Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

Esteban Hernández: "Las retenciones hundieron la economía de Santa Fe"

El titular de la Fundación Apertura señaló que el impacto negativo de los derechos de exportación sobre el PBG Santa Fe llegó a u$s 110 mil millones en veinte años. Pidió que sea un tema central de la discusión electoral
1 de agosto 2023 · 05:10hs

Por las retenciones, los productores santafesinos perdieron u$s 2.700 millones el año pasado y u$s 55 mil millones en veinte años. Pero ese perjuicio se duplica si se aplica el “efecto multiplicado del gasto” sobre esa masa de recursos que los empresarios del agro dejan de invertir o consumir en la economía local.

Así, el impacto negativo en el Producto Bruto Geográfico (PBG) de la provincia fue de u$s 5 mil millones en 2022 y de u$s 110 mil millones en dos décadas. Ese es el cálculo que realizó la Fundación Apertura y lo expuso en un informe que concluye en la necesidad de que los candidatos a gobernador de Santa Fe y los postulantes a legisladores nacionales pongan en el centro de la agenda de discusión este tema, al que considera como “la principal traba al desarrollo de Santa Fe”.

Los gobernadores Martin Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos) se reunieron en Rosario.

Retenciones: cruce entre Caputo y los gobernadores de la Región Centro

La mesa agroalimentaria nacional advierte sobre un nuevo conflicto rural.

La Mesa Agroalimentaria pide que devuelvan retenciones a pequeños productores

“Si los productores cobraran la producción sin retenciones, la destinarían a gastarla en sus pueblos y ciudades o a invertirla en equipos y construcciones en sus explotaciones, así, los que realizan las obras y fabrican los equipos, su vez vuelven a gastar lo que genera más actividad y gasto, lo que produce una multiplicación de la actividad económica”, señala el informe elaborado por Esteban Hernández, presidente de la Fundación.

Aclaró que para el cálculo estimó un efecto multiplicador de 2 pero que el análisis permite ser“ más optimista. “El índice podría ser 2,5 o 3, con lo que el impacto en el PBG de Santa Fe sería del 15% anual”, dijo.

Pero esa cifra millonaria, advirtió, pasa todos los años “directamente al Estado nacional”, sin generar “gastos ni consumos” en la provincia. Por eso, “tampoco genera empleo ni construcción de casas, no se construyen rutas y calles, no se avanza la electrificación urbana ni rural, no se avanza en conectividad, no se reponen las maquinarias agrícolas al ritmo que se necesitan y no se invierte en la infraestructura de los campos”.

Por el contrario, el informe estimó que, sin retenciones, se crearían 50.000 empleos adicionales en la provincia. “Hace 25 años la pobreza de Santa Fe era la mitad que el promedio nacional, ahora estamos en el promedio nacional, es decir que nuestra tasa de pobreza está creciendo más que el promedio”, señaló.

El informe también culpó a las retenciones de provocar una caída “brutal y crónica” de la actividad económica en los últimos veinte años, provocando además “la baja de la recaudación de impuestos y tasas de la provincia y de los municipios”. Según sus cálculos, sin retenciones a las exportaciones, la provincia “lograría una recaudación equivalente a duplicar su presupuesto de obras públicas cada año”.

Y no hubieran caído 100 mil productores en los últimos 20 años, continúo. “El sector agropecuario es el sector económico que mas se achicó en estos 20 años, sin que nadie se diera cuenta, en Santa Fe, según los datos del Indec, entre los dos censos agropecuarios perdimos el 29% de los productores, siendo una de las provincias que más productores perdió”, apuntó.

El informe de la Fundación Apertura también cuestionó el argumento a favor de aplicar las retenciones como mecanismo de evitar el aumento del precio delos alimentos. “Nuestros vecinos no tienen retenciones y los alimentos no aumentan”, enfatizó, al tiempo que aseguró que en Argentina el principal costo en la producción de alimentos es el impositivo, a partir de “una carga tributaria de casi el 40%”.

Hernández comparó la experiencia argentina con la de los vecinos Paraguay, Brasil, Uruguay y Bolivia, que con gobiernos de distinto signo político, “se están desarrollando sin retenciones” porque “el desarrollo del agro es una “Política de Estado”.

Afirmó que en esos países “la cantidad de pequeños productores crece año a año”, así como “la economía y la exportación”, de modo tal que “se terminaron las crisis de falta crónica de divisas, generaron empleo, bajaron la pobreza, la indigencia y la inflación”.

En el informe, la Fundación Apertura considera el impacto de las retenciones como una “verdadera hecatombe económica y social” de la cual política provincial no toma conciencia. “Los políticos santafesinos desde el 2001 miran las retenciones como si sólo fueran un problema de los productores con el gobierno nacional en donde la política local no sufre consecuencias”, analizó.

Al mismo tiempo, señaló que la información oficial muestra que “ni la agricultura ni la ganadería tienen rentas extraordinarias” sino que, por el contrario, la renta agraria “es más baja que la renta general de la economía”.

El trabajo cuestionó a las retenciones por ser una transferencia de ingresos a otros sectores. “Vemos por ejemplo que el régimen de Tierra del Fuego se lleva casi todo lo que se le saca a los productores santafesinos por retenciones, con el agravante de que, además, los consumidores pagamos la electrónica con un 40% de sobreprecio con la excusa que de esta forma se fortalece el desarrollo industrial”, indicó. Y este desarrollo, agregó “sólo beneficia a siete empresas armadoras que generan apenas 7.000 empleos”.

La Fundación Apertura también le dedica a un párrafo a señalar “la destrucción de todo el tejido productivo industrial, agropecuario y de servicios que genera la manipulación cambiaria y que está paralizando nuestra capacidad exportadora”.

Por eso, llamó a “discutir con datos cómo desarmar toda esta maraña que nos está empobreciendo”.

Ver comentarios

Las más de leídas

Retenciones: cruce entre Caputo y los gobernadores de la Región Centro

Retenciones: cruce entre Caputo y los gobernadores de la Región Centro

Las lluvias fueron dispares en el centro norte de Santa Fe

Las lluvias fueron dispares en el centro norte de Santa Fe

Lo último

Las lluvias fueron dispares en el centro norte de Santa Fe

Las lluvias fueron dispares en el centro norte de Santa Fe

Retenciones: cruce entre Caputo y los gobernadores de la Región Centro

Retenciones: cruce entre Caputo y los gobernadores de la Región Centro

Bice otorgó el primer crédito pagadero en soja

Bice otorgó el primer crédito pagadero en soja

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo