Santa Fe construye un plan hídrico con debates en el territorio

A través de encuentros regionales, el gobierno y actores de la sociedad civil discuten una estrategia integral de gobernanza hídrica

9 de noviembre 2024 · 06:00hs

Con el objetivo de diagramar el nuevo plan hídrico provincial, el gobierno santafesino puso en marcha una serie de encuentros regionales que reúnen a especialistas de distintas áreas, autoridades provinciales y municipales y representantes de la sociedad civil y del sector productivo. El objetivo de Santa Fe es avanzar en una estrategia de gestión integrada de este recurso indispensable, desde la mitigación de los efectos de eventos extremos relacionados con el cambio climático hasta el aprovechamiento de su potencialidad para la producción.

La primera reunión de “gobernanza hídrica” fue en Avellaneda, y le siguieron nuevos encuentros en Gálvez, Arroyo Seco y Venado Tuerto. En total se realizarán siete asambleas regionales, que incluyen a Rosario y Rafaela, y una presentación final en Santa Fe.

Emergencia agropecuaria. Las altas temperaturas y la sequía que afectaron a ambas provincias.

El gobierno nacional homologó la emergencia agropecuaria para Santa Fe

El secretario de Recursos Hídricos, Nicolás Mijich, explicó que el objetivo de cada reunión es proveer las nuevas herramientas para la gestión, organización y planificación de los recursos en cada región y fortalecer el consenso con la participación de representantes de cada zona. “Si bien el eje central es el manejo de recursos hídricos y establecer próximas acciones (a corto y mediano plazos), cabe señalar que el abordaje en cada zona es mayor dado el trabajo articulado interministerial, es decir, junto a los Ministerios de Medio Ambiente, y Desarrollo Productivo, la secretaria de Aguas y Saneamiento, y Vialidad Provincial”, señaló.

La construcción de un plan hídrico es un mandato pendiente de la ley de aguas sancionada en 2017. Esa norma, relató Mijich, permitió que Santa Fe pasara de gestionar el recurso en base al Código de Aguas más viejo, a contar con el marco regulatorio más moderno.

“Es una ley moderna que hay que ir reglamentando, y por eso venimos trabajando con otros ministerios para trabajar algunos artículos de ley que permitan, por ejemplo avanzar con el sistema de aprovechamiento de agua para riego” describió. También se trata de fortalecer la red de alerta, de avanzar con mediciones de la napa freática y de los regímenes de lluvia y niveles de los ríos.

La provincia, explicó el funcionario, está dividida en siete regiones hídricas integradas por 28 cuencas. “Estamos arrancando con un proceso participativo”, agregó. Representantes de los ministerios de Obras Públicas, de la que depende Asuntos Hídricos, Gobierno, Producción y Ambiente, interactúan con instituciones, autoridades locales y comités de cuenca, para poder relevar cuáles son las debilidades que tiene la política hídrica y cuáles las fortalezas vinculadas a la producción y al ambiente.

hidrica2.jpeg
Región por región, los actores debaten sobre el manejo del recursos hídrico.

Región por región, los actores debaten sobre el manejo del recursos hídrico.

El impacto del cambio climático

La gestión hídrica es un tema clave por el impacto de los eventos climáticos extremos cada vez más frecuentes, como sequías e inundaciones, y por la forma de resolverlos, que muchas veces desatan conflictos interjurisdiccionales o intersectoriales. También por la necesidad de una gestión equilibrada entre el aprovechamiento de agua para actividades productivas, como el riego en la agricultura, y la preservación del medio ambiente.

“Nosotros planteamos que debemos gestionar el recurso hídrico con la cuenca como unidad de planificación, por eso estos encuentros se realizan por región y por cuenca”, señaló Mijich.

La idea es tener un primer plan a finales de este año o principios del próximo, que “obviamente va a haber que ir construyendo y enriqueciendo a lo largo del tiempo”. La tarea incluye la compilación de todo el trabajo y los planes que la provincia ha tenido de manera parcial a lo largo del tiempo.

“Como gobierno tenemos que fortalecernos como autoridad del agua y proveer os lineamientos y las bases para que todos gestionemos en el marco de un plan integral los recursos hídricos, que el manejo sea por cuenca, y que una tarea no vaya en detrimento de otra”, señaló el funcionario.

Durante los encuentros que se realizan en todo el territorio provincial, también se evalúa el estado de distintas localidades frente a eventos climáticos extremos como inundaciones y sequía. ”Veníamos de una sequía muy fuerte y por suerte estas últimas semanas tuvimos un alivio, sobre todo en el norte de la provincia”, subrayó Mijich. Y detalló que con la cartera de Producción vienen trabajando en la cosecha de agua y el riego, siempre articulado con la mirada ambiental.

“El objetivo es aumentar la resiliencia de las localidades y de los sistemas productivos, hay mucho trabajo hecho y hay muchas cosas que discutir, por eso es clave la participación”, enfatizó.

De los primeros encuentros surge un diagnóstico dispar en relación a la planificación. “Hay regiones que cuentan con mucha información, trabajo con universidades, el Inta y varias instituciones más vinculadas, pero hay sectores como por ejemplo la región que se extiende desde el norte del departamento General Obligado hasta la ciudad de Santa Fe no ha tenido desarrollo de planes en los últimos 50 año”, explicó.

hidricaaa.jpg
La construcción de un plan hídrico en Santa Fe es un mandato de la ley de aguas sancionada en 2017.

La construcción de un plan hídrico en Santa Fe es un mandato de la ley de aguas sancionada en 2017.

La idea es trabajar en capas, de abajo para arriba. Muchos de los que concurren a las jornadas son productores agropecuarios, con quienes se intenta identificar “cuáles son las amenazas que tiene el sistema y desarrollar todas la fortalezas que la provincia tiene como provincia productiva”.

“Se trata de aprovechar el agua para el agro de la mejor manera posible y tratar de proteger los sistemas ante eventos climáticos, también discutir el tema de la accesibilidad”, apuntó.

>> Leer más: Comercio justo: soluciones para las dificultades que enfrentan los pequeños agricultores

Al programa aportan además, los equipos técnicos del Ministerio de Obras Públicas, de las distintas universidades que tenemos en la provincia (UTN, UNR y UNL –FICH-) y del INA.

El ministro de Obras Públicas, Lisandro Enrico valoró el trabajo del equipo de la Secretaría de Recursos Hídricos y la importancia de estos encuentros. “Es mucho mejor si esta planificación no se hace solamente desde oficinas en Santa Fe sino escuchando a los actores que están en el territorio, que lo viven y que son los que conocen mejor los problemas de su región, y con la ley en la mano, con un mapa, con indicadores, y en estas mesas de trabajo buscar las posibles soluciones que debemos desarrollar”.

Ver comentarios

Las más de leídas

IPCVA: La ganadería no debe dormirse en los laureles

IPCVA: "La ganadería no debe dormirse en los laureles"

Lo último

IPCVA: La ganadería no debe dormirse en los laureles

IPCVA: "La ganadería no debe dormirse en los laureles"

FAA: si el gobierno mantiene el dólar en el piso de la banda de flotación es necesario que impulse la competitividad

FAA: si el gobierno mantiene el dólar en el piso de la banda de flotación es necesario que impulse la competitividad

Campaña 25/26: se sembraría al menos un 10% más de trigo

Campaña 25/26: se sembraría al menos un 10% más de trigo

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo