria con un grado de planificación importante”.

“Tenemos que desarrollar en simultáneo mercados externos que nos permitan dar salida a estos productos y al crecimiento, porque de lo contrario terminan atentando en el mercado interno”, reflexionó Bahillo.

foto 3 - Bahillo y la familia Miretti que ganaron todas las competencias Holando.jpg
Bahillo y la familia Miretti que ganaron todas las competencias Holando.

Bahillo y la familia Miretti que ganaron todas las competencias Holando.

Sin comitiva y lejos de la atención de los medios, el funcionario recorrió la muestra junto a la presidente de la Rural, Norma Bessone, y el ministro de la Producción, Daniel Costamagna, centrando su interés especialmente en los criadores y expositores de la cadena. Se paró a charlar en cada uno de los boxes con los cabañeros (que también son tamberos comerciales) y de primera mano escuchó sus preocupaciones: desde la falta de financiamiento para modernizar y agrandar sus explotaciones, hasta la necesidad de mejorar las redes viales secundarias y terciarias que conectan toda la cuenca lechera.

Lo que maravilló al secretario

Si algo distingue a Rafaela por sobre las demás exposiciones rurales de la provincia, es su sello overo con el mejor Holando Argentino. Es que las principales cabañas que aún subsisten en el país, están radicadas en su mayoría en los distritos lindantes a Rafaela, donde la tradición lechera y el numeroso ecosistema de tambos e industrias lácteas, hace que esta pasión por la crianza de animales puros perdure en el tiempo a pesar de todo.

Eso precisamente es lo que tiene para mostrar Rafaela una vez al año en su centenaria exposición, la más antigua del país, después de Palermo, que cuenta con el concurso de vacas lecheras más antiguo del país, con 101 ediciones (sólo interrumpido en 2020 por la Pandemia Covid19).

Este año, las tres competencias que tuvieron a las vacas como protagonistas fueron el Concurso Lechero con ocho ejemplares de tres establecimientos; el de Pista a Bozal con 65 vacas de nueve cabañas; y el concurso de Vacas a Campo, donde se visitaron 16 tambos de la región.

Las perlitas que dejó la expo

Entre las notas curiosas que dejan las competencias del Holando, se destaca el récord de producción en el Concurso de Vacas Lecheras, donde un ejemplar presentado por el criador de Ataliva, Guillermo Miretti, alcanzó los 71 litros diarios en sólo dos ordeñes, marcando un nuevo récord para la muestra, el cual también permanecía en poder de esta cabaña desde el año 2006, cuando la vaca ganadora había dado 68 litros en 24 horas.

“Estamos muy contento porque la nueva genética viene respondiendo muy bien, con unas ubres muy adheridas, con una muy linda conformación -expresó Miretti-. La vaca ganadora es una Delta Worth, nos gusta mucho esa línea porque da vacas no tan grandes, con mucha facilidad de parto y tremendamente comerciales, con unas ubres perfectas”.

El establecimiento de los Miretti, La Luisa, además ganó las principales cucardas en la competencia de pista, al consagrar al Gran Campeón Hembra y su Reservado en la división Puras de Pedigree, con el consecuente elogio del jurado canadiense que destacó la tremenda conformación lechera de estos animales.

“Estoy tremendamente impresionado por la calidad de los animales que se presentaron en pista, cómo los criadores los hicieron brillar, cómo los prepararon para que yo los juzgue hoy aquí -admitió Eric Hetu-. Hoy lo que busqué fue una vaca con excelentes aplomos, excelentes patas y pezuñas para caminar, para recoger el pasto y entrar al tambo, donde también tiene que estar parada mucho tiempo”.

Un dato de color: la jura Holando que estaba prevista para iniciarse a las 13 horas del domingo, se demoró porque el avión que traía al jurado desde Canadá se demoró. Por este motivo, la competencia arrancó a las 15:30h y finalizó por primera vez de noche pasada las 20:30, con luz artificial y bajo la luna llena. Un marco pintorezco que le otorgó mayor brillo al concurso.

Finalmente, en el concurso de Vacas a Campo, que es una competencia entre animales comerciales de tambos comunes que realizan Control Lechero, el premio mayor a la mejor vaca no se lo llevó ninguna empresa del sector privado, sino el INTA Rafaela, ya que, según el jurado Javier Cassineri, el mejor ejemplar lo encontró en el tambo experimental del instituto.

Ver comentarios

Lo último

Sequía: estiman pérdidas de u$s 7.000 millones en la producción de granos en Córdoba

Sequía: estiman pérdidas de u$s 7.000 millones en la producción de granos en Córdoba

El congreso de Maizar hace hincapié en el concepto de bioeconomía

El congreso de Maizar hace hincapié en el concepto de bioeconomía

Feedlot: el gobierno puso en marcha el plan de compensaciones

Feedlot: el gobierno puso en marcha el plan de compensaciones

Dejanos tu comentario
Sequía: estiman pérdidas de u$s 7.000 millones en la producción de granos en Córdoba
Campaña 2022/23

Sequía: estiman pérdidas de u$s 7.000 millones en la producción de granos en Córdoba

Diputados retomará el miércoles el análisis del proyecto de ley de Desarrollo Agroindustrial
Legislación

Diputados retomará el miércoles el análisis del proyecto de ley de Desarrollo Agroindustrial

El congreso de Maizar hace hincapié en el concepto de bioeconomía
Eventos

El congreso de Maizar hace hincapié en el concepto de bioeconomía

Feedlot: el gobierno puso en marcha el plan de compensaciones
Política agropecuaria

Feedlot: el gobierno puso en marcha el plan de compensaciones

La Afip visitará Santa Fe para brindar asistencia a productores damnificados por la sequía
Asistencia

La Afip visitará Santa Fe para brindar asistencia a productores damnificados por la sequía

Gripe aviar: profundizan los cuidados por bioseguridad
Sanidad

Gripe aviar: profundizan los cuidados por bioseguridad

El espacio de nano y biotecnología fue uno de los más visitados en EconAr
Expo

El espacio de nano y biotecnología fue uno de los más visitados en EconAr

La planta de inoculantes de Basf cumple una década en Santa Fe
Empresas

La planta de inoculantes de Basf cumple una década en Santa Fe

Nueva entidad del agro pide asistencia por la sequía
Política agropecuaria

Nueva entidad del agro pide asistencia por la sequía

La Niña finaliza pero la sequía resiste: la soja se va a pique
Crónicas de campaña

La Niña finaliza pero la sequía resiste: la soja se va a pique